Día: 30 de julio de 2020

Medio siglo de la alternativa de «El Puno» en Valencia

Jaime Gonzalez, El Puno
El Puno en Las ventas con su cuadrilla y apoderado Victoriano Valencia

Jaime Gonzalez, El Puno, uno de nuestros grandes toreros del siglo XX está de efemérides pues está cumpliendo 50 años de su sonada y exitosa alternativa en Valencia. Y no podíamos dejar de registrar tan señalada ocasión.

Don Diego «valor» Puerta y El Cordobés lo acompañaron esa tarde como padrino y testigo de la ceremonia. Toros de Benitez Cubero.

En 1971 participó festival benéfico en Las Ventas del 6 de marzo de 1971, ofrecido por televisión, consiguiendo la salida por la puerta grande alternando con Miguel Báez «El Litri», Gregorio Sánchez, Andrés Vázquez, Curro Vázquez y Paco Camino.

No creo equivocarme si sostengo que es el primer torero colombiano en salir por la puerta grande de Las Ventas. eso sí en un festival pero puerta grande al fin. Que se dice pronto.

Jaime Gonzalez, «El Puno»

Nació en Bogotá en el barrio Puente Aranda, el 21 de marzo de 1949, sobrino de Juan, muchos años banderilleros, ya fallecido, de quien heredo su apodo.

Primerísima figura del toreo colombiana, alternó en España y América con todos los grandes toreros de su época. Su actividad en los ruedos la comenzó durante la temporada de 1966 al intervenir en la llamada parte seria del espectáculo cómico-taurino-musical “El Empastre”, en diversas ciudades colombianas.

Torea buen número de funciones modestas hasta que en octubre de 1968 toma parte de una corrida picada en su patria chica.

En España debutó en el ruedo de Badajoz el 6 de abril de 1969, y aquí toreo ese año diecinueve festejos. Se presento en el coso Madrileño de las Ventas el 12 de abril de 1970 para alternar con Ricardo Chibanga, y David San Vicente, “Morenito de Cáceres”, en la lidia de un encierro de Cortijo Oliva, propiedad de José Rodríguez Gómez y Juan Antonio Álvarez García, resultando lesionado de pronóstico reservado.

Al igual que le ocurrió el siguiente 29 de julio, por un novillo de Carlos Núñez sobre el albero de la maestranza sevillana.

Tras participar en 14 festejos toma la alternativa el 30 de julio, en Valencia, de manos de Diego Puerta, testificada por Manuel Benítez «El Cordobés», y corta una oreja del cedido, del hierro de Benítez Cubero. 

Cierra el año con 8 corridas de toros que aumenta a 42 en 1971, basadas en un buen éxito alcanzando en un festival benéfico, entre ellas la de su confirmación en Madrid, el 19 de mayo apadrinada por Santiago Martín “El Viti”, en presencia de Dámaso González, quien se las entendieron con cuatro astados de Baltasar Iban y dos Lisardo Sánchez.

En España toreó por última vez en 1985.

En Colombia permanece en activo, siendo uno de los matadores que más festejos suma cada año, tras retirarse aparece ligado al mundo de la fiesta apoderando al Rejoneador Juan Manuel Cordel, “El Puno” actualmente reside cerca de Madrid, concretamente en Morata de Tajuña, al lado de su familia.

Es persona muy apreciada por la sociedad madrileña gracias a su don de gentes y sentido de la responsabilidad como ciudadano.

Padre de familia ejemplar, ha educado a sus hijos, ya todos profesionales. Siempre vinculado al ambiente taurino como hombre de confianza de su ex-apoderado Victoriano Valencia suegro de Enrique Ponce.

Por tal motivo es el veedor de los toros de Ponce en América como relata el portal «De hombres, toros y caballos».

Mensaje conciliador de los toreros que están en UNDETOC: Esta es su casa

Unión de toreros de Colombia UNDETOC

Un grupo de toreros afiliados a la UNDETOC ha dirigido un mensaje conciliador a quienes se apartaron hace unos días de la organización y les recuerdan que «ESTA ES SU CASA».

Hace 74 años la aspiración de 25 gallardos toreros hizo posible que se creara la Unión de Toreros de Colombia con la idea de establecer el toreo como una profesión.

Desde entonces y después de llevarse a cabo la división de las Uniones de matadores y subalternos, la UNDETOC MATADORES ha salvaguardado no solo los intereses de sus asociados, sino la fiesta brava para todos los aficionados, espectadores y miles de personas que basan su sustento económico del mundo del toreo.

Así como entonces, nuestra asociación marcha en unión y recuerda que en esta profesión de caballeros se entiende que, a pesar de haber luchado en pro de logros comunes, no todos los resultados son siempre favorables; como las tardes en el albero donde no se alcanza a bordar una faena, pero al final del festejo esperamos por un próximo encierro.

Es esta la encrucijada que nos enfunda hoy con la inquietud que nos genera conocer la necesidad de cambiar el tercio y dar a nuestra UNIÓN un nuevo aire, un nuevo rumbo que garantice no solo nuestros derechos, sino que se cumplan a cabalidad las obligaciones para con nuestra asociación.

Así, en observancia de este clamor estamos trabajando mancomunadamente en la concienzuda revisión de nuestros estatutos y en el nombramiento de una nueva Junta Directiva, que sea la vocera de nuestros acuerdos y encamine la UNDETOC hacia rumbos nuevos que aseguren nuestra permanencia como profesionales de la tauromaquia.

Un oficio que gracias a detractores e ignorancia vislumbra a lontananza la agonía.

Nuestra única medalla es nuestro honor, no es momento para incitar a divisiones o sacar a relucir egos e intereses personales, cuando sabemos que la unión hace la fuerza y que somos pocos los que hacemos parte de esta digna labor.

La faena apenas empieza, es nuestro deber tomar los trastos y sacar avante esta empresa que nos ha dado glorias y grandes momentos y ante la que no estamos dispuestos a renunciar.

A quienes han manifestado su interés en abandonar esta, su Unión de Toreros, manifestamos que es respetable su decisión, pero no queremos dejarlos ir sin antes recordarles que esta ha sido siempre su casa, su familia; nuestra asociación tiene un único fin que radica en la necesidad de proteger nuestra fiesta, nuestro trabajo, nuestro sustento, nuestra pasión.

Tenemos delante una ardua labor que nos disponemos a emprender con ímpetu y ahínco porque eso hemos aprendido en esta profesión; agradecemos a todos los asociados que han participado activamente con el fin de salvar los obstáculos que actualmente se presentan en nuestra Unión.

Estaremos informando oportunamente a la opinión pública sobre las decisiones que se tomen y las circunstancias que se presenten.

Cordialmente:

Pepe Manrique

Paco Perlaza

Cristobal Pardo

Ramses

Manel Libardo

David Martinez

Leandro de Andalucia

Leonardo Campos

Camilo Pinilla

Juan Rafael Restrepo

Se apagó la voz de Pastor Londoño Pasos

Se apagó la voz de uno de esos grandes personajes de la época de oro de la radio deportiva colombiana: el maestro Pastor Londoño Pasos, compañero de don Alberto Piedrahita, tolimense; del «gordo» Campunzano, bugueño; de Carlos Arturo Rueda.

Costarricense pero tan colombiano como el pandebono, de Julio Arrastia Brica, argentino y tan antioqueño como Pastor; de Mike Forero.

Londoño Pasos murió víctima de una neumonía, pero en la memoria de los colombianos quedará el recuerdo de sus transmisiones radiales.

Aunque estaba retirado de las narraciones hace más de 20 años, aún seguía participando de un programa diario en Radio Popular, emisora de Medellín.

Dice Eje21:

Por décadas los colombianos recordaron cada escena del inolvidable partido en el cual empataron a cuatro goles Colombia y la Unión Soviética en Arica, Chile, relatada por este antioqueño de pura cepa que tenía como meta emplear una palabra nueva en cada encuentro deportivo.

“Las buscaba en los editoriales de El Tiempo”, recuerda.

Ahora es metódico en sus actuaciones. Ya no va a los estadios. Si ve partidos en televisión, baja el volumen y prende una emisora. Se ha vuelto espiritual, reflexiona y deja ver sus pensamientos en su programa diario que tiene en Todelar Medellín.

Su mano derecha es su hija, la sicóloga María Natacha Londoño Restrepo, con quien conversa sobre las más recientes noticias y quien le da las instrucciones actuales de la tecnología.

Diáfano en sus conceptos. Prístino en sus calificaciones. Conversar con él, es charlar con el catedrático que sabe y que nadie puede controvertir.

–¿Cuál fue el partido inolvidable que narró?

–4 por 4 entre la selección de la Unión Soviética y la selección Colombia, en el Mundial 1962 en Arica Chile.

–¿Por qué cuando decía puede ser gol y la jugada estaba en la mitad de la cancha, era gol?

–Porque que como yo practiqué el fútbol, me quedaba muy fácil darme cuenta de lo que posiblemente iba a pasar y de ésta manera poderme anticipar a las jugadas y resultado.

–¿Sigue escuchando la Hora del fútbol?

–No. Solamente escucho a Hernán Peláez en Caracol.

–¿Se cansó de narrar goles?

–Me cansé.

–¿Algún futbolista le agradeció una narración?

–Muchos.

–¿Por qué decía dame la miel?

–Eso era un dicho para darle un poquitico de alegría a las transmisiones.

Tuve el privilegio de tratarlo en mi época en Caracol radio y esa jovialidad de este hombre, su sabiduría, su memoria de elefante, su capacidad para transmitir emociones la llevaremos por siempre.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad