Día: 15 de agosto de 2020

Murió Mercedes Barcha, «La Gaba»

Mercedes Barcha, viuda de Gabriel García Márquez, falleció este sábado 15 de agosto, anunció la revista Semana hace unos minutos.

«La Gaba» como le decía el creador de «Cien años de Soledad» nació en 1932-

La “hija del boticario de Sucre”, como la describe su esposo en sus memorias, tenía 87 años y residía en la Ciudad de México. 

Barcha era la mayor de seis hermanos y siendo niña conoció al futuro Nobel de Literatura. La primera columna que tuvo GGM en EL HERALDO, titulada La Jirafa, fue nombrada así en referencia a Mercedes, también conocida como ‘La Gaba’ entre su círculo de amigos.

«Mujer Hoy» recuerda a esta invaluable dama.

«Sin Mercedes Barcha, Gabriel García Márquez no habría llegado a donde llegó”, aseguran sus más cercanos.

«Desde que vivían con estrecheces y paseaban el manuscrito de ‘Cien años de soledad’ en busca de editor, la Gaba –como la llaman cariñosamente sus amigos– fue la compañera incondicional del gran novelista. “Mercedes nunca se deslumbró por nada. Incluso después de que Gabito recibiera el Nobel, llegabas a su casa de México y te la encontrabas cosiéndole dobladillos, doblando calcetines. Sin ínfulas”,

recuerda Margarita Munive, casada con el hermano menor del escritor, Jaime, y la cuñada que ha mantenido una relación más estrecha con ambos.

“Ella era el polo a tierra que permitía a Gabito volar con su imaginación, la que se ocupaba de la realidad que él no manejaba” decía en una entrevista otro de sus amigos, el escritor Plinio Apuleyo Mendoza.

Yo misma he conocido al matrimonio en casa de sus cuñados o en encuentros en Cartagena de Indias, y desde el principio me sorprendió su seriedad un tanto majestuosa, que podía convertirse en risa cómplice a la menor ocasión.

Pero sobre todo, sus gustos sencillos, su disfrute de la comida de la costa colombiana, sus batas mexicanas floreadas con las que se ha paseado por los salones VIP, donde otras afectan stilettos.

¿Quién es?

  • Mercedes Barcha Pardo nació en 1932 en Malangué (Colombia). Era la primogénita de los seis hijos de un descendiente de inmigrantes de Oriente Medio.
  • Conoció a los hermanos García Márquez en la farmacia de su familia.
  • El 21 de marzo de 1958 se casó con Gabriel en Barranquilla.
  • En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, que es cineasta.
  • En 1961 se instalaron en Nueva York y tres años después en Méxcio, donde nació su segundo hijo.
  • Este año ha llevado las cenizas del escritor a Cartagena de Indias, para que reposen en el Claustro de la Merced.

Los Capea…

Los Capea… Admirar las fotos que ilustran esta breve nota es echar una mirada al pasado, al presente y al futuro. A la izquierda, «el eterno» maestro Pedro Moya y a la derecha su hijo «Pedrito».

Es un tentadero en la casa ganadera del maestro salmantino y el padre se bajó al ruedo, cogió la muleta y volvió a deslumbrar como lo hizo durante su época de torero activo.

Cuánto debió asimilar el chico ( que se nos hizo mayor ) en esos minutos de lidiar vacas: colocación, las yemas de los dedos por la mitad del estaquillador , el cuerpo flexible, natural y el muletazo ( se intuye ) largo y templado.

Don Pedro, el mayor, recibe la alternativa el 19 de junio de 1972 en Bilbao teniendo como testigo a Francisco Rivera «Paquirri» cortando 2 orejas y saliendo por la puerta grande.

El toro de la ceremonia se llamaba: «Mireto» de Lisardo Sánchez.

El hijo se presentó en La Santamaría de Bogotá en el 2005. Entonces nos dijo:

«Es un orgullo y una ilusión muy grande estar en un país que ha querido tanto a mi padre, quien también quiere a Colombia. El me habla fenomenal de la gente de aquí, de lo que es su mundo del toro y sus ferias. Por venir a torear en Bogotá me siento un privilegiado y muy contento».

dice el salmantino, de 24 años, con reciente alternativa (16 de agosto del 2004 en Málaga, España).

Los Capea… Las fotos delatan la sabiduría y el talento.

Festividad de La virgen de La Paloma y sin toros… Hace 80 años la alternativa de P.P Luis Vazquez

Son épocas contradictorias estas. En pleno verano europeo, la festividad de la virgen de La Paloma era cita obligada para los taurinos de Madrid y como dice Alfonso Santiago es de la fechas en que apetecía asistir a los tendidos de Las Ventas.

Y generalmente concurrían (hoy la soledad es el signo de la pandemia en ese bello monumento taurino de la calle de Alcalá) «los cabales» pues la empresa conformaba un cartel de toros y toreros muy del gusto del aficionado de «toda la vida».

15 de agosto, FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA PALOMA (en Colombia es advocación mariana se conoce con el nombre de la ascención de la virgen) y sin toros…..y va para largo con las medidas sanitarias que implican una drástica reducción del número de espectadores que puede asistir y que como en el caso de Ronda o Sevilla, suspendidas, hace inviable la realización de la corrida.

80 AÑOS DE LA ALTERNATIVA DEL MAESTRO PEPE LUIS VAZQUEZ

En un día como hoy el torero de San Bernardo, P P Luis Vazquez se hizo doctor en tauromaquia en Sevilla con toros de Braganza. Pepe Mejias «Bienvenida» el padrino y el testigo Rafael Vega «Gitanillo de Triana». En Andaucía se celebra la festividad de Nuestra Señora de los Reyes.

Ojalá este tsunami pase pronto (y pasará) y nos reencontremos a uno y otro lado del Atlántico en ese espacio de libertad y de comunión que es una plaza de toros,.

HISTORIA Y LEYENDA EN TORNO A LA VIRGEN DE LA PALOMA

El cuadro que hoy podemos ver en el retablo del altar mayor data del siglo XVII o XVIII. Se trata de la Virgen de la Soledad, muy venerada desde tiempos de Felipe II y de la cual existen muchas pinturas. Aunque algunos cronistas prefieren decir que es el retrato de una novicia de Burgos que hizo pintar su padre antes de que profesara para recordarla mejor.

El caso es que el cuadro se perdió durante años. En 1787 unos niños jugaban entre los escombros de un solar próximo a la calle de la Paloma y encontraron el lienzo abandonado. Por cierto que la calle de la Paloma se llama así por la paloma que se crió en unos corrales que hubo aquí antiguamente y que voló sobre la Virgen de las Maravillas cuando la trasladaron al convento de la calle de la Palma.

Una vecina, Isabel Tintero, se enteró del hallazgo y enseguida cambió el lienzo a los niños por unas monedas. Isabel limpió el lienzo y lo colocó en un retablo en el portal de su casa, en la calle de la Paloma. Aquí empezó a ser venerado por los lugareños como la Virgen de la Paloma.

Otro taurino que se nos va

Otro taurino que se nos va, José Vicente Gil ex-alcalde de Lenguazaque ha muerto, y es una pérdida para los suyos, desde luego, y para la región a la que sirvió con decoro y dignidad.

Y es que ese municipio ha sido baluarte de la tauromaquia, de provincia en Colombia.

Provincia que no puede ser asumida como tono menor sino sustento de nuestra fiesta, y por allí han pasado grandes toreros nacionales y extranjeros.

De hecho, el alcalde que ha fallecido, presidió aquella corrida de Orbes.

En la que Miguel Rodríguez, vinculado hoy a la Escuela taurina de Madrid, indultó uno de los toros del ganadero nariñense.

Y es que vivir la fiesta del pueblo, por y para el pueblo es un verdadero regalo para el espíritu, porque esa generosidad de sus habitantes no tiene precio.

Siempre ha sido, es y será un privilegio concurrir allí.

Fernando Ruge y Carlitos Gómez me informan que las exequias se llevarán a cabo en Lenguazaque.

Uno ante estas pérdidas de seres valiosos solo puede atinar a expresar las condolencias y orar por su eterno descanso.

Otro taurino que se nos va.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad