Día: 17 de septiembre de 2020

Festival taurino gardeliano virtual el domingo a partir de las 12 del día

El domingo vía Streaming facebook se dará un festival taurino que se denomina «gardeliano», tras el post confinamiento. Será a partir de las 12 meridiano.

El primer torero que salió al ruedo en un festival en Colombia a la manera «gardeliana», Sebastián Castella.

Ataviado con un vestido clásico, zapatos de charol negro, un foulard a manera de corbatín, camisa blanca, y el típico sombrero del cantor de Buenos Aires.

Vino a Colombia en 1935 y que cantó «Tomo y obligo»como su última canción en vida.

Murió en el accidente de aviación, en el aeropuerto Las Playas de Medellín un 24 de junio.

Participarán en este simpático festival taurino gardeliano, matadores de toros de alternativa:

Joselillo de Colombia, Hernán Ruiz «El Gino», Gonzalo Marin «El Timy», José Luis Robayo, Moreno Muñoz, Santiago Naranjo, Alberto Cediel, y Leandro de Andalucía.

Se lidiarán 8 novillos toros de distintas ganaderías.

La finalidad de estos festejos es cumplir la ley, ya que aún no pueden haber eventos públicos, también el mantener viva la afición de los taurinos colombianos y transmitir para el resto del mundo la torería colombiana.

¡Sorpresa Toñete deja el traje de luces! Se presentó en Bogotá en la novillada de 2017

Antonio Catalán, «Toñete», ha dado la sorpresa de esta pandemia: se va del toreo cuando apenas empezaba a despuntar y tenía un futuro promisorio… Pero la vida no es un camino recto y tiene curvas, y líneas indescifrables, inescrutables. Todo indica que la enfermedad de su hermano lo ha llevado a despojarse del traje de luces y a mirar con nostalgia ese honroso vestido que es la enseña del toreo como lo muestra la foto.

En el 2017 se presentó como novillero en La Santamaría.

Por eso la fecha del 4 de febrero del 2017 quedó grabada a fuego en su memoria. Por ese hito histórico y porque fue también la de su debut como novillero en América tras su primera temporada con los del castoreño.

Ese día Antonio Catalán ‘Toñete’ hizo el paseíllo en Bogotá con esos héroes Guillermo Valencia y Andrés Manrique, quien fuera por cierto su compañero y amigo en la Escuela Taurina de Madrid.

Como él mismo dijo entonces en ese años previo a su alternativa: ¿Qué mejor manera de empezar el año que ésa?

¿Cómo afrontas tu debut en América en un compromiso tan crucial para la Tauromaquia como la temporada de la reapertura de la Santamaría?

‘No tengo mejor manera de empezar el año y la temporada que toreando en Bogotá. Es todo un sueño y es precioso poder torear en la novillada en la Feria de la Reinauguración y de la Libertad de la plaza de Bogotá por la que los taurinos llevan/llevamos tantos años luchando. Estoy muy ilusionado, porque es la primera fecha del año y estar en una plaza de primera categoría como es Bogotá es muy bonito’.

¿Cómo te sientes al ser el único novillero español que toreará con aquellos héroes que pelearon con sus propias carnes, en aquella huelga de hambre en una lucha por la libertad nunca antes vista en el mundo del toro?

‘Es un privilegio ser el único novillero español que va a torear en la reapertura y toda una responsabilidad’. 

LA CARTA

La carta es tristísima y desvela la decisión del chico»Toñete», hijo de un hotelero prestigioso.

Pero hay un tema valioso y bello: su pedido para defender nuestra fiesta, «Sigamos luchando por nuestra pasión y avancemos hacia un futuro donde la tauromaquia este en el lugar que merece».

En casa, al matador de toros sólo se le ha pedido que no abandonara los estudios pues el éxito —menos en esta profesión— no está garantizado. Desde 2014 lleva vistiéndose de corto y participando primero como becerrista y después como novillero en diferentes festivales hasta llegar a ese momento soñado, la alternativa.

La misiva que «Toñete» publicó en su cuenta de Instagram:

Me voy. Nunca había pensado en este día, ni en la posibilidad de redactar esta carta. La vida a veces nos sorprende y nos hace cambiar el rumbo. Yo me he propuesto hacerlo con toda la fuerza y positividad que siempre he
intentado tener.

La decisión está tomada. Estos últimos meses en los que lo único que no
faltó fue tiempo para pensar me han hecho valorar otros horizontes, marcar nuevos rumbos y abrir otros caminos junto a los que más quiero, mi familia.

Me esperan el aprendizaje, la formación, el estudio, el trabajo… Algo que
me motiva e ilusiona como nada.

El toro me ha enseñado todo lo que sé. Yo a cambio le he entregado mi vida: mi infancia, mi adolescencia, mis lágrimas, mi sudor y mi sangre.

Él me ha hecho un hombre, me ha hecho madurar a una velocidad
tremenda, me ha enseñado a ponerme al límite y a no dudar ante la
adversidad. He aprendido que la constancia y el sacrificio diario te hace
alcanzar tus objetivos siempre que los quieras con total sinceridad y verdad. Si alguna vez alguien me quiso dañar se lo agradezco… Me hizo mas fuerte, mas hombre y mejor torero.

En cuanto a la gente que me ha apoyado, vosotros sois los que verdaderamente me habéis hecho la persona que soy ahora. Por supuesto
a toda mi familia sufridora y a mi cuadrilla fiel.

Pero sobretodo a esos locos a los que decían “dónde vais con éste chaval” y que con vuestra fe, enseñanza y paciencia me convertisteis en el hombre y el torero que soy ahora.

Los comentarios son lo de menos, lo importante es la enseñanza de por vida que me llevo de todos vosotros y que marcará siempre mi futuro. Hay
mucha gente del toro que incluiría, sin embargo, en mi corazón y en mi
mente están mis maestros: Manolo Sánchez, Ángel Gómez Escorial y mi
padre.

No sé si esto es un hasta luego, un hasta pronto o un simple adiós. Solo sé que el mundo del toro, que es mi vida, siempre me tendrá aquí.

Lucharé por defender nuestra fiesta y que siga avanzando hacia un futuro mejor.

Lo haré para que nos demos cuenta de que muchos de los problemas del toreo vienen de dentro y debemos eliminar de raíz todo lo que nos haga
estancarnos y no avanzar hacia un espectáculo moderno, actual y apetecible. Sin variar la verdad de la lidia y lo que ocurre en el ruedo.

Donde la vida y la muerte van juntas y de la mano. Echaré de menos la presión, los compañeros, el miedo y sobretodo al toro… El que siempre dice la verdad.

La vida te pone pruebas que hay que tomar con toda la fuerza y motivación.
Solo daré la vuelta para recordar los momentos buenos, las enseñanzas y
seguir avanzando.

A toda la familia del toro, os quiero. Y que sepáis que somos mucho mas grandes y mucho mas capaces de lo que nos creemos.

Sigamos luchando por nuestra pasión y avancemos hacia un futuro donde la tauromaquia este en el lugar que merece.

Aquí un hombre criado en vuestro seno y un torero os dice…

GRACIAS SIEMPRE, Toñete Catalán

«Superman» López, el ciclista que quería ser torero

«Superman» López, el ciclista que quería ser torero. Fran Reyes nos cuenta en «El Español» una linda historia del ciclista colombiano que nos acaba de emocionar al ganar una difícil etapa en el Tour de Francia y por eso la replico pues como advierte el titular es el ciclista que quiso ser torero.

A nuestro «Superman» ciclista le gustan los toros y es aficionado del toreo de José Tomás (buen ojo tiene).

“Le gustan más los toros, por ejemplo. Un día, mis hijos y yo viendo una etapa de la Vuelta al País Vasco en el salón y él vino con nosotros. Cogió la tablet y se puso a ver faenas de José Tomás. Y él pasaba de la tele: estaba viendo los toros”.

Así lo cuenta Vicente Belda su entrenador y confidente.

Y es que este 16 de septiembre justo cuando se cumplen 10 años de la encerrona en Nimes de José Tomas, se lució el gran ciclista de Pesca, Boyacá, en el Tour. Ganó de manera brillante la etapa.

El ciclista colombiano Miguel Ángel ‘Supermán’ López venció este miércoles en la 17ª etapa del Tour de Francia, con final en el Col de la Loze, en una jornada en la que el esloveno Primoz Roglic se afianzó como líder de la carrera.

En la meta, López, de 26 años, aventajó a Roglic en 15 segundos y en 30 al también esloveno Tadej Pogacar, segundo en la clasificación general, en la que ‘Supermán‘ se coloca ahora tercero.

Con un final durísimo, de cinco kilómetros a más del 10% de desnivel medio y rampas de hasta el 20%, el grupo en el que viajaban todos los favoritos cazó al ecuatoriano Richard Carapaz, último superviviente de la escapada del día, a falta de poco más de tres kilómetros para la meta, situada a 2.304 metros de altitud.

Cuenta Fran Reyes: La mayoría de las grandes historias tienen un inicio impactante, y ésta no es una excepción.

El protagonista es Miguel Ángel, un muchacho de Boyacá, la Colombia rural, que acaba de mudarse desde su pueblo, Pesca, a la ciudad, Sogamoso, donde vive su entrenador Fernando Acevedo.

Va pedaleando por la periferia y, de repente, le asaltan para robarle su bicicleta.

Él no se rinde, sino que pelea hasta el punto de llevarse dos puñaladas en la pierna derecha.

Finalmente, los ladrones se marchan y la bicicleta se queda con nuestro protagonista, que gracias al episodio se gana un mote que le acompañará para siempre: ‘El Superman’.

Cinco años después, aquel chaval llamado Miguel Ángel López (1994, Pesca – Colombia) es ciclista profesional.

En el año 2014 apuntó en su palmarés dos de las carreras que señalan a cualquier joven corredor como promesa de futuro: la Vuelta a la Juventud y el Tour del Porvenir, versiones sub23 de la Vuelta a Colombia y el Tour de Francia.

Corre en Astana, el conjunto World Tour de capital kazajo y cuerpo técnico italiano que lideran Vincenzo Nibali y Fabio Aru. Allí es donde está aprendiendo a ser ciclista.

El descubrimiento

“Yo tengo muchos amigos en Boyacá y, gracias a eso, sabía desde hacia tiempo que había un juvenil al que llamaban ‘Superman’, que en pruebas locales batía los récords de Nairo Quintana. Que había empezado a pedalear bastante tarde, que había perdido un año por una lesión de rodilla provocada por el hecho de que su cuerpo desarrollaba más potencia de la que podía soportar… Que era muy bueno, en definitiva”.

Habla Vicente Belda (1954, Cocentaina – Alicante). Como ciclista adquirió una gran celebridad por su talento escalador y por su pequeñísima estatura.

Después se convirtió en el responsable deportivo del mítico equipo Kelme donde destacaron Roberto Heras, Fernando Escartín y Óscar Sevilla, un conjunto destacado por su labor de cantera y por su plena identificación con la garra del logotipo de la empresa alicantina de material deportivo.

Acabó en 2006 por mor de la infausta Operación Puerto, con la mayoría de ciclistas del equipo apuntados en la lista negra de la Guardia Civil pese a no conocer siquiera al personaje central de la trama, el médico Eufemiano Fuentes. Víctimas colaterales, peones muertos en una partida de dimensiones y motivaciones insondables.

A día de hoy Belda vive retirado en su pueblo natal, desde donde gestiona sus negocios y sigue siendo una pieza central en las bambalinas del ciclismo.

Es el puente a través del cual una buena parte de los talentos colombianos llega a Europa.

Uno de ellos fue Nairo Quintana, ganador de un Giro d’Italia y dos veces podio en el Tour de Francia con Movistar. Otro es López.

“Antes del Tour del Porvenir de 2014, un amigo me insistió con el ‘Superman’. Yo me fijé en él y, cuando vi cómo rendía, avisé a varios amigos para que le ojearan. Miguel Ángel ganó la carrera con superioridad, una auténtica proeza para alguien que venía directamente de Colombia a correr en Europa”. Llamó la atención. Uno de los cazatalentos presentes en esa carrera era Giuseppe Martinelli, director de Astana. “Había ido a Francia, esencialmente, para ver a mi hijo Davide”, cuenta.

“Me asombró. Un corredor que gana Porvenir con 20 años, cuando lo normal es que se imponga alguien de 22… Tiene algo”.

Acabada la carrera, Belda ya era representante de López a medias con su entrenador de toda la vida, Fernando Acevedo. Unos días después, el joven colombiano había firmado su primer contrato profesional con Astana.

La familia

2015 fue la temporada de descubrimiento para Miguel Ángel López. Para que su adaptación a Europa fuera lo más suave posible, entrenaba en Colombia y venía a Europa en épocas puntuales para competir en días contados. Entre uno y otro se alojaba en casa de Belda, “un entorno ideal”. Vivir en familia le ayudó a no sucumbir a la morriña; el hecho de que fuera una familia del ciclismo, que incluye a un técnico veterano (Vicente Belda), un exciclista (Javier Cherro, yerno de Vicente) y un ciclista en activo (David Belda, profesional con el Roth-Skoda suizo), le ayudó a adaptarse y mantenerse centrado en la bicicleta.

“Le he tenido como un hijo”, explica Vicente. “Conozco casos de ciclistas extranjeros que han venido a Europa y han estado en un hotel, sin perro que les ladrara. Del buffet a la bici, de la bici a la habitación, de la habitación al buffet, vuelta a la habitación, el día entero con el portátil o paseando por un polígono. Así se le quitan a cualquiera las ganas de ser ciclista”.

López, en cambio, las conserva intactas. En su segunda carrera World Tour (la Vuelta a Suiza), primera división del ciclismo mundial, se lució. Era un final en alto sobrecogedor en el glaciar de Sölden y, tras lanzar varios ataques frente a algunos de los mejores ciclistas del mundo, acabó cuarto. “Pero él no sabía quién era ninguno”, cuenta Belda entre risas. “Iba rodeado de corredores de clase mundial y sólo conocía a su compañero, Jakob Fuglsang. Se enteró una semana después de que Thibaut Pinot, que ganó la etapa, había sido 2º en el Tour del año anterior”.

La inconsciencia

Ahí está uno de los rasgos distintivos del ‘Superman’: la inconsciencia. Tiene un talento espectacular: “Por lo que he analizado, de acuerdo con su edad y con sus resultados, diría que va a ser un ciclista del nivel de Nairo o incluso superior”, asevera Belda. Tiene una mentalidad privilegiada: “En la vida sólo quiere ganar, ya sea nadando en la piscina o jugando al dominó. No piensa en el dinero, sino en las carreras”. Y, a la par, ignora aspectos técnicos y tácticos básicos, desconoce a sus rivales porque apenas lleva cinco años aplicándose al ciclismo.

“Sé que soy un ‘rara avis”, reconoce ‘Superman’. “He visto gente que ha pasado 10 ó 15 años entrenando para intentar ser profesional sin lograrlo y yo lo he conseguido muy pronto. Hay pocos casos como el mío”, concluye. “No está nada obsesionado con la bici”, corrobora Belda. “Le gustan más los toros, por ejemplo. Un día, mis hijos y yo viendo una etapa de la Vuelta al País Vasco en el salón y él vino con nosotros. Cogió la tablet y se puso a ver faenas de José Tomás. Y él pasaba de la tele: estaba viendo los toros”.

¿Puede limitar esta condición su progresión? “No”, responde categórico Belda. “Es una de esas personas que tienen un don. Las figuras nacen. Son como esmeraldas, que surgen, se hallan y después hay que pulir. Cuidándolas y evitando que caigan en tentaciones, se convierten en piedras preciosa”.

Una anécdota que refleja bien el talento de López vino el día de su primer triunfo profesional, en la Vuelta a Burgos del año pasado. Le dijeron que le tocaría bajar al coche a por bidones de agua para sus compañeros y él tuvo que llamar a Belda para que le explicara cómo hacerlo. Una vez en la etapa, cumplió esa parte de su labor y se puso a tirar del pelotón para sus líderes en aquella carrera, Rein Täaramae y Mikel Landa, hacia la meta del Valle del Sol, una subida de pendientes moderadas a las afueras de Pineda de la Sierra. Terminó asfixiando a rivales y compañeros para anotarse un triunfo impresionante.

La prueba catalana

En la pasada Vuelta a San Luis, López derrotó a los hermanos Dayer y Nairo Quintana en el final en alto de Comechingones. Hace dos semanas ganó una etapa en el rudo Tour de Langkawi malayo, cuya general no ganó por un corte en una jornada llana. Ambas actuaciones dan una idea perfecta de sus capacidades, de sus puntos débiles… y de su tremendo potencial futuro.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad