El mejor muletazo de su vida, ser padre de familia
Luis Bolívar es modelo 1985, vive a caballo entre Colombia y España. Acaba de ser padre de Milana, que significa Amada en hawaiano y Negro en su origengriego.
Luis Bolívar es caleño, de orígenes panameños, nació por accidente en el istmo pues su padre trabajaba para una compañía multinacional, en un país que fue parte de la república de Colombia y que lo perdimos por esas traiciones de la historia en 1903…
Milana es un nombre femenino Eslava principalmente utilizado por los servios (Милана).
Se considera una variante de Milena (Милена), así como la forma femenina de Milán.
Mila, Milán, Milena y Milana son nombres de Europa del Este, que se desarrollaron a partir del elemento “mil” eslavo que significa “amable, querida”.
Así que mientras Ponce sigue disfrutando de su vida privada, Escribano, pescando, Finito con su familia en tentaderos , Roca Rey hace el camino de Santiago y Ortega pasea por Sevilla…
Bolívar se dedica a la crianza y el abuelo Samy está que no cabe de la dicha.
Alfonso Santiago resume en el hoy de Rafael de Paula al jerezano. Le vi más de 20 tardes. Casi todas de broncas. Algunas le vi a la verónica como se sueña torear.
Le vi el de Benavides. Pero nunca fui de Paula. Tantas veces con la miel en los labios. Hoy le he leído en elmundoes. Ya viejo. Nunca olvidado. Y siento nostalgia de aquellas broncas…
Dice este enigmático e imprescindible TORERO:
«Yo le prometí a mi padre, cuando estaba agonizando, que nunca más iba a tener miedo. Pero tengo miedo. Miedo a la muerte. Soy un cobarde».
Rafael de Paula es un torero legendario con un aura de penumbras fastuosas. Uno de los dos grandes mitos vivos de la tauromaquia.
Alfonso Santiago resume en el hoy de Rafael de Paula.
Rubén Pinar riza el rizo: «Sois unos hijos… Quienes habéis criticado el indulto de «Muralista» de Victorino en Villanueva del Arzobispo». Bueno, pues al albaceteño se le fueron las luces toreando y hablando (que es gerundio).
Apenas hace unas horas Simón Casas advertía que el barco de la fiesta se hunde si no se adoptan medidas urgentes entre todos los estamentos para salvarla del colapso pues, digo, en estado terminal se encuentra.
Rubén Pinar se ha dado cuenta de «la metida de pata» y presenta excusas. Describe su improntus como «un mal momento». El daño ya está hecho pero se agradece el arrepentimiento.
«Es indudable que si no reaccionamos con inteligencia y cordura, todo el mundo, para dialogar con sinceridad y transparencia, para encontrar una solución, la Fiesta está en peligro. Es un espectáculo muy caro y no se puede sostener sin una economía coherente. Todos estamos en el mismo barco, y la única manera de que pueda flotar, es dialogar entre todas las partes con inteligencia, con sinceridad. Le pido a la prensa que sea también más positiva, porque cuando se puede hundir el barco del toreo, debemos apoyarlo más que nunca».
Muy enigmático, Castella apuntaba su molestia con la televisión que difundió su mano a mano (insulso por lo demás en lo taurino) con Perera este domingo en Nimes. «Estoy molesto… Esto tiene que cambiar, hay que hacer una reestructuración», dijo al final de la corrida al micrófono de movistar de un estupefacto David Casas.
Los banderilleros no trabajan con regularidad por la escasez de oportunidades, no les pagan bien a las cuadrillas, el gobierno desoye el clamor de los profesionales y los empresarios tienen que dar festejos con un escaso numero de espectadores por previsiones sanitarias comprensibles.
Las grandes ferias se perdieron: ni Madrid, ni Sevilla, ni Logroño ni Albacete, ni Valladolid, ni Pamplona, ni Valencia, ni Zaragoza, ni Málaga, las liquidaciones al final de temporada son de ruina y mas en estos tiempos con la pandemia.
Se cobra y se paga muchas veces por debajo de lo estipulado y se critica el tipo de toro que se lidia en las plazas. En lo interno uno diría para emplear un símil muy de moda que «en el toreo hay desgobierno».
Manolo Molés reflexiona: Hemos tenido muchas cosas a la contra.
¿Dónde está el problema grave? ¿En la salud, en los permisos, en no ganar dinero? Algo también tendrán que ver los políticos y es otro problema.
En Francia las plazas grandes como Dax, Arles y Nimes dieron toros y una feria con la dimensión de los años de vino y rosas. Lo mismo que cuando teníamos sonrisas sin lágrimas.
Y lo de los políticos, es verdad, fue aquí un freno fuerte. Basta recordar cómo cayó Alcalá de Henares o Aranjuez, entre otros muchos, cuando al mismo tiempo se llenaban locales para la música o Coliseos Romanos con la gente codo a codo.
El problema, digo, está en nosotros los que componemos este variopinto mundo que llamamos el toreo. De momento no hay o no se ve o no aparecen las salidas razonables a la crisis.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información