Día: 9 de octubre de 2020

El viacrucis de Juan David Manjarrés que tocó el umbral de la muerte y hoy, con los pies en la tierra, sueña con ser un grande en el toreo

Juan David Manjarrés, sin exageraciones, salió del túnel, creyó que se moría, padeció lo indecible, persistió, se tomó los medicamentos, se hizo ver de varios médicos, se sometió a varias endoscopias hasta que al analizar la helicobacter pylori le dio positivo.

Helicobacter Pylori es una bacteria que coloniza el estómago, y es la culpable en un gran porcentaje de las úlceras pépticas.

Alrededor de un 50% de la población mundial lo padece y puede estar subdiagnosticado.

A la fecha no se conoce el mecanismo exacto a través del cual el Helicobacter genera un proceso infeccioso.

Lo que sí se sabe es que esta indeseable y peligrosa bacteria puede transmitirse entre una persona y otra por contacto directo con saliva, vómito o materia fecal.

También el H. Pylori puede transmitirse a través de alimentos o agua contaminada.

Juan David Manjarrés pensó que el tratamiento sería algo sencillo y se encontró con una muralla, pues en 10 días debía ingerir 140 pastillas… Un calvario.

Quien me relata este viacrucis es el joven novillero vallecaucano Juan David Manjarrés, postrado en una cama, noches sin dormir, llorando, pidiéndole a Dios que mejor se acordara de él para que cesara ese sufrimiento.

El Dios en que este aspirante a torero cree le dio el alivio… HACE UNAS HORAS ha vuelto a la vida, ha conciliado el sueño, tiene nuevas ilusiones y prefiere volver a Colombia para pasar una temporada.

Aliviar las angustias, quitarse ese peso de encima, que son los dolores del cuerpo y del alma, reanimarse en este país que le vio nacer y crecer para retornar a España el próximo año y cumplir el sueño que de niño fue amasando como se acarician todos los sueños a esa edad: ser matador de toros, en su caso.

«Retornaré a España y al toreo a lo grande, quiero ir a Las Ventas y decir con capote, muleta y espada quién soy pues tengo mucha fe en mis posibilidades».

Según me han dicho mis mentores aquí, en España, don Luis Alvarez y ese forjador de disciplina el gran Currito Alvarez, modelo de disciplina y saber pues el toreo es arete pero también físico, disciplina, fervor, sacrificio y humildad y esos atributos los atesora este joven novillero colombiano que volvió del frío.

Finito, poesía pura en Antequera con un Bolívar entonado y clásico pero sin suerte.

El toro, con el morro abajo, el pitón derecho «barriendo» la arena y Finito, perfectamente colocado en este derechazo de mando y señorío

El toreo es poesía pura y cuando los duendes bajan para acariciar el toreo se produce esa relación que solo la belleza del arte es capaz de hacernos sobrecoger, asombrarnos por lo que de espiritual comporta.

Eso fue lo que ocurrió esta soleada tarde de viernes con Juan Serrano «Finito de Córdoba» que unió muñecas, cintura y brazos para encumbrar al territorio ignoto de la utopía eso que nosotros insistimos con razones profundas en llamar ARTE (con mayúsculas).

Grandiosa tarde de toros del «Fino» desde el capote, y esos pases de la firma, las trincheras, los forzados, el toreo a dos manos y cómo inicia las tandas, los ayudados por alto y cómo sale de la cara del toro, con qué majeza.

Estoy seguro que si mi amigo Diego Ramos hubiera estado en Antequera, como lo haría el formidable Roberto Domingo, los dos dejan la historia de la tarde histórica para el toreo: Sin duda.

Porque fueron pinturas efímeras las que plasmó en el ruedo de Antequera tanto Fino como Bolívar.

Especialmente en su primerio, pinturas extraordinarias de esta tarde tan única y tan genial del torero Balear-cordobés y del vallecaucano.

El toreo es poesía pura

Finito lleva 29 años de alternativa, atesora arte en su quehacer y se lamenta de no estar en «mi» Córdoba para el 12 de octubre cuando se dé el mano a mano Morante-Ortega…

Bueno, y barro para adentro, tampoco hay un americano en la fiesta de la hispanidad que algo tenemos que decir en esta fecha tan señalada del 1492.

No se puede torear con mas temple, con tanta profundidad, despacito (como lo canta José Alfredo).

Con trazos geométricos perfectos con dos grandes toros de Zalduendo (honores al finado Fernando Domecq).

Ganadería formada en el siglo XVIII y que hoy es propiedad de un magnate y amoroso de la tauromaquia, el mexicano Alberto Bailleres.

Antequera, en su sevillanisima «pequeña MAESTRANZA» malagueña, se dio la corrida que prolonga «la gira de la reconstrucción».

Finito bordó de filigranas el toreo y su segundo «Doctor» fue indultado aunque «con pegas», salvedades pues escarbó…

Es decir un buen producto pero se cuestiona para ser un gran reproductor aunque muchas virtudes tuvo entre ellas embestir por abajo y con el hocico y repitiendo y «durando» una barbaridad.

Lo dije en otra sobre Finito que entró por Castella (que se fue del toreo activo hace unos días). Cómo este en «olor de santidad taurina», vamos a crujir y el toreo crujió y bajaron los duendes al ruedo de la hermosa plaza antequerana.

LUIS BOLIVAR

Muy bien con su primero. Estupendamente lo toreó con el capote (incluido el quite por verónicas).

Una tanda de naturales con mucho fondo en su primero y un trasteo elegante con tandas de mucha solvencia y un forzado «¡¡de cartel de toros !!».

Faena pulcra, medida, con «son»…

Pero falló con la espada (quizás tropezó con una banderilla e hizo guardia pues nunca se «quitó»o se salió de la suerte sino que entró por derecho… pero no pudo ser).

Su segundo, siendo bueno a secas, no tuvo esa emoción del de Finito pero sí a un Bolívar muy profesional, técnico, gustándose, «haciendo las cosas» como debe ser y con líneas en los muletazos muy encomiables..

¿Y lo mejor? La estocada. Una oreja

Antonio Barrera, representante de Zalduendo dijo que lo ocurrido hoy es la prolongación en manos mexicanas de lo que dejó don Fernando Domecq.

Es difícil que salga un toro como el tercero, cómo tuvo de clase, esa manera de colocar la cara y embestir con profundidad.

«Fue indultado en toda regla», matizó el torero – representante.

Dijo que «Doctor», el indultado, es el homenaje de la ganadería a todos los sanitarios que han luchado para salvar vidas en esta horrible pandemia. El toreo es poesía pura

Homenaje a los médicos taurinos. Historias del cirujano Rodrigo Rojas y su colega que salvó al «Rubio de San Diego» en Valladolid

El médico Rodrigo Rojas, por la derecha, el último de la segunda fila en el congreso internacional de cirujanos de Zacatecas

En la foto, nuestro «ángel guardián», Rodrigo Rojas, con el torero Moreno Muñoz en la clínica tras salvarlo de un cornalón en Puente Piedra.

Luis Maria Mariño Peñacoba, el cirujano que atendió la estremecedora cornada al Rubio de Santiago en la provincia de Valladolid, se formó en estas lides de salvar la vida de los toreros en el Carnaval del toro de Ciudad Rodrigo con su colega colombiano Rodrigo Rojas.

El torero cartagenero está fuera de peligro

HISTORIA CON FINAL FELIZ

Hace 4 años tras romperse un vallado en el encierro a caballo por la arremetida de dos toros que en esa carrera «loca» cornearon a un octogenario y a su hijo, cincuentón; dos «tabacazos» horrorosos y por lo que debieron urgentemente intervenir los dos médicos (Rojas y Mariño) a los que se sumaron el maestro Crespo y el Dr Hevia y a la final los 4 salvaron la vida del padre y el hijo, operación que fue el bautizo de fuego para «el atortolado» pero feliz Rodrigo pues como dicen los que se forman en el mundo de la aviación fue un buen «soleo» y despegue perfecto en esa profesión tan humana, tan sacrificada pero tan vital en la sociedad que son estos ángeles, los galenos taurinos.

El Dr. Crespo, maestro de maestros en cirugía taurina ha enseñado a dos generaciones que para fortuna del toreo, estàn vinculados al mundo del toro en los equipos médicos.

Vaya por ellos, los que se fueron, los que están y los que vendrán nuestro eterno agradecimiento. ¡¡¡ Hurra por ellos !!!

Bolívar abre con «Zamaquero» y cierra con «Robalo» de Zalduendo en Antequera en la gira de la reconstrucción

Bolívar abre con «Zamaquero» y cierra con «Robalo» de Zalduendo en Antequera en la gira de la reconstrucción y hace una parada nuevamente en Antequera tras la corrida de este jueves con Fandi y López Simón, y un notable encierro de GARCÍA JIMENEZ.

Hoy con el colombiano Luis Bolivar, en el mano a mano con Finito de Córdoba.

En una plaza que arquitectonicamente tiene trazos de La Maestranza sevillana.

El orden de lidia:

1º) Baldío, nº 171, negro, nacido en 04/16.

2º) Zumaquero, nº 40, negro, nacido en 05/16.

3º) Doctor, nº 188, negro, nacido en 02/16.

4º) Robalo, nº 97, negro, nacido en 05/16.

SOB 1º) Bladio, nº 34, nacido en 01/16.

SOB 2º) Batallador, nº 143, nacido en 10/15.

Es la única corrida del vallecaucano en el marco de esta horrible pandemia y la drástica reducción de los festejos a uno y otro lado del Atlántico.

Finito estuvo en Colombia a comienzos de año (cuando inocentes todos en el mundo no sabíamos que el coronavirus, que surgió en China se extendería por el mundo, poco después y afectaría, en nuestro caso, al entorno taurino de manera tan severa) en Tuta y lidió dos toros del maestro Rincón de «Las Ventas».

Finito es un torero exquisito con sombras y luces pero cuando aparece «el duende» lorquiano nos lleva a estadios de emoción inenarrables.

Bolívar, torero maduro, formado en España, con un fondo de calidad que ha ido esculpiendo con los años.

Aunque no ha tenido continuidad ha brindado tardes memorables como aquella faena al toro de Palha que no le valoraron suficientemente en Las Ventas..

ZALDUENDO

Zalduendo, propiedad del empresario mexicano Alberto Bailleres, tiene prosapia pues es una divisa fundada hace dos siglos y ha marcado hitos en el curso de doscientos años.

Fue formada con reses navarras por don Joaquín Zalduendo a finales del siglo XVIII, pasando en sucesivas herencias a hijos, nietos y biznietos, hasta que en 1939 fue vendida a don Martín Amigot Serna, conservando el hierro, la antigüedad y divisa originales.

En 1946 se hizo cargo de la ganadería su hijo, don Javier Amigot Sánchez.
Luego fue adquirida por la Sociedad Anónima «Villaralto».

En 1987 es vendida a don Fernando Domecq Solís que, conservando hierro, señal y divisa, elimina todas las reses y la forma con la parte que le correspondió de la ganadería de “Jandilla”.

La ganadería es vendida en 2004 y es adquirida por Zalduendo S.L.U.

Encaste

El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.

Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa.

Y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.

Freddy Villafuerte, un caso excepcional de afición

Freddy Villafuerte pasó por la Universidad, se hizo matador de toros, ha sido empresario de Acho, ha ejercido de apoderado y es ganadero.

Es un caso excepcional de afición desmedida y con una edad en la que muchos toreros están retirados hace tiempo él persiste, asiste a tentaderos y, menos en esta pandemia, torea por la provincia peruana.

Es un ejemplo el gran Freddy de que el amor a la fiesta es superior a cualquier inconveniente, incordio o dificultad y cuando muchos piden el cese de la fiesta.

El peruano como tantos de sus colegas a uno y otro lado del Atlántico mantiene la fe en el toro bravo.

«Apóstol Santiago» se llama su dehesa situada en Papa Leo XII en Chilca, uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú.

Hizo «el curso» desde lidiar novillos a toros en Perú y en España y se doctora como matador en la plaza de Acho el 8 de Diciembre de 1985 con Antonio José Galán, padrino, y Pedro Gutiérrez “El Niño de la Capea”, testigo,con toros de Chuquizongo: La espada no estuvo fina y no cortó apéndices .

Freddy lleva toreadas cerca de 600 corridas y ha estoqueado al rededor 800 toros. 

VILLAFUERTE, GANADERO

Y parte de lo que ha construido con su esfuerzo de criador de reses bravas, acaba de vender una punta:

Mis vacas y sementales vendidos se encuentran en sus nuevos hogares, Incuyo (Parinacochas), Santo Tomás (Chumbivilcas), Tayabamba, Pataz (La Libertad), Chavin de Huantar (Ancash) yChacas (Conchucos)Se que estarán muy bien y darán excelentes crias.

Enhorabuena a los ganaderos Roger Cabrera Almiron Chumbivilcas Dante Navarrete Galindo Parinacochas Alvaro Lopez Tayabamba (La Libertad) Rosalina Silva Zevallos Ancash Odon Obregon Chavez Chacas Total 30 vacas y 4 sementales… !!!Vale el esfuerzo !!!


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad