Día: 30 de octubre de 2020

La Feria de Cali de este año depende de la autorización de la alcaldía para la asistencia de un porcentaje de aficionados EN CAÑAVERALEJO CON TODAS LAS MEDIDAS SANITARIAS.

La Feria de Cali de este año depende de la autorización de la alcaldía para la asistencia de un porcentaje de aficionados EN CAÑAVERALEJO CON TODAS LAS MEDIDAS SANITARIAS.

Tauro emoción es el nuevo operador de la temporada taurina de la plaza de toros de Cali para los años 21, 22 y 23 y su vocero, Alberto García anunció en rueda de prensa en las instalaciones de Cañaveralejo que tendremos la ganadería de Victorino Martin y a un rejoneador de tronío en el momento en que se pueda dar la Feria.

Y reveló que el maestro Ponce le ha manifestado que en lo posible está dispuesto a ayudar a plazas como Cali viniendo para torear y donde la afición le profesa un gran cariño.

El contrato está por firmarse pues faltan unos documentos que se tendrán listos a la brevedad.

LA FERIA DE CALI DE ESTE AÑO DEPENDE DE LA AUTORIZACION DE LA ALCALDÍA

El año 20, éste, depende de las circunstancias que imponga la alcaldía.

¿LA CORRIDA VIRTUAL?

La feria DEL 2020 sería de las dimensiones reales y ajustada a las circunstancias, mas pequeña.

Una feria virtual sería mas perjudicial que beneficiosa, necesitamos algo de publico, a lo mejor apoyados en televisiones pero fundamental el aficionado en la plaza. Lo virtual es contraproducente, sostuvo sin dudarlo. No lo hemos contemplado, agregó.

Dar dos corridas de toros, dos o tres festejos.

QUE SE HABLE TODO EL AÑO DE TOROS EN CALI

La intención que tenemos es que en Cali se hable de toros todo el año, que haya eventos culturales, conferencias, muestras de videos, interacción con la prensa y los aficionados, expresó el joven empresario que fue recortador y quien quiere traer esa otra forma de la tauromaquia a la capital del Valle.

Además, pedirán a la alcaldía la autorización de algunos festejos y es nuestro deber intentarlo, dijo al dar a conocer que presentará el protocolo sanitario a las autoridades de la ciudad .

«Veremos cuál es la respuesta», añadió. Ese protocolo incluye distanciamiento, toma de temperatura, prohibición de fumar, suministro de gel y alcohol . y no consumir licor.

¿LA PREFERIA?

En nuestro proyecto, dijo, se quiere dar la novillada con picadores y darle oportunidades a esos jóvenes. Por eso queremos darle todo nuestro apoyo a esa cantera y mencionó a Leandro Gutiérrez el caleño que impactó en España.

Desea dar tentaderos y otras expresiones de la tauromaquia para motivar a los jovenes.

CONTAR CON LOS CALEÑOS

Quiere contar con la gente de Cali , con los jóvenes y con los aficionados de toda la vida y por eso habrá un tendido joven para que vengan esos muchachos y muchachas de todo el país. Habrá unos precios módicos para ellos y tratar de hacerles un paquete viable para que vengan a la feria de Cali.

Expresó que saldrán abonos en marzo próximo con el agregado y aliciente de que si ese abonado no está de acuerdo con los carteles que presente la empresa, se le devolverá el dinero.

Le dio toda la importancia a la presencia del aficionado en el tendido que le da calor a la fiesta, al torero, que puede impulsar el indulto y ofrecer un espectáculo vivo y dramático como es el toreo con aficionados oresenciando la corrida.

Queremos una fiesta viva, activa, señaló y dijo que faltan iniciativas y gestión que con nuestra experiencia podemos ofrecer en Cali.

«Las circunstancias han cambiado», admitió y aseguró que Cali volverá a ser la mejor feria de América.

Enique Ponce dijo estar dispuesto a contribuir pero dijo que no va a hablar por hablar en tan to no se defina la decisión que ofrezca la alcaldía.

Vamos a contratar a las figuras pero no diré cuáles pues es, insistió, preciso esperar las decisiones gubernamentales y no sería lógico nombrar personas que no hemos contactado.

El campo y los tentaderos refugio de los toreros. D. Martínez tienta en Achury

El campo y los tentaderos, «Puente Piedra» de don Luis Miguel Londoño se han convertido en el refugio para nuestros toreros ante el cierre de opciones para torear por la pandemia y esa expresión de lances, pases, voces, toque, libros donde se guarda la historia de la ganadería.

La polvareda que levanta el tránsito a la muleta de los ejemplares hacia «los engaños», el llamado del piquero para con esa puya de tienta probar la casta.

Tras la valoración «le valga» (o no) al criador para padrear en el caso de un novillo o conocer el comportamiento del toro en esa exigente prueba campera que va por familias.

Son parte de ese ritual que se cumple desde muy temprano antes que el sol asome en el horizonte, en ese ejercicio de no perder la ilusión, de estar alertas, de mantener vivo ese sentimiento de SER torero.

Es lo que acaba de hacer David Martinez invitado por don Felipe Rocha en Suesca, camino a Tunja en compañía de los novilleros José Luis Vega y Cristian Castañeda para tentar 9 novillos.

A los ganaderos de Achury se agradece esa invitación a nuestros toreros y novilleros que se preparan para las ferias que vendrán pues la pandemia no va a durar «toda la vida».

Y como decía Oscar Wilde «que la inspiración me coja trabajando» en este caso del toreo, que los coja espiritualmente preparados.

Como suele decirse en el argot taurino «echaron» 9 novillos de diverso comportamiento lo que le permite a don Felipe saber que vale para padrear y qué no.

David tentó los 9 que salieron por la puerta de chiqueros y repasaron estos dos jóvenes novilleros,.

Los tres mostraron el curso de la lidia con la debida discreción pues en estas faenas se torea para el ganadero y no para lucirse.

Los tres lo entendieron dándole las distancias, colocando perfectamente al ejemplar en el caballo, el sitio perfecto para iniciar la lidia y los pases justos para no prolongar la faena de campo.

David, José Luis y Cristian están para vestirse de luces «ya».

Muletazo de fuste de José Luis Vega a uno de los novillos

ACHURY, UNA HISTORIA DE CASTA, BRAVURA Y NOBLEZA

Achury Viejo, propiedad de Felipe Rocha, es otra de las ganaderías con mayor tradición en el país, y pasta en Suesca.

Esta casa solariega, con divisa oro viejo, verde y grana, fue fundada por Benjamín Rocha en los años treinta con vacas y sementales de dos ganaderías ya establecidas en Colombia: Mondoñedo y Vistahermosa.

Pero en 1953 importaron vacas y sementales del Conde de la Corte y vacas portuguesas de Soler.

En 1966 trajeron reses de Joaquín Buendía, casta Santacoloma. En la temporada de 1997, sus toros fueron lidiados el 2 de febrero y también fue un bravo encierro.

Hoy la ganadería la llevan don Felipe Rocha y su hijo «Pipe» con las directrices que dejó don Benjamín en sus líneas maestras

Derecho de petición al alcalde de Cali del torero y abogado Enrique Calvo «El Cali»

Cali, 1 de Septiembre de 2020

ALCALDE DE CALI
JORGE IVAN OSPINA.
E.S.D.

ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN.
LA FIESTA TAURINA EN CALI.

ENRIQUE CALVO, identificado con cédula de ciudadanía número 19.220.997 expedida en Bogotá, domiciliado en la calle 3-55 B-72  de la ciudad de Cali, en ejercicio del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia,

Ley 1755 del 30 de junio de 2015 y demás normas concordantes, por medio del presente me permito solicitar se atienda la petición que más adelante formulare, de conformidad a los siguientes

HECHOS:

Los aficionados a la Fiesta más ancestral que nos dejó la Conquista Española, junto a la Religión, a nuestros apellidos, música y demás costumbres; 

estamos absortos de su declaración llena de odio e irrespeto contra una minoría mayoritaria que de acuerdo con nuestra Constitución y la Ley 916/2004 tenemos el derecho de desarrollar y de vivir en toda su integralidad dentro de una sociedad violenta y corrupta pero no por culpa de la Tauromaquia,

todo lo contrario, dicha violencia se debe a las malas políticas públicas desarrolladas por “politiqueros” que pretenden por populismo magnificar algo que no existe en nuestras entrañas, por el contrario, la Tauromaquia en Cali y sus alrededores tan sólo ha servido para beneficiar desde la “Fundación Plaza de Toros de Cali” de la cual la Alcaldía es Socia, 

a cantidad de Hospitales, parques  y Escuelas, además de otras necesidades de la región, sin olvidar la cantidad de trabajo informal que ha beneficiado a miles de caleños y ciudadanos de otras partes.

Quien escribe este derecho de petición, empezó desde muy joven la andadura por ser Torero y muchos años después, no me arrepiento en lo más mínimo por haber pertenecido a un mundo lleno de valores tanto morales como éticos, sólo he conocido personas llenas de amor y dedicación por la crianza del Toro Bravo, me refiero a los ganaderos quienes a su vez han contribuido enormemente con el medio ambiente en sus extensas fincas.

He conocido a muchos Empresarios profesionales ninguno de ellos usureros y ventajosos contra sus empleados.

También es lógico el trato que he tenido con los aficionados, quienes siempre han estado prestos a colaborar con aquel novillero o profesional caído en problemas económicos o en la enfermedad,

ejemplo la “Corporación de la Plaza de Toros de Manizales”, que la semana pasada rifó un traje de luces para ayudar a personas con problemas económicos debido a la Pandemia, así mismo soy testigo fiel de la camaradería, respeto y profesionalismo entre los mismos Toreros digno de emular en el resto de actividades del hombre.

Todo aquel que ha sido o ha querido ser Torero, es una persona que tiene o ha demostrado ante las demás que para triunfar en la vida

hay que tener amor y entrega a la profesión, amor al Toro Bravo y respeto por el público,

así no lo entiende usted, pero le puedo asegurar que no matamos por odio, como desafortunadamente lo han hecho y lo hacen los alzados en armas; solamente salimos al ruedo a morir o triunfar para resolver, la mayoría por no decir todos, el porvenir nuestro y el de nuestras familias,

no sin antes intentar interpretar nuestros propios sentimientos de un maravilloso arte que ha llevado a grandes artistas de la pintura, la escultura, el teatro y la música a plasmar nuestros profundos sentimientos.

He asistido a cuatro funerales de compañeros que dejaron la vida en el ruedo, entre ellos uno de los Toreros insignes de nuestra Tauromaquia, el Maestro “PEPE CACERES”, quien dejó por amor a su profesión a sus niños pequeños sin un padre.

Yo también pude haber muerto ante cantidad de heridas en mi cuerpo, nuestro Señor no lo quiso, espero que me tenga reservado seguir sirviendo desde otros ruedos a mis paisanos que en el pasado intenté siempre darles alegrías.  

Fui Profesor de la Escuela de la Plaza de Toros de Cali y puedo dar fe que aquellos niños y jóvenes que llegan a ser profesionales y los que no también, de que son personas de bien para la sociedad.

Los que no triunfan, que son la mayoría son personajes que sólo destilan caballerosidad y amor por lo que hacen y su familia.

PETICIÓN:

Con todo lo anterior quiero decirle señor Alcalde en nombre de todos los aficionados que exigimos total respeto y pedimos que se retracte de las duras palabras que usa contra la Fiesta y contra los que amamos la TAUROMAQUIA, además de pedirle que entienda el objeto social que fue concebido en su día por los gestores de la “Monumental Plaza de Toros de Cali”.

Le recordamos que la Constitución y la Ley está por encima de sus pareceres y que fue usted electo para diseñar políticas públicas que beneficien a todos sus habitantes, entre ellos los amantes a la TAUROMAQUIA

NOTIFICACIONES: Recibiré notificaciones en la Calle 3- 55B-72, correo electrónico: [email protected], celular 321 815 48 49.

Nombre del peticionario: ENRIQUE CALVO “EL CALI”
Cédula: 19.220.997 De Bogotá.

Derecho de petición.

Semblanza del Vito de Pablo Lozano en el día de la despedida del hombre que perfiló la organización taurina moderna

Don Pablo rodeado de un grupo de toreros, es el primero de la primera fila por la izquierda de la imagen

Sí lo conocí a Pablo Lozano, como La muleta de Castilla, un taurino integral, lo conocí en la admiración que por él han sentido dos queridos amigos: Juan Silveti y Raúl Acha “Rovira”.

Su gran admirador fue Javier Garfias.

Juntos visitamos Los Cués, en una retienta extensa en la ganadería en su plaza de tientas de Querétaro, con presencia de los hermanos de Javier, Pepe y Marco Garfias y como tentadores Miguel Espinosa “Armillita” y David Silveti, “El Rey”.

Pablo estaba enterado de todo lo que correspondía al ganado bravo en el mundo, por eso estaba en Los Cués, como estuvo en todas las ganaderías bravas en el mundo.

Ha muerto Pablo Lozano, hermano de Manolo, Eduardo y José Luis. Lo conocimos un 30 de mayo, día de San Fernando, día del cumpleaños de su hijo el matador de toros Fernando Lozano a quien enviamos nuestro sentido pésame.

Un día que, por tradición, ha sido importante de toros en Aranjuez, y de la dinástía de los Lozano.

Importancia que resalta, por la vecindad de Aranjuez con Madrid y la temporada de la Feria de San Isidro en su plenitud.

Aranjuez a los toros los resalta, le da el frescor de los aires que mecen el toreo, y liviandad en la presencia del toro que le imprime gracia y frescura de campo, de fresco jardín a la corrida, sensación que supo plasmar en el pentagrama el maestro Joaquín Rodrigo.

Cuando visitamos por primera vez el Real Sitio era agosto de 1971.

Atendíamos una cortesía, de quien ha sido apreciado amigo y admirado taurino. Nos referimos a José Luis Lozano, hermano de Pablo Lozano.

En aquella oportunidad además de El Palomar, hermosa finca del joven maestro Sebastián Palomo, visitamos Aranjuez. José Luis y Eduardo Lozano tenían el pulso de la manija del toreo en sus manos.

Aquella fecha de la temporada del año 71, nos reunimos con taurinos de la época, como el polémico y muy admirado Gonzalo Carvajal y los colegas Curro Fetén, Benjamín Ventura Remacha y unos muchachos colombianos de vacaciones en España.

Entre estos muchachos uno de ellos, el hijo del presidente Pastrana Borrero, Andrés Pastrana, más tarde sería Presidente de Colombia y muchas veces protagonista importante de hechos trascendentales en la historia de la nación hermana.

Manolo Lozano -el «Loco»

Para los irreverentes del genio- torero de alternativa y taurino para la historia, nos contaba que la gente de Alameda de La Sagra era gente de Domingo Ortega.

Aquello no le agradaba a los Camará, Pepe y Manolo, que fueron nuestros amigos, y que nos introdujeron a su padre don José Flores en el Hotel Pintor en la Calle de Goya, en Madrid. José Flores, gran admirador de Gallito -lo que reventaba a Manolete, «belmontista» a morir -, departía en silenciosas reuniones con don César Jalón «Clarito».

Aquello me lo recordaba Manolo Lozano, y aún lo hace, de vez en cuando, cuando desempolvamos los cuadernos del recuerdo intercalando en sus páginas vivencias que ahora recordamos con la partida de Pablo Lozano, «el otro» Lozano, el de «la muleta de Castilla, el de los toros en el campo, el de la sonrisa eterna, el más entendido en ganaderías entre los más sabios del toreo.

A Pablo Lozano lo conocimos el 30 de mayo próximo la grandeza taurina de aquel Aranjuez que conocimos un día de San Fernando, cuando los jardones y don Livinio Stuyck preparaban un San Isidro que en el tiempo convertiría la Fiesta de los Toros en la grandeza que vive hoy la Feria de Madrid.

Nuestra primera visita al Real Sitio fue con Fernando Jardón, empresario de Las Ventas, y nuestro muy apreciado Manolo Cisneros, para la época apoderado de Curro Romero y creador de la famosa muleta de madriño que el de Camas no llegó a estrenar.

Nos reunimos en Casa Pablo, en Aranjuez, festejamos el onomástico del maestro vallisoletano Fernando Domínguez.

Aquel Día de San Fernando se agregó al grupo el maestro Manolo Escudero, el querido torero de Embajadores.

La tertulia subió su temperatura, al calentarse con el capote de que si era necesario «enterrarse o levitarse».

El de Valladolid decía que el toreo es como el baile, hay que «levitar las suertes», mientras que el rubio torero de Castilla insistía en «sembrar las zapatillas», como las raíces de un árbol que da frutos de arte, con templadas verónicas.

Era aquel el tema de Azorín, la horizontal que ordena la obediente vertical, geometría castellana del toreo.

Leyendo la noticia se aviva la memoria, y entre un recuerdo y otro salta nombres como los de Ordóñez,»Antoñete», El Cordobes, Camino, Puerta, El Viti, Palomo, El Capea, Robles, Manzanares.

Todo siempre ligado a la grandeza de la dinastía de Alameda de la Sagra, la de los señores hermanos Lozano.

Castilla como lo anuncian los heraldos taurinos se ha quedado sin su muleta.

Pablo Lozano ha muerto a los 90 años por la cornada del coronavirus. Fue en 1951 cuando tomó la alternativa de manos de Luis Miguel Dominguín en Barcelona, el 25 de septiembre, Feria de La Merced. Confirmó en Madrid el 18 de mayo de manos de Antonio Bienvenida.

Como único espada conquistó Madrid y su triunfo más importante ante seis toros de Barcial en 1957, en la corrida del Montepío.

Fue un gran amigo, apreciado como apreciamos a todos los de la dinastía de Alameda de la Sagra, los hermanos Lozano, que admiramos y repetamos por sus virtudes, su sentido ético de la vida y porque nos dio su amistad que más que amigo fue un maestro en las cosas de la vida.

La Fundación TORO de Lidia premio Nacional de Tauromaquia 2020

El jurado del Premio Nacional de Tauromaquia, que concede el ministerio de Cultura y Deporte, ha otorgado este galardón a la Fundación Toro de Lidia en su edición 2020 justo en momentos en que el gobierno español se desentiende del drama que afronta al sector taurino.

El premio Nacional de Tauromaquia, dotado con 30.000 euros, reconoce la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada española de 2020 en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones de la Tauromaquia.

La Fundación del Toro de Lidia es una entidad sin ánimo de lucro destinada a la promoción y la defensa jurídica de todas las tauromaquias.

Aglutina a todos los actores vinculados al espectáculo taurino (toreros, ganaderos, empresarios y aficionados).

Y extiende su ámbito de actuación más allá de las fronteras españolas.

REACCION DE VICTORINO AL OTORGAMIENTO DEL GALARDON

Victorino Martin al gobierno de España

«Desde la FTL sentimos este premio del Ministerio de Cultura como un respaldo y reconocimiento a la estrategia que estamos llevando a cabo para que la tauromaquia vuelva a estar en el lugar que le corresponde,

un proyecto que podemos desarrollar gracias a todos los profesionales que lo apoyan y, sobre todo, gracias a todos esos aficionados que poco a poco nos han ido dando su confianza”.

Victorino Martín agradece el reconocimiento del Ministerio de Cultura a la FTL y añade que 

“Es un orgullo estar al frente de la entidad de todos los taurinos, una entidad que defiende una expresión cultural que es el regalo de España al mundo entero y que tanto ha significado para mi familia.

Es un orgullo estar al frente de una entidad que cuenta con unos patronos que tanto y tan desinteresadamente están haciendo por la tauromaquia,

con unos fundamentales capítulos provinciales donde está implicada esa sociedad civil que nos hace únicos, con una comisión jurídica que nos guía en toda la construcción legal de la defensa de la tauromaquia y con todos esos profesionales y amigos sin los cuales no existiríamos”.

Como ganaderos no tenemos ingresos, pero sí tenemos que seguir dando de comer al ganado

“Estamos inactivos, sin dar festejos. Además, como somos el segundo espectáculo de masas de España, hay grandes concentraciones públicas en las plazas y hay mucha incertidumbre sobre el futuro.

Y como ganaderos no tenemos ingresos, pero sí tenemos que seguir dando de comer al ganado”, añadió.

Victorino Martín, y de cara al futuro más inmediato, subrayó que “nos gustaría que se revisase el IVA del toro de lidia. 

Estamos pagando el 21% y como producto agrario nos correspondería pagar el 10%. También que a la tauromaquia se la trate como una industria cultural más.

El mundo del toro entra en ese mundo y no queremos ser más que nadie, pero tampoco menos”.

Soberbia exposición taurina de Puente Jerez en Madrid

Puente Jerez, catalogo en mano acompañado del ganadero Alvarito Domecq

El maestro Puente Jerez tan vinculado a Colombia. Un toro precioso en tamaño natural con trapío y hechuras adorna la entrada a la plaza de toros de Cali.

En varias ocasiones el trofeo «Señor de los Cristales» es obra del connotado artista madrileño.

Nos cuenta la buena nueva de que ha estado en la inauguración del Salón de Otoño el más prestigioso y antiguo certamen de nuestra España.

Donde tengo el honor de acompañarles con mi obra un año más recordando mi primer aniversario con el premio medalla Mariano Benlliure a mi trayectoria artística.

Benlliure es el autor entre otras obras del gran monumento a Joselito llevado a hombros en el catafalco que se encuentra en el cementerio «San Fernando» de Sevilla.

En este caso una escultura que conocéis, dice el maestro Pepe Puente, realizada en bronce, a través de los bordados de un vestido de torear dan forma a un momento artísticos del torero el Maestro David Mora.

Os invito al paseo merece la pena estará todo el mes de Noviembre. Un fuerte abrazo a todos.

Hermosa foto que muestra la sede la exposición.

A MANRA DE BIOGRAFIA DE PUENTE JEREZ

Su nacimiento en Madrid, el 28 de junio de 1963 en la Avenida de los Toreros. Hijo del gran pintor taurino Pepe Puente, marcaría su destino.

Del padre heredó la pasión por el mismo universo artístico.

Pero su campo de expresión ganó cuerpo y se materializó en el arte de dominar los volúmenes, hasta llegar a la escultura en bronce, donde encontró su alma creativa.

De formación autodidacta y curiosidad innata, desde muy joven exploró la ductilidad de los materiales y su plasticidad.

Exponiendo por primera vez con apenas 15 años, en el Círculo Mercantil de Madrid, donde sorprendió a expertos y artistas con el poder expresivo de sus esculturas.

Expulsado de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos por su maestro Máximo de Pablo –que se convertiría más tarde en gran amigo y mentor.

Entra a trabajar como escultor en la Fundición Codina, donde aprende y practica los varios oficios en el proceso de realización de la escultura en bronce.

En este período Puente Jerez explora distintas técnicas, mientras modula su propio lenguaje expresivo.

Heredero de la gran tradición escultórica romántica, del plateresco español y de la orfebrería renacentista, a la que une una paleta de texturas, volúmenes y colores que lo conectan con las vanguardias.

Va acotando su universo expresivo al arte de la tauromaquia.

Con caballos, toros y toreros llenos de fuerza, ímpetu y majestad y un simbolismo de inequívoca modernidad.

“El último escultor romántico de la fuerza y filigrana”, como lo definió el gran escultor y maestro Julio López.

Inicia una imparable carrera en España, Francia, Colombia, Ecuador y Méjico, alternando exposiciones y creaciones por encargo.

Más de mil obras, que van expandiendo y diseminando su producción artística, perteneciente mayoritariamente a propietarios privados.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad