Día: 18 de noviembre de 2020

El torismo este fin de semana con Victorinos (cinqueños ), Miuras y especialistas, en Logroño

Los aficionados toristas tiene ocasión en Logroño este fin de semana de asistir a un banquete excepcional: Miuras el sábado para Pepe Moral y Gómez de Pilar y el domingo Victorinos con Octavio Chacón a quien vimos en La Santamaría hace dos temporadas y Rubén Pinar, formado desde becerrista en Medellín donde don Santiago Tobón lo acogió.

Las corridas en Logroño, comenzarán a las 11 horas.

ANTONIO MIURA DEFINE ASÍ ESTA EMBLEMÁTICA DIVISA EN LOGROÑO

“Nosotros llevamos una evolución normal. Intentamos mantenernos. Es nuestra línea que tanto nos ha dado”.

Antonio Miura, valedor de su experiencia, dice: “Nosotros siempre intentamos mantener la esencia pero está claro que para sobrevivir a lo largo de los años hay que evolucionar, igual que evoluciona la sociedad e igual que no es la misma gente la que va a los toros hoy que la que iba hace cincuenta años, como los toreros tampoco son los mismos. Si no te adaptas a los tiempos, te quedas por el camino, y nosotros llevamos ciento setenta y ocho años al pie del cañón, para eso tenemos que haber evolucionado”.

VICTORINO MARTIN

La corrida de Logroño es cinqueña y está en tipo

NOMBRES Y NUMERO DE LOS TOROS

78-Minueto. Cárdeno

76-Mercadero. Negro

39-Mosaico. Cárdeno

30. Bombardero. Cárdeno

Estos son los dos sobreros:

80. Matacañas.

35. Correcallles

UN POCO DE HISTORIA

Todo comienza allá por 1905 : El Conde de Santa Coloma, probablemente en compañía de su hermano el Marqués de Albaserrada, compra la mitad de la ganadería de Eduardo Ibarra, puro origen Vistahermosa. Pero pronto incorporan vacas y sementales del Marqués de Saltillo, también de origen puro Vistahermosa, y paulatinamente se deshacen, mediante la venta, de las madres de origen ibarreño.

Estas ventas se realizan a Félix Suárez, Coquilla y Graciliano Pérez Tabernero.

En 1969, primera vuelta al ruedo a un toro de Victorino Martín en Las Ventas. Fue el toro Baratero el 10 de agosto, y su matador fue Andrés Vázquez. Ese mismo año se dio también la vuelta al ruedo a otro toro, el 18 de septiembre, y su matador fue Vicente Punzón.

1982, año histórico :

l 1 de junio tiene lugar la que ha pasado a conocerse como «la corrida del siglo». Los toros: Pobretón, Playero, Mosquetero, Director, Gastoso y Carcelero. Al cuarto se le da la vuelta al ruedo.

El premio de la feria al toro más completo es para Pobretón. Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar, cortaron dos orejas cada uno. Salen los tres a hombros con Victorino y el mayoral por la Puerta Grande de Madrid.

El festejo fue retransmitido en directo por Televisión Española y es tal el éxito, que tienen que repetir la emisión.

El 19 de julio, en la corrida concurso de ganaderías organizada por la Asociación de la Prensa en la Plaza de Las Ventas, Ortega Cano indulta a Velador, corrido en tercer lugar, número 121, cárdeno, de 520 kilos. Es el primer y único toro indultado en la Plaza de Las Ventas.

Comer bien no riñe con comer sano y la carne del toro de lidia es saludable

Comer bien no riñe con comer sano y la carne del toro de lidia es saludable. En el simposio «Gastronomìa y salud» que se realizó en Zaragoza, se abordó el tema de los alimentos con relación a la sostenibilidad del planeta, y surgieron preguntas como ¿Qué hace el cerebro para interpretar un plato a partir de las señales que le proporcionan los órganos de los sentidos?.

Y se planteó que solo la ciencia logrará mantener a la cocina actualizada, y sin actualización e innovación es imposible sobrevivir.

LA CARNE DEL TORO DE LIDIA

Se abordó el tema de la carne del toro de lidia. La carne del animal que protagoniza las fiestas en los cosos taurinos es totalmente aprovechable, pero sigue siendo uno de los productos más desconocidos, incluso en las naciones donde se desarrolla la fiesta.

El chef Mario Sandoval, dos estrellas Michelin y presidente de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre), es el embajador de este producto e incentiva su consumo usándolo en sus creaciones culinarias:

“La carne de toro de lidia es un lujo, es sana y saludable, puesto que proviene de un animal que vive libre en el campo y alimentado de forma natural”.

Además, la asociación que preside junto con la UCTL y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene firmado un convenio para desarrollar un proyecto que permita poner en valor las cualidades de la carne del toro bravo.

Es más, esta raza bovina autóctona es un tipo de ganado vacuno, criado y cuidado con esmero para su lidia en festejos taurinos de toda índole. No solo para las corridas, sino también para novilladas, encierros y otras fiestas populares.

“Es una carne excelente, rica en proteínas, magra sin grasas y ecológica. A veces puede resultar un poco más dura porque los toros lidiados en una corrida tienen entre tres y cuatro años, y necesitará un poco de reposo o maceración para apreciar su gran calidad, pero cuando es de una novilla de dos años, de un encierro, por ejemplo, es mantequilla”, señala el experto Pablo Mayoral.

COMER BIEN NO ESTA REÑIDO CON COMER SANO

Manuel Toharia que abrió el simposio en Zaragoza, ha insistido en que, a pesar de las circunstancias, el mensaje de este foro se mantiene:

“Es necesario buscar un equilibrio entre lo gastronómico, es decir, aquello que nos gusta; lo saludable, de forma que a través de los alimentos que comemos podamos vivir más y mejor y, por último, lo científico, es decir, lo que hay que ir mejorando día a día para intentar alcanzar ese objetivo”.

Tras dar la bienvenida, Manuel Toharia se ha referido a “las complicaciones que está provocando la pandemia que vivimos, que nos tiene que llevar a hacer algunas reflexiones”.

En este sentido, ha insistido en que “comer bien no está reñido con comer sano, e igualmente debe estar vinculado al respeto al medio ambiente y a la proximidad”.

El presidente del comité científico ha defendido la apuesta por “los productos más cercanos y naturales, aquellos que tenemos a nuestra disposición maduros y en el mejor momento de la temporada; lo que no tiene ningún sentido es que sigamos consumiendo fresas o cerezas cultivadas en Sudamérica en el mes de enero”.

“No le damos mucha importancia a estos detalles –ha proseguido–, pero el impacto ambiental que tiene ese consumo es muy grande”.

En esta línea, ha defendido que “la salud del medio ambiente también es nuestra salud. Somos miembros ineludibles del entorno ambiental del que formamos una parte central por culpa de nuestro poderío intelectual”.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad