Día: 22 de noviembre de 2020

Grandeza del toreo con una seria, correosa y «armada» corrida de victorino en Logroño y un Chacón en sazón

Decían cronistas como Alfonso Navalón cuando salía una seria corrida, con pitones «bien armada»: son unos pavos… y ya todos entendíamos que solo hombres bien hormonados podían con este tipo de toros por su trapío ya una ilusión por estas plazas de Dios.

Bueno, la intachable y escrupulosa corrida de Victorino en Logroño, cerró la Feria de la reconstrucción y respeto máximo par Octavio Chacón que demostró conocimiento, valor y autenticidad y Rubén Pinar.

Como dijo Victorino Martin no salió ese gran toro que acostumbra pero hubo en cada uno de los 4 cosas importantes.

Chacón estuvo importante por su decisión, firmeza y vocación.

Ya habíamos intuido eso en Bogotá con los dos mondoñedos que lidió en La Santamaría y nos dejó gratas sensaciones.

Da gusto ver toreros con esa clase para lidiar corridas que requieren el punto justo de colocación, de dominio de las telas, de no violentar al toro y a partir de ahí construir esa obra de arte que no es la misma que con el toro que permite el fluir del arte. «Bien armada»

Una cosa es la prístina belleza del toreo de Finito o de Morante recientemente en Córdoba y otra esa batalla de «poder a poder» que se plantea con un toro de Miura como ayer o hoy el de Victorino en la plaza de «La Ribera».

Aquí hay belleza y arte pero transitados por el toro que no da ventajas, que te pone en la tesitura de poderle, de domeñarlo, de no perder un instante, de estar despabilado porque el toro no te va a regalar nada.

Eso sí dominio con arte, claro.

Logroño, domingo 22 de noviembre de 2020. Toros de Victorino Martín, muy bien presentados, astifinos, con cuajo, nobles pero faltos de entrega en conjunto. 

Octavio Chacón, ovación con saludos tras aviso y oreja.

Rubén Pinar, silencio tras aviso y silencio. 

Entrada: 1.000 personas por las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus. Antes de romperse el paseíllo sonó el himno de España. Saludó Ángel Otero en el cuarto de la tarde.

Al finalizar el festejo se fallaron los siguientes premios:

  • Mejor toro: Mercenario, lidiado en primer lugar por Octavio Chacón.
  • Mejor picador: Manuel Jesús Ruiz “Espartaco”.
  • Mejor brega: José Alberto Aponte “Candelas”.
  • Mejor par de banderillas: Ángel Otero.

El coronavirus se lleva a Edgar García «El Dandy»

El coronavirus se lleva a Edgar García «El Dandy». No nos hemos repuesto de la partida del entrañable Iván Parra que falleció en Bogotá y suena el celular.

La llamada es de Luis Miguel Londoño para comunicarme que ha muerto en Pereira, Edgar García «El Dandy». Torero, ganadero y hombre campero que paseó su arte por varias plazas de Colombia, México y España.

Hace dos semanas fue hospitalizado con signos evidentes del Coronavirus.

Al final venció la resistencia de este hombre cabal que vivía para y por el toro bravo con una disciplina espartana.

Era el suegro del torero José Arcila que se casó con una de sus hijas.

En esta foro aparece «El Dandy» elegantemente trajeado de corto y vestido de charro el torero manizaleño.

Torero colombiano que ha hecho su carrera en México.

Recibió la alternativa en Manizales el 22 de Enero de 1995. De manos de José Antonio Campuzano y de testigo Tomás Campuzano con toros de «Ernesto Gutiérrez».

«El Dandy», ha toreado dos tardes en la Plaza de Toros «Mérida».

Hizo su debut en la temporada de 1995, alternando con Rodrigo Santos, «El Zotoluco» y Guillermo González «Chilolo» con un encierro de «La Gloria».

Su segunda actuación fue con Juan Salvador, Leopoldo Casasola.

«El Dandy» ama el arte del toreo, donde ha evolucionado hasta poseer magia y solera.

Torea por placer y trascender en los tendidos, es un hombre que vive intensamente la fiesta brava.

Con esa expresión de solera y misticismo como el propio Dandy lo ha afirmado, “Yo toreo por el inmenso placer de ser Torero“.

Remembranzas de la Plaza de Toros «Mérida» en sus 90 años de historia TAURINA.

«EL DANDY», GANADERO

En «Las Arditas» que cuenta con una hermosa plaza de tientas ,entre Obando y Cali, jurisdicción de la Victoria, Valle, se levantan dos encastes totalmente diferenciados.

El Santa Coloma con Saltillo que trajo de México y Parladé, líneas que llevaba ordenadamente.

La última vez que le vi fue en Canencia de la Sierra un pueblecito de la sierra madrileña donde por cierto se fue a vivir el maestro Joaquín Bernadó.

Hizo parte de la terna que abrió la primera feria de Cali con Gregorio Sánchez y Joselillo de Colombia.

Arcila le brindó la lidia de uno de sus toros.

Conversamos del estado lamentable de la fiesta, de sus deseos de torear en Bogotá y los planes para volver a hacer una temporada en México y España.

Los medios y la partida de Iván Parra

Los medios de América y España se hacen eco de la muerte de Iván Parra y deploran su temprana partida. Recuerdan su valor como una voz que cantó a la fiesta desde los micrófonos de varias radios y televisoras y su pluma diserta en publicaciones escritas como la revista «Faena» que él fundó y su corresponsalía para «Aplausos».

MUNDOTORO

Su colega y compañero de transmisión en RCN, Alberto Lopera en «Mundotoro«:

Hoy a las ocho y cincuenta de la mañana ha fallecido en la ciudad de Bogotá el periodista y crítico taurino Iván Parra Díaz después de soportar durante largo tiempo dolencias renales.

Tenía Iván Parra ha sido uno de los más destacados profesionales de la crónica taurina en Colombia, un excelente narrador de corridas durante muchos en el GRC como director taurino, luego en la cadena radial Caracol y en los últimos años en RCN.

En su juventud incursionó en los ruedos como novillero. Además, era un profesional de la radio de servicio donde destacó su programa «Pase la tarde con Caracol» y también en la televisión colombiana.

APLAUSOS

El periodista colombiano Iván Parra ha fallecido este sábado en Bogotá tras varios años delicado de salud. Nacido en la localidad colombiana de Armenia, Parra desarrolló su carrera sobre todo en la radio, en la que debutó en 1975, en el equipo taurino de Todelar.

EL PORTAL RECUERDA LO ÚLTIMO QUE ESCRIBIÓ IVÁN PARA APLAUSOS

A pesar de que la atacan desde diversos flancos, la Fiesta en Colombia se ha logrado mantener gracias a sus cuatro pilares: la temporada grande de Bogotá, que revive después de una fuerte tormenta de incoherencias políticas, la Feria de Cali, que llegó a reinar durante varios lustros, la muy visitada Feria de Manizales y la cada vez más corta, mal promocionada y gestionada temporada de Medellín.

Sería injusto olvidar a un número grande de toreros que se han jugado la aventura taurina de Europa para hacerse matadores de toros de acuerdo a las formas y las normas del buen proceder y que hoy en día sigue siendo la ilusión de los jóvenes que escogieron para su futuro esta difícil profesión.

ALTOROMEXICO

El ex novillero y abogado, cubrió los eventos taurinos de mayor importancia en Colombia hasta la temporada anterior, mediante la señal televisiva RCN de Colombia, junto a su hermano Julián, así como Alberto Lopera «Loperita» y el maestro César Rincón, de quien cubrió sus tardes triunfales en la plaza de Las Ventas de Madrid.

CARACOL RADIO

Iván Parra Díaz, apodado como ‘Matador’ o ‘Parrita’, nació en Armenia, Quindío. Fue abogado, aunque nunca ejerció. Intentó ser torero, pero según él, “no tuvo la valentía para estar frente a un toro”. Problemas renales lo alejaron de los medios hablados.

Una de las actividades por la que se le recuerda a Iván Parra es por el amplio conocimiento de la fiesta brava de los toros. Repetía que los toros le habían ayudado a comprender hechos de la vida, como la muerte.

RCN RADIO

Iván Parra, una de las voces más importantes de la radio en Colombia, falleció este sábado por un problema renal. Parra Parrita era uno de los grandes cronistas de las corridas de toros. Era hermano de Julián Parra, director de Nocturna RCN, y cubría el mundo taurino para RCN Radio.

EL TIEMPO

El periodista es recordado por ser durante mucho tiempo el director del programa radial ‘La Ventana’, de Caracol Radio, empresa donde trabajó por cerca de 20 años.

En su larga carrera periodística, de más de 35 años, también destacó por sus crónicas taurinas para la revista Faena. Además, participó en el programa ‘El primer café’, de Canal Capital, y trabajó en RCN Radio.

En una de sus etapas como periodista fue presentador de Arriba Bogotá, de CityTV, canal que pertenece a la Casa Editorial EL TIEMPO.

CULTORO

OBITUARIO

Fallece Iván Parra, uno de los grandes locutores taurinos colombianos

Después de luchar durante años contra la enfermedad que ha terminado por vencerle

EL ESPECTADOR

El legendario periodista de la radio, Iván Parra, llegó a la radio colombiana en 1975 en su natal Armenia. En ese año escuchó de una convocatoria de la radio del Quindío para aficionados a la tauromaquia; la intención era reunir postulantes a comentaristas.

Iván Parra asistió y por su destreza y su conocimiento del sector, quedó seleccionado. Al final de esa temporada taurina recibió una invitación para trabajar en el equipo taurino de Todelar.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad