Día: 25 de noviembre de 2020

¿De qué planeta viniste?, se preguntaron un día sobre Maradona el «Dios del fútbol» que era mortal. Vivió en Casa de Espartaco , estuvo en La Maestranza y jugó un partido contra las drogas con los toreros

Le catalogaron como el Dios del fútbol en la biografía que relata sus hazañas con el balón. Maradona Fue un hombre discutido, polémico, pero negar su grandeza como deportista es ingenuo y mas que ello, torpe.

El Diario «Clarín» contó su deceso a los 60 años por un paro cardio respiratorio en «Tigre» muy cerca de Buenos Aires donde residía tras ser intervenido por un problema cerebral que acabó con la vida de uno de los mas espectaculares jugadores solo comparable con el brasileño Pelé.

Y un día ocurrió. Un día lo inevitable sucedió. Es un cachetazo emocional y nacional. Un golpe que retumba en todas las latitudes.

Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.

El campeón del mundo con la Selección Argentina​ se descompensó en la mañana de este miércoles en la casa del barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde vivía desde hacía algunos días luego de haber sido operado de la cabeza. 

El 30 de octubre había cumplido 60 años. 

Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona.

Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas.

Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.

Nadie le dio a Diego Maradona las reglas del juego. No le dieron a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones.

No tuvieron el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.

LA PICARESCA

Sueño con hacerle otro gol a los ingleses, esta vez con la mano derecha, ja”, respondió el ex astro ante la consulta sobre un deseo de cumpleaños durante una reciente entrevista a la revista France Football.

Inglaterra fue víctima de los dos goles más famosos en la carrera de Maradona, quien se encuentra aislado desde el martes en su casa de las afueras de Buenos Aires debido a que un colaborador estrecho tuvo síntomas de coronavirus.

Juan Antonio Ruiz, más conocido como Espartaco es uno de los toreros más grandes de España.

El matador de Espartinas no es ajeno a todo lo que ocurre en la actualidad y en el mundo del fútbol.

Entiende que son «dos vidas diferentes», pero que están compenetradas en algunas aspectos y así se lo hizo ver a Diego Armando Maradona.

Espartaco estuvo muy ligado al astro argentino cuando este fichó por el Sevilla FC porque la casa en la que vivía era suya. Sí, Espartaco era el casero de Maradona. 

Se hicieron amigos y mantuvieron muchas charlas, algunas de ellas las ha revelado en Deportes Cope Sevilla

Espartaco fue el casero de Maradona cuando este fichó por el Sevilla y mantuvieron curiosas conversaciones sobre el fútbol y los toros.

«Diego me decía, ‘mira Juan, esto del fútbol no es ninguna otra cosa, es intentar adelantarte un segundo antes a lo que va a hacer el contrario’. Y yo le dije, en el toreo es muy parecido, tienes que intentar adelantarte para saber lo que te va a ocurrir. 

Lo que para un futbolista supone pasar la pelota o que se la quiten, para nosotros es que te coja o no el toro. Tres segundos parecen pocos, pero se hacen inmensos», ha explicado el diestro.

Sobre las similitudes entre el fútbol y el toreo no es lo único de lo que hablaron, el tema de la grandeza, de todo lo que había logrado un jugador como Maradona, también salió a la luz.

Ahí, Espartaco ha comentado que ‘El Pelusa’ le decía que «la grandeza está en triunfar, aunque sea metiendo un gol con la mano en un Mundial».

Maradona y Espartaco; Espartaco y Maradona: dos artistas, dos leyendas, dos formas de vida. Uno con el balón en los pies y otro con el capote en la mano.

CALAMARO Y SU DESPEDIDA DE MARADONA

El canta autor argentino Andrés Calamaro expresó: Espérame en el cielo, querido hermano y dejó esta foto en su cuenta de twiter

MARADONA ESTUVO EN LA MAESTRANZA

Lo cuenta Cultoro y es esa relación esporádica pero amable , agradable y que será eterna para los protagonistas , de Maradona con la gentes del toro:

Hoy recordamos un hecho paradigmático que tuvo lugar en Jerez de la Frontera, cuando en el año 1993 se jugó un partido benéfico contra las drogas encabezado por Maradona y, en lo que a la tauromaquia respecta, tomaron parte el recordado Manolo Cortés, además de José Luis Galloso y Tomás Campuzano, además del banderillero El Mangui. 

Junto a ellos, otros artistas y personajes sociales como El Mani, José Manuel Soto, César Cadaval, Paloma Sanbasilio, El Nano de 

Portugal rechaza prohibir los toros

La Asamblea de Portugal ha vuelto a votar a favor de los toros y desestimó una propuesta para eliminar las corridas en el país luso.

Tras varias exposiciones a favor y en contra, la votación de los parlamentares se saldó con una rotunda derrota de los prohibicionistas, pues votaron en contra los partidos Social Demócrata, Demócratas Cristianos (que forman el grupo mayoritario del Gobierno) Partido Socialista, Partido Comunista y dos ecologistas Los Verdes.

A favor sólo votó el partido Bloco de Esquierda, que propuso la iniciativa. Presentes en las galerías reservadas al público asistieron muchos toreros, ganaderos, forcados y empresarios, siendo muy notable la ausencia de los grupos antitaurinos.

ORIGEN DEL TOREO EN PORTUGAL

Durante siglos los espectáculos taurinos eran un elemento fundamental de la cultura lusa.

Documentos históricos constatan que ya se celebraban corridas de toros en Portugal en el siglo XII, y en el siglo XVI el rey luso exigió la intercesión del Papa cuando un inquisidor lisboeta intentó abolir la actividad.

En el siglo XIX surgió el factor que hoy en día sigue diferenciando la lidia portuguesa de la española: las autoridades prohibieron el sacrificio del toro a vista del público de manera informal, y nació así el ‘toreo a la portuguesa’ –en el que el toro muere en los bajos de la plaza, o directamente en el matadero–. Es decir la muerte se esconde.

«Pegapases» entró en la Academia de la Lengua

Pegapases

1. m. y f. despect. Taurom. Matador de toros que torea sin arte aprovechando las embestidas. U. t. c. adj.

No deja de ser significativo que el lenguaje taurino haya salpicado el cotidiano mas allá de la corrida, con la palabra «Pegapases» y otras.

Por ejemplo,

  • Cortarse la coleta. …
  • Ver los toros desde la barrera. …
  • Coger el toro por los cuernos. …
  • Entrar a matar. …
  • Recibir un rejón. …
  • Embestir como un miura. …
  • Estar para el arrastre. …
  • Salir por la Puerta Grande.

Cortarse la coleta

«Es uno de los rituales más emocionales de la fiesta, es el fin de nuestra profesión. En el mundo del toro es costumbre entre los matadores lucir una coletilla, que se cortan cuando se retiran y a la vez en el día a día la usamos para decir que alguien deja algo».

Ver los toros desde la barrera

«Tanto en la Tauromaquia como en la vida, aquellos que no tienen el problema opinan fácilmente. En el ruedo, el problema se llama toro y hay que enfrentarse a él».

Coger el toro por los cuernos

«La RAE recoge en los términos relacionados con ‘toro’ esta expresión: «Enfrentarse resueltamente con una dificultad». Los toreros no cogemos al toro por los cuernos, pero la expresión es de toda la vida».

Entrar a matar

«Es una actuación que se confirma con la espada. Cuando entra a matar un torero debe hacerlo con decisión y firmeza. En la vida cotidiana se utiliza para hacer algo con decisión». 

Recibir un rejón

«En el toreo a caballo el jinete utiliza rejones para ir mermando la fuerza del toro. Igual que el toro es castigado con este elemento de la lidia, cualquiera puede ‘recibir un rejón’ con palabras por parte de otra persona».

Embestir como un miura

«La palabra miura ya impone respeto. Los toros de la legendaria ganadería sevillana son fieros y bravos. De ahí, cuando alguien está enfadado se emplea esta expresión». 

Estar para el arrastre

«Tras ser estoqueado, el toro es arrastrado por las mulillas hacia el desolladero. Cuando alguien está muy cansado también se utiliza esta expresión».

Salir por la Puerta Grande

«El fin último de un torero cada tarde es conseguir cuajar un toro, acertar con la espada y cortar las orejas. Cuando algo nos sale muy bien en la vida, decimos lo de salir por la Puerta Grande».

La imagen es elocuente… ¿Y el torero? Un pegapases

La Real Academia Española (RAE) ha presentado la actualización 23.4 del Diccionario de la lengua española (DLE), con la que da a conocer las novedades que, un año más, se incorporan a su diccionario, consultado por millones de hispanohablantes en todo el mundo.

La presentación ha corrido a cargo de la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

La presentación ha podido seguirse en directo a través del canal de YouTube de la RAE y su cuenta de Twitter @RAEinforma.

Esta nueva actualización cuenta con 2557 novedades, tanto enmiendas como adiciones, que han sido incluidas en la edición digital del Diccionario de la lengua española, accesible a través de la plataforma en línea www.dle.rae.es gracias al apoyo de la Fundación “la Caixa”.

Entre ellas «Pegapases».

La crisis sanitaria, que ha golpeado a escala global este año 2020, es también protagonista de la nueva actualización. Se incorporan al DLE las entradas referentes a los términos coronavirusCOVIDdesconfinar, desescalada o distópico.

La nueva actualización ha supuesto la entrada al diccionario de voces relacionadas con el mundo de la gastronomía como faláfel o nacho; también de la medicina con la adición de antirretroviralmelatonina o vigorexia, y la incorporación de voces surgidas en el ámbito digital, como emojiavatartrol y trolear.

En cuanto a las adiciones de acepción, y también relacionada con el mundo de Internet, se define la palabra hilo como «en foros de internet o redes sociales, cadena de mensajes publicados sobre un mismo asunto».

En el acto también se ha presentado la Crónica de la lengua española 2020, editada por Espasa.

Esta obra académica nace con el objetivo de difundir los trabajos desarrollados por la RAE a lo largo del último año y describir o explicar los problemas más relevantes que afectan a la unidad de nuestra lengua en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática.

Esta crónica concerniente al año 2020 será la primera de una serie de publicaciones con las que anualmente la Real Academia Española hará balance de la actividad lingüística del año.

La RAE propicia así que se conozca mejor la importante actividad que, junto con las academias que conforman la ASALE, desarrolla la institución para preservar el bien más importante de nuestro patrimonio cultural, la lengua que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.

Misa en honor de Iván Parra este sábado a la 1 de la tarde en la iglesia Santa Clara, calle 98 con novena

Este sábado a la 1 de la tarde en la iglesia Santa Clara en la calle 98 con novena nos encontraremos los familiares y amigos, su otra familia, para honrar a Iván Parra.

Un silencio repleto de elocuencia como esos silencios de La Maestranza de Sevilla que tanto amó nuestro querido Iván.

Así que el encuentro es una ocasión especial para tributarle el cariño que se ganó en su paso por la tierra.

Les compartimos un homenaje de Guillermo Salamanca a Iván Parra


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad