Día: 10 de diciembre de 2020

A los 90 años se ha ido Alicita del Carpio, eje de «Yo y Tu»

Alicia del Carpio, la Alicita de Yo y Tu se ha marchado en su natal España. Murió este jueves, dejando una estela de buen humor y cariño por el país que la acogió como propia al punto que un día recibió su nacionalidad colombiana.

Huella y legado como precursora de la televisión colombiana y creadora de personajes que hicieron gozar por varios años a los televidentes con sus preciosas historias .

En los años 50, cuando Gustavo Rojas Pinilla le abrió paso a la televisión en Colombia, Alicia del Carpio, una joven rubia, anunció a la entonación del Himno Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en aparecer en las pantallas. 

Ese fue el principio de una carrera que hoy el país recuerda con nostalgia por la muerte de esta pionera.

La artista fue creadora y directora de Tu y yo, uno de los programas más queridos de la industria nacional que mostraba la vida de una familia bogotana promedio con actores protagonistas y que salió al aire en 1976.

Llegó la entonces jóven actriz y libretista el 17 de marzo de 1950 con su madre y su hermano a esa Bogotá de entonces, provinciana y poblada por gentes de negro.

Alicia era la voz de la emisora y formaba parte del grupo escénico dirigido por Bernardo Romero Lozano. Como hizo algunas adaptaciones del teatro español, el director de la flamante Televisora, Fernando Gómez Agudelo, la designó como libretista

Aunque Tu y yo salió de la parrilla de programación en ese año , las nuevas generaciones a través de sus padres conocieron el legado del fantástico programa en el que intervinieron 173 actores. 

En la década de los 80 la productora intentó volver a presentar algunos capítulos de su comedia, pero el tiempo de narración de Yo y Tu ya había pasado y no caló.

Participaron entre otros Pacheco, Carlos Muñoz, Juan Harvey Caicedo, «El Gordo» Benjumea, Frankly Linero, Hernando Casanova, Consuelo Luzardo, Delfina Guido, Judy Henriquez, Pepe Sánchez

Los taurinos a la ofensiva (desde la legalidad) para enfrentar el rampante antitaurinismo

Los taurinos levantaron su voz para proclamar la defensa de una tradición, una cultura, unas raíces, una manera de entender la vida y la muerte.

Decidieron pasar a la ofensiva, (desde la legalidad, no lo dude nadie), ante la feroz arremetida del antitaurinismo (aupados estos nuevos inquisidores por el dinero de las multinacionales de productos alimenticios para gato, perros y otras especies , el intento de imponer su particular manera de vivir y sentir y la incapacidad entender esa visión caleidoscópica y múltiple).

Esa búsqueda autoritaria del pensamiento único: ¿Qué ver, comer, vestir, oír, sentir, orar?.

No quieren ver la muerte, la eluden, la condenan, no la enfrentan; nosotros, los que participamos del rito táurico la vemos de frente, la asumimos.

La muerte no es algo extrínseco, algo que nos venga de fuera.

Es algo que llevamos con nosotros.

La muerte no es algo que esté por delante, está en nosotros, camina con nosotros.

En marcha está un proyecto que prohíbe las corridas (nada nuevo bajo el sol desde aquellas bulas papales, edictos reales, normativas presidenciales, decretos de alcaldes y alcaldesas que en el mundo han sido).

El toreo sigue en pie en medio de las turbulencias de esta sociedad, de «nuevas» formas de pensar y que consideran zafio, maltratador y asesino a quien participa en el ceremonial en el ruedo.

Pepe Alameda responde:

A quienes no tienen una sensibilidad  adecuada se les escapa la esencia el toreo y solo ven en él los movimientos exteriores, sin adivinar su conexión con una íntima disciplina, del mismo modo que el hombre privado de oído para la música advierte los sonidos pero no su relación armónica».

En la imagen, el torero Rafael Gómez » El Gallo» (a la izquierda) conversa con uno de los taurinos mas valiosos, don Cristóbal Becerra, (con su infaltable clavel en la solapa) apoderado y amigo del Conde de la Corte que hizo posible la llegada de los condesos a la casa Rocha en Colombia en tiempos de don Benjamín] y fue apoderado de Marcial en los últimos años del Bombero Torero .

El filosofo Ortega y Gasset sintetiza la españolidad del toreo a pie al constatar que comenzó cuando el pueblo «se decide a vivir de su propia sustancia».

Al ser las corridas de toros de origen popular

«los andares, posturas y gestos del torero son la proyección espectacular del repertorio de movimientos que los hombres de su comarca ejecutan en su vida cotidiana». 

¡¡¡¡ BASTA YA !!!!

En «La Media Verónica», programa emitido en las redes sociales; don Alberto Cediel (en la foto con su padre), dijo:

La pasividad de los taurinos cesó y se abre el tiempo de la ofensiva argumental para defender la fiesta ante el intento prohibicionista.

En esa idea fue acompañado por el torero Moreno Muñoz, el ganadero Enrique Álvarez, el aficionado Hernán Arciniegas, el rejoneador Dayro Chica, el banderillero «Chiricuto» y el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie.

El torero Moreno Muñoz dice, que está indignado por la forma como nos tratan a los taurinos mientras el país se desgaja entre la violencia y la desolación-.

«Estamos cansados de que nos pisoteen nuestra dignidad y quieran vulneran nuestros derechos; somos taurinos y pertenecemos con todos los derechos a esta sociedad. dijo el torero.

( Si desean ver completo el programa LA MEDIA VERONICA, pueden acceder a:

https://www.facebook.com/Lameiaveronik/videos/221568676042691

Casa Toreros planea dos corridas y una novillada virtuales en Bogotá. El contrato con el IDRD está vigente

Alberto Cediel, el empresario colombiano de consorcio mexicano Casa Toreros anunció que se ha propuesto al IDRD dos corridas y una novillada para el 2021 pues el contrato está vigente y no se ha cerrado el 2020 y no por decisión del operador sino del Instituto.

Bogotá no se puede quedar sin toros, dijo el abogado, empresario, torero y ganadero.

Aceptando las decisiones del gobierno del presidente Duque por la pandemia, se harán virtuales los festejos.

Y con los tres tercios, negados por un Acuerdo del Concejo que es mandato inferior y que está demandado ante los tribunales.

Pues la empresa se acoge a la Ley 916 que es, como sabe cualquier ciudadano, ley superior.

Se ha propuesto al IDRD dos corridas y una novillada.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad