Día: 11 de diciembre de 2020

El Congreso aprueba la Eutanasia pero prohíbe las corridas

El Congreso aprueba la Eutanasia pero prohíbe las corridas. Nuestro Congreso es una fuente de sorpresas. Es la institución elegida por los colombianos para que sea contrafuerte, ese contra poder al Ejecutivo para prevenir los excesos, tras largas discusiones éticas, filosóficas, ideológicas como resultado de la dependencia de lo que hoy es Colombia de la monarquía española (tiempos de Napoleón, de Fernando VII , de Bolívar, de Santander pero es otro asunto).

LAS CONTRADICCIONES

Me recuerda el colega Juan Guillermo Palacio ,colaborador de este portal taurino que el nefando momento de virtualidad en que la comisión primera de la Cámara votaba a favor de prohibir las corridas, esa corporación aprueba la Eutanasia.

O sea, la muerte benigna (sic) de un ser humano pero el rechazo a la muerte del toro en el ruedo (y no hablemos de ella en los mataderos para el consumo humano… Pero eso no se toca, de eso no se habla, cuidado. Claro).

El «liberal» (vergüenza me produce que ese señor ponente del prohibicionismo que no nombraré para no darle importancia sea correligionario de Alfonso López Pumarejo, de Gaitán, de Gabriel Turbay, de Luis Carlos Galán).

El partido liberal que ha jugado un papel trascendental en los derechos de las minorías…

LA EUTANASIA

Su significado en griego quiere decir «buena muerte», sin embargo, durante décadas numerosas países alrededor del mundo han vivido un debate encendido sobre las bondades o perjuicios de la eutanasia.

Cuestiones religiosas, éticas, científicas y legales se entremezclan en esta polémica que parece desafiar los consensos sociales.

No en vano, luego de numerosos debates, la eutanasia, esta opción de tener «una muerte digna» solamente es legal en un puñado de países: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia.

EL TORO BRAVO

Toro de la ganadería de Miura

Se conoce la muerte del toro bravo en el ruedo pero pocos conocen su vida. En el documental  “En la piel del Toro” se presenta la vida del toro desde su nacimiento, y también su hábitat, dice el portal Soy rural.es.

El documental descubre cómo se forja su carácter y la misteriosa relación del hombre y del toro desde la prehistoria, desde el uro, siglo tras siglo… añejas tradiciones de las que el toro ha sido y sigue siendo  protagonista.

También se da a conocer a la vaca, a la brava, sus retos, su carácter, su selección.

El documental viaja a España, Portugal, Méjico, Francia para entender al toro y lo que el significano en la plaza sino en el campo… Y se conocerá el por qué de su muerte, sin juicios de valores, sin salir del campo.

Sinópsis

La narración comienza con el parto del pequeño becerro. En la dehesa, su incomparable medio natural, viene al mundo el toro bravo. Un animal totémico que ha sido divinizado en infinidad de culturas.

Viajaremos al pasado para conocer cómo el hombre consideró al toro y sus antecesores, como símbolo de la fuerza y el poder de los dioses. Pero el toro no solo fue considerado en la antigüedad, escritores, pintores, escultores y cineastas han enaltecido su figura y siguen haciéndolo en la actualidad.

El toro bravo es distinto a cualquier otro animal criado por el hombre, porque precisamente fue el hombre quien contribuyó a su existencia, es por esta razón que al toro no se le cría, se le ayuda a crecer y a reproducirse, y para ello están el ganadero y el mayoral.

Durante todo el programa bregaremos junto a ellos, en su trato diario con las reses, nos contarán sus aventuras y desventuras, nos transmitirán sus conocimientos y sobre todo sus emociones.

Conoceremos con ellos como están distribuidos los integrantes de la ganadería. Sementales, vacas bravas y toros en sus distintas edades, configuran el singular elenco de nuestro relato.

Pero este animal que vemos no ha sido así siempre, proviene de ancestros que se pierden en la noche de los tiempos.

A través de fósiles y pinturas rupestres, viajaremos al pasado para averiguar quienes fueron sus antepasados y como evolucionaron. 

El toro en España vivió en estado semisalvaje hasta el siglo XVII.

El toro bravo actual, es el resultado de innumerables labores de selección y mejora genética, efectuada desde principios del siglo XVIII por los ganaderos, encaminadas a lograr las condiciones precisas, que permitieran su lidia. Porque, es precisamente en esa época, cuando se consolidan los festejos taurinos y se empiezan a levantar las primeras plazas. 

La fiesta demandaba la cría de toros y el toro bravo empieza a campar por las dehesas españolas. Una vez conocidos sus orígenes nos centramos en conocer al toro bravo que vive en nuestros campos.

Asistiremos por tanto a las diversas y trascendentales fases de su existencia, su larga lactancia, los primeros pastos… Nos estremeceremos en la amarga noche del desahíjo, al separarse de su madre, mas adelante advertiremos su indomable carácter al pasar por el herradero y despedirse definitivamente de su madre.

A partir de aquí empezará su vida “social” junto a sus compañeros de la misma edad. Nos introduciremos entre las manadas para conocer en profundidad como evoluciona su carácter, anatomía y sexualidad, sus primeros juegos y peleas y la forma en que desarrolla el sentimiento de jerarquía y territorialidad.

El ejemplo de Francia: Istres ya tiene carteles para junio del 2021 y encierros para octubre

Un bello rincón de Istres

Istres es una localidad y comuna francesa, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. Es cabecera de dos cantones: Norte y Sur.

Y allí cada año se da una feria de categoría. El 2020 no pudo ser por el Covid pero ya tienen listos los carteles del 2021 y las corridas que se lidiarán en octubre.

¿Por qué es posible esa planeación? Bernard Marsella responde:

‘El secreto de Istres está en que se puede trabajar de un año para otro’, asegura orgulloso Bernard Marsella, empresario del Coso del Palio, tras la presentación de los carteles.

Que se acabe una feria y puedas estar pensando en el año próximo permite reflexionar, buscar argumentos e historias que pueden marcar las diferencias‘, asegura.

Bernard Marsella ha conseguido con el trabajo de estos años conseguir un serial con una personalidad bien marcada y acentuada.

Este año, por ejemplo, la feria cuenta con la novedad de una corrida de seis toreros con seis artistas. ‘El año pasado se hizo por primera vez la Corrida Charra, que este año vuelve a programarse, y hemos querido en esta feria abrir otras culturas’.

CARTELES EN JUNIO 2021 Y ENCIERROS PARA OCTUBRE

18 de junio: Zalduendo para Morante, Ferrera y Juan Leal

19 de junio: matinal sin caballos Erales de Roland Durand para alumno de las escuelas francesas

Por la tarde: Toros de Cuillé, Pages Mailhan, Fernay, Margé y Jalabert para Thomas Dufau, Andy Younes, Leo Valadez, Adrien Salenc, Tibo Garcia y Máxime Solera.


20 de junio: novillos de Pagés Mailhan para Adam Samira, Manuel Perera y Cristian Parejo
Tarde: corrida charra Toros de .

Victoriano Del Río para Enrique Ponce, Paco Ureña Luis David Adame

Fetes d’Istres

1 de octubre: Desafío ganadero 3 Concha y Sierra vs 3 Margé para Adrien Salenc y 2 triunfadores de la corrida del 19 de junio

16 de octubre: Novillos de Jalabert para 2 novilleros a designar
17 de octubre: Toros de Virgen María para una terna a designar


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad