Día: 13 de diciembre de 2020

Una oración por Jairo Mejía «Rayito» que ha partido

En la foto con Jorge Serna a la izquierda y al centro el torero César Camacho. En la primera foto aparece con el torero español Víctor Puerto, de traje corto y Rayito con su gorra )

Me conmueve la noticia de la muerte de Jairo Mejía «Rayito», eterno picador de reserva; su padre fue banderillero en los inicios de la feria de Manizales y hombre de plata cuando ejercía de novillero Aranguito, guardián de los toros que llegaban a «La Macarena» de Medellín y coleccionista de música taurina que vendía elegantemente.

Lo traté en los últimos años y su buena parla y ese acento entre paisa y español de Madrid (huelga decirlo y repetirlo)era hilarante.

No porque se haya ido podemos decir que era un hombre bueno: lo era y en sumo grande, jamás le hizo mal a nadie y siempre tuvo palabra ingeniosas para esas dolencias de nuestra fiesta.

Fue perdiendo el don de la visión pero no se le escapaba nada y menos si era dinero (él lo sabía y reíamos a mares cuando le cambiaban un billete de menor cuantía por «el de verdad»).

Nuestra fiesta ha perdido muchos seres queridos por esta pandemia, gentes amigas, miembros de esta pequeña gran familia taurina en la que echaremos en falta a Una oración por Jairo Mejía «Rayito».

Un genio del siglo XX, Jacques Costeau, y su profundo sentimiento sobre la tauromaquia

Jacques Costeau es otro de los insignes nombres ilustres del siglo XX que entendió la tauromaquia y tuvo expresiones muy sensatas y generosas sobre este antiquísimo arte que ha sido perseguido en los últimos 8 siglos como lo escribí en otra nota en tendido7.

SU LUCIDO PENSAMIENTO SOBRE LAS CORRIDAS

«Solo cuando el hombre haya superado la muerte y o imprevisible n o exista, morirá la Fiesta de los Toros.

Se perderá el reino de la utopía y el Dios mitológico encarnado e el toro de lidia, derramará vanamente su sangre en la alcantarilla de un lúgubre matadero de reses».

No puede haber mas expresividad en esta sentidas del oceanógrafo francés.

UN POCO DE SU PERSONAL HISTORIA

Nació el 11 de junio de 1910 en Saint André de Cubzac (Francia). Pronto empezó a interesarse por el agua entreteniéndose con juguetes mecánicos y cámaras acuáticas.

Realizó sus estudios en Roma, Burdeos, Nueva York y París. Tras este periodo entró a formar parte de la armada francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero el destino, siguiendo su curso, hizo que se entrenase como aviador naval y tuviera un serio accidente, que le apartó de su carrera de aviador y le predispuso a investigar el mar.

Este fue un momento decisivo en la vida de Cousteau, pues fue cuando por primera vez se puso una máscara subacúatica y, junto al francés Emile Gagnan, inventó el famoso «Aqua-Lung» o pulmón acuático.

Se trataba de un dispositivo que permitía respirar bajo el agua libremente sin la necesidad de un tubo de aire en la superficie.

Logrando crear así un sistema utilizado en la actualidad por todos los buzos del mundo.

En 1948 compró el Calypso, un antiguo dragaminas que transformó en mitad yate y mitad laboratorio.

Con él y su tripulación navegó por todo el mundo.

Se convirtió en toda una referencia para el resto de las investigadores marinos hasta que dejó de funcionar por culpa de un incendio.

El Capitán Jacques Costeau comenzó así su larga carrera investigadora desarrollando un sistema de propulsión a vela.

Botando dos sumergibles monoplazas y dirigiendo experimentos sobre técnicas de buceo en saturación, entre otras labores.

Considerado uno de los más influyentes personajes históricos, hizo que su mensaje se propagara a lo largo de todo el mundo mediante las más de setenta filmaciones para televisión, sus tres películas de larga duración y sus más de 50 libros, entre los que destacan «La isla de los espíritus», «Planeta océano» y «Viaje de Cousteau al Amazonas».


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad