Día: 24 de diciembre de 2020

Un ramo de orquídeas para quienes partieron en un año muy doloroso

Año de grandes cambios, de contradicciones, de acomodamientos, de nuevas formas de vida, de temores, de espantos, de caminos diversos para relacionarnos, de incertidumbres , tiempos oscuros …y de muerte.

En nuestro mundo taurino hemos tenido pérdidas que nos siguen doliendo más allá de que podamos comprender o intentar al menos comprender ese misterio y apelamos a ese sentido del taurino sobre la vida y la muerte que hace parte de un UNISONO, de algo consustancial a nacer ( entonces, empezamos a morir ) y la muerte la tenemos cerca ( muere el toro en esa batalla y no de un puntillazo en un matadero ) , la sentimos, la compartimos, » la vivimos» y aunque resulte contradictorio porque muere el toro de lidia el toro vive. Es heredero del bous taurus que se pierde en la noche de los tiempos en esa frontera entre lo que hoy conocemos como Europa y los Urales y desde esas zonas heladas busca tierras mas cálidas y se asienta a lo largo de los siglos en España, Francia, Portugal e Italia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es urales-1024x576.jpg

Y por eso quiero recordar en estas fechas de navidad y año nuevo a quienes han partido y que hicieron ( creo que hacen ) parte de nuestro ceremonial taurino y que nos ayudaron a entender mejor la vida , la muerte, la alegría y sobre todo la esperanza en épocas de fuertes restricciones de las corridas, de golpes a la economía de ganaderos, toreros, banderilleros, rejoneadores, mozos de espada y otro profesionales vinculados a la fiesta…Y la triste noticia de ver como desfilan hacia el matadero ejemplares que no se pudieron lidiar.

Y un día partieron nuestro amigo y hermano Iván Parra que tanta falta nos hará para que nos cuente el acontecer del mundo y de las corridas que de una u otra forma es un mundo de vivencias en miniatura parecidas a la vida misma, El Dandy, Álvaro Laurín, Fermín Hernández , Jairo Mejía «Rayito» ,Carlos Manuel Cobo , Fernando Domecq, Borja Domecq, Over y su querida esposa que se fue días después , padres del matador Gitanillo y abuelos de Santiago; Joaquín Ramos, Pablo Lozano, Tinín, Mariví Romero, Marcelino Moronta, Joaquín Barral, Fabio Grisolía, Jean Pierre Vidal » El Poeta de Nimes «, Ana Romero, José Luis Iniesta, Barberillo, Tito Guerra, Josete, El niño de la Isla, Mario Coelho, Pepe Carbonel, Pepe Luna, Matías Vega, Dámaso Gómez, Juan José , Tito de San Bernardo, Baldomero Ortega, José Luis Vasconcelos, José Luis Sanchez, Juan Pablo González,  Emilio Palomino, Julio Muñoz Cano , Marco Antonio Ramírez, Miguel Morett Tejedor, padre del matador José Mauricio; Mónica Labastida, de dinastía ganadera potosina; Gabriel Sánchez, criador de Caltepec, y el obispo de Aguascalientes, monseñor José María de la Torre. Y no puedo dejar de mencionar a dos personas de mis entretelas, un colega español que le sirvió con honestidad a la fiesta con su versada pluma, Antonio Carrasco que terminó sobre las dos de la madrugada de España su programa La Media Verónica » con periodistas colombianos que se emite desde Cali con la dirección de Oscar Torres , se fue a dormir… para siempre. Murió, si se me permite la expresión en su ley de comunicador. Y Luis Galindo, mi amigo de tantos años con quien pasé los ratos mas gratos hablando de toros y de la vida. Se me fue un valioso señor y contertulio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es catafalco-y-oro-2.jpg

A todos ellos rindo mi tributo con estas orquídeas , nuestra flor nacional para que sepan que no los olvidamos y que en medio de las tribulaciones y las alegrías nos siguen acompañando porque hacen parte de nuestro ADN.

Juan Carlos García, entrenador del equipo colombiano de equitación

Juan Carlos García, es el entrenador del equipo colombiano ecuestre, es el hijo de don Antonio y que lleva la emblemática ganadería de Vista Hermosa.

Fundada hace casi 100 años don Francisco, su abuelo, el entonces joven que llegó como veedor a Mondoñedo desde la andaluza Puebla del Rio la tierra de los Peralta, de Morante, de Ventura (es portugués pero vive allí desde niño).

Y este caballero es además integrante del equipo olímpico italiano que , si el coronavirus nos deja, intervendrá en las olimpiadas de Tokio el próximo año. Porque Juan Carlos ha unido su vida al toro y al caballo. Entrenador del equipo colombiano de equitación.

La Equitación es el arte de mantener el control preciso sobre un caballo, así como los diferentes modos de manejarlo.

La equitación implica también los conocimientos para cuidar caballos y el uso del equipo apropiado llamado aparejo o arreos.

La historia de la equitación está unida al hombre (y a la mujer) de manera singular.

Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico.

Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces.

Pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores.

Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida deben haber mejorado.

En la edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no solo en base de su alimento.

El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo.

En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de alguna apartadas regiones oriental para su utilización doméstica.

Es importante hacer notar que la caballería era el cuerpo militar predominante en los ejércitos persas y griegos.

Incluso entre las hordas bárbaras anteriores a nuestra era.

Todavía se montaba a pelo, pero ya se jugaba al Polo en Persia. En esta época aparece el primer caballo famoso en la historia: «Bucéfalo», el caballo de Alejandro Magno, cazado y domado por el.

A lomos de este caballo Alejandro Magno conquistó países colindantes con el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Golfo Pérsico, llegando desde Grecia hasta la India. Siempre a caballo.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad