Día: 29 de diciembre de 2020

Hace 80 años… Alberto Balderas exclamó: ¡Estoy muerto! Alcalino y una remembranza luctuosa

El siempre bien recordado «Torero de México», Alberto Balderas, dejó de existir físicamente hace 80 años, pues murió en las astas del toro llamado «Cobijero» de la ganadería de Piedras Negrasen el Toreo de la Condesa.

Efeméride que ha marcado una infaltable referencia en la historia del torero mexicano.

Aquella tarde del domingo 29 de diciembre de 1940, Balderas vestía un terno canario y plata, color considerado de mal fario en el ambiente de los toros.

Hizo el paseíllo a lado de José González «Carnicerito de México» Andrés Blando, a quien esa tarde concedió la alternativa.

Una oreja le cortó Balderas al segundo de la tarde, un ejemplar de nombre «Rayado» que le propinó una fea voltereta.

La tragedia vendría en el tercero, «Cobijero», un ejemplar que desde salida hacía extraños, como si tuviera algún problema en la vista.

Cuando José González «Carnicerito de México» brindaba el toro, éste le mira, y entonces Balderas lo toca con el capote y «Cobijero» lo embiste a él.

Los momentos fueron dramáticos y el pitón del toro le partió el hígado, además de la arteria hepática.

El momento exacto de la cornada fue cuando el cuerpo del torero resbala hacia la cabeza del burel; ahí le tiró el seco derrote.


La cornada era evidentemente mortal y Alberto falleció a las 17:43 horas, en la propia enfermería del coso, donde los doctores Javier Ibarra José Rojo de la Vega nada pudieron hacer por salvarle la vida.

Y es que, en realidad, Balderas llegó prácticamente muerto a manos de los médicos.

Para los datos estadísticos, el toro «Cobijero» estaba herrado con el número 53 y pesó 516 kilos, negro de pinta. Esta corrida, a la sazón, era la quinta la temporada 1940-1941.

Las consternación entre la afición no se hizo esperar.

Pues Alberto Balderas era un personaje mucho muy querido y que se encontraba en plenitud.

Torero honrado y valiente, fue sepultado en el Panteón Moderno, no sin antes ser velado en la calle de Copenhague ante ríos de gente que le daba el último adiós, en medio de una gran consternación..

Balderas tenía apenas 30 años de edad, pues nació el 8 de abril de 1910, en la Ciudad de México.

Su padre, que era director de orquesta, se oponía a que Alberto fuera torero.

Debutó en público el 10 de enero de 1926, y debido a sus cualidades fue alcanzando cada vez mayor proyección.

Tras una brillante campaña en España, en la que incluso cortó un rabo en Sevilla, se doctoró en la plaza de Morón de la Frontera, de manos de Manolo Bienvenida y con el toro «Hocidudo», de Guadalest, el 19 de septiembre de 1930.

Confirmó en Madrid el 13 de mayo de 1931, llevando como padrino a Cayetano Ordóñez «Niño de la Palma», delante de un ejemplar de la divisa de Villamarta.


Balderas fue un hombre de mucho pundonor, carácter y raza torera.

Quizá su tarde más importante fue en mano a mano con el maestro Fermín Espinosa «Armillita», el 22 de enero de 1939, en «El Toreo», cuando le cortó orejas y rabo a los tres toros que le correspondieron en suerte, precisamente de Piedras Negras. Ahí queda eso.


La MAESTRANZA, premio de las bellas artes que se concede además al gran músico venezolano Gustavo Dudamel

El Ministerio de Cultura de España ha concedido este año la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a 32 profesionales entre los que destacan el cineasta Álex de la Iglesia (Bilbao, 1965) y el director de escena asturiano Emilio Sagi (Oviedo, 1948), que estuvo al frente del Teatro Arriaga como responsable artístico entre 2008 y 2016.

En el apartado de la tauromaquia con la Real Maestranza de Caballería de Sevilla han recibido también su correspondiente medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

También aparecen en la lista de galardonados una pareja de navarros, Montxo Armendáriz (Olleta, 1949) y la soprano María Bayo (Fitero, 1961).

El director de cine bilbaíno no ha tardado en reacccionar en Twitter: 

«Hay muchos que se le merecen más que yo, obviamente, pero ¡gracias, sin duda! Un honor estar junto a mi admirado y amigo Montxo Armendariz».

La nómina de los 32 se completa con Carlos Hipólito, Adriana Ozores , Emma Suárez, Rosario Flores y Antonio Resines.

Habituales de la pantalla y también en el caso de los cuatro primeros de los escenarios; el director de orquesta de origen venezolano Gustavo Dudamel, así como el compositor alemán Hans Zimmer y el músico Manolo García.

Los bailarines y coreógrafos Sara Baras, Antonio Canales, Carmen Werner y Teresa Nieto; las coleccionistas y mecenas Pilar Lladó y Marga Sánchez; Laura García Lorca, presidenta del Patronato de la Fundación Federico García Lorca; la restauradora de pintura María Dolores Fuster Sabater; el acróbata y payaso Miguel Ángel Fernández ‘Tinga Tinga’, además de Paz Muro, artista multidisciplinar y pionera de la performance en España.

Se trata de una distinción no remunerada que premia «trayectorias destacadas en el campo de la creación notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio».

Los seleccionados deben recibir el visto bueno del Consejo de Ministros a petición del titular de Cultura.

«Es un honor haber hecho la propuesta. ¡Enhorabuena a todos!», como escribe El Correo de Andalucìa

Nos entristece la partida de Gabriel Turbay, amante de los toros y la música de Frank Sinatra

Gabriel Turbay era un hombre sencillo, cercano a su familia, a sus amigos, amante de la música, pianista por vocación, poseedor de una voz profunda, a la manera de Louis Amstrong.

Tertuliano de veladas agradables de esas que se acompañan con bebidas espirituosas, tonadas con instrumentos de cuerda y piano y buena conversación.

Le fascinaba el repertorio de un neoyorkino universal, don Frank Sinatra.

Digo era porque ha sucumbido al coronavirus y sus últimos años no fueron nada fáciles pues estaba sometido a diálisis y en una de esas intervenciones adquirió ese mal del siglo XXI que sobrecoge a cinco continentes.

Le tocó en suerte tener una preciosa hija que ha sido una de nuestras reinas de belleza más queridas, Paola, que acompañó a su progenitor hasta el deceso.

Y esa publicidad no le cambió la vida al bueno de Gabriel Turbay que siguió siendo el mismo hombre llano y amigo de sus amigos.

Año trágico éste que en su etapa final nos sigue deparando noticias tristes como las muertes de Manzanero y Gabriel.

A sus mas cercanos, nuestros votos desde tendido7 por la paz y la serenidad y las condolencias.

Farley Betancourt, el jefe de fotografía de este portal fue muy amigo del gran Gabriel y me pide que transmita su pesar personal a la familia.

Fue un gran aficionado a los toros y verle en el tendido de La Santamaría era habitual.

Otro ser humano magnífico cercano a nuestra fiesta que se lo llevó la pandemia.

BELLO MENSAJE DE PAOLA A SU PADRE

“Así te voy a recordar siempre: pensando, analizando, con tu sonrisa, tu inteligencia, tu elegancia y tu buen sentido del humor.

Te lo gozabas todo, veías la grandeza en lo más pequeño y dejabas que la vida te sorprendiera a diario”, describió Turbay.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad