Día: 30 de diciembre de 2020

Emilio de Justo, el torero que inspira por su arte puro es hoy mas flamenco que nunca con «Catafalco y oro»

El flamenco y el toreo están ligados por esa espiritualidad de dos artes antiguos, misteriosos, llenos de CADENCIAS, DE RITMOS, DE COMPÁS, DE QUEJÍO, de lamentos, de llanto, de emociones que son ráfagas de viento fresco… Que lo digan Camaron de la Isla, PACO DE LUCÍA, Joselito, Curro Romero, y Emilio de Justo…

Emilio es un torero extremeño a quien vimos en la ignara provincia colombiana hace un par de años mostrar su exquisito arte ante pisanos de ruana y sombrero.

En plazas ignotas cuando la sequia lo azotaba en su natal España y Colombia le brindó el cariño, lo arropó y Francia le dio la grandeza que supo catar España y hoy es una de las presencias invaluables en las plazas.

De manera que un artista como Emilio es capaz de desatar la inspiración de compositores del flamenco que loan ese toreo de honduras del extremeño.

EMILIO INSPIRA… Y LE DEDICAN «CATAFALCO Y ORO«

El guitarrista Javi Santiago con la compañía de «Potito» compuso esta pieza flamenca en honor a nuestro Emilio que por cierto se lleva «a todas partes» a su amigo Guerrita Chico uno de los colegas del torero de Extremadura que siempre creyó en él.

Por eso se le ve en los CALLEJONES COMO GUARDIÁN Y VIGÍA.

Dicha letra de «¡Catafalco y Oro!» va dedicada al torero de Torrejoncillo, reconocido amante del flamenco y enamorado de las melodías más puras de todos los tiempos. 

EL DIA QUE TRIUNFÓ CON LOS VICTORINOS EN MADRID ESTABA VESTIDO JUSTAMENTE DE CATAFALCO Y ORO

Fue en mayo de 2019…

Una faena repleta de torería y mucha clase de Emilio de Justo al sexto, premiada con una oreja, fue lo más intenso y verdadero del buen tributo que rindió hoy Victorino Martín a su encaste, «albaserrada», por San Isidro, con una corrida muy interesante y con varios toros más que aptos para el triunfo.

El extremeño fue, sin duda, el que marcó diferencias con ese último toro, uno de los buenos que lidió del afamado hierro de la «A Coronada», y con el que hizo una exhibición de toreo auténtico tanto con el capote como con la muleta.

Las verónicas del recibo todavía duran, igual que de los pases que firmó sobre ambas manos, algunos de ellos sublimes por la cadencia y el relajo que mostró.

Cancelan las procesiones de semana santa en Sevilla en el 2021

Cancelan las procesiones de semana santa en Sevilla en el 2021. La religiosidad está íntimamente ligada al mundo del toro y de hecho el arte de torear es una liturgia.

Por eso, ante la pandemia, es preciso registrar que el arzobispado de Sevilla ha suspendido las procesiones de Semana Santa de este 2021, procesiones en las que es común ver con su túnica nazarena a decenas de toreros que por lo demás pertenecen a las hermandades.

FIRMADO EL DECRETO DE SUSPENSIÓN

El Arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, firmó un decreto referente a las salidas procesionales durante la Semana Santa de 2021 en el que, a razón de la pandemia, suspende los actos y celebraciones organizados por parroquias, hermandades y cofradías, asociaciones de fieles u otros grupos eclesiales que tengan carácter externo y en general todos aquellos en los que se haga uso de la vía pública.

En su lugar, y particularmente en lo que se refiere a las procesiones y estaciones de penitencia, se recomienda seguir los subsidios litúrgicos que ofrecerán las delegaciones diocesanas de Liturgia y Hermandades y Cofradías.

UN POCO DE HISTORIA DE ESA RELACIÓN TORO Y RELIGIOSIDAD

El toreo es uno de los artes más ligado a la religión, y no solo a los ritos y festividades sino a todos los santos y vírgenes, los cuáles aportan protección a los creyentes del toro.

Los iconos religiosos y la presencia en la fiesta de todo lo relacionado con la religión pueden darse en muchos apartados diferentes.

En el mundo de los toros por cada región de España se celebran festejos taurinos o ferias en conmemoración del Patrón o Virgen de la ciudad, pueblo o provincia; San Fermín en Pamplona, San Isidro en Madrid, La Magdalena en Castellón, entre otras muchas.

El mayor número de festejos taurinos tiene lugar en la comunidad autónoma de Andalucía.

Allí, muy ligados a la religión, muchos toreros afirman ser devotos y participar en cofradías y hermandades.

Al acabar la Semana Santa cuelgan el capirote de nazareno y retoman los trastos de torear.

Mucha gente se pregunta cómo tantas cosas relacionadas con la Iglesia pueden darse en un espectáculo tan sangriento como este y, sobre todo, cómo la Iglesia no condena todos estos actos.

Lo cierto es que en lo que defendemos los taurinos, las corridas de toros, la crueldad es muy relativa.

Es en una plaza de toros donde la res tiene la posibilidad de salvar la vida, ¿acaso una perdiz vuelve a padrear al campo?.

LA SANGRE QUE TANTO MOLESTA A QUIEN NO CONOCE EL CEREMONIAL DE LA CORRIDA

La verdad es que la gente que va a una corrida de toros no lo hace sedienta de sangre, ni esperando a ver cómo el toro es torturado infinidad de veces sino que la fiesta en sí, los rituales y la puesta en escena es un arte espectacular y diferente a la pintura o a la literatura.

Esto es la principal característica que comparte la religión, el creer y el emocionarse en un templo, ya sea dirigido a Dios o a los Dioses del Toreo.

Muchos son los toreros que no conciben la fiesta sin patrón y, mucho menos, sin pasar por la capilla antes.

En ningún otro espectáculo la gente se resguarda del ajetreo para meditar, reflexionar y compartir los miedos y pasiones.

Pero no piden triunfos ni glorias, simplemente comparten sus ilusiones con alguien que no les va a dejar a un lado.

Cancelan las procesiones de semana santa en Sevilla en el 2021.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad