Nuestros toreros se abren camino por esta Amèrica profunda ante la imposibilidad para muchos de ejercer su profesiòn en el paìs que les vio nacer.
Asì lo han hecho Cristobal Pardo, David Martìnez, Franco Salcedo, Gustavo Zùñiga, Juanito Ortiz por la provincia peruana el paìs que da mas corridas entre las 8 naciones taurinas, un promedio anual de 600.
Manolo Castañeda, el ùltimo torero de alternativa, se va un tiempo para Mèxico. El 1 de enero empieza en Hidalgo a las 3 de la tarde y 3 horas despuès harà el paseillo en 0bregòn, Hidalgo, en la plaza de toros Joselito Huerta y toros de Garfias.
El 9 de enero torea en Presas, Hidalgo, con ganado de los Tenes.
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado este martes, 27 de diciembre, la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes al año 2022 a 33 personalidades e instituciones de la cultura. Entre los premiados se encuentra la ganadería de Miura, la mítica vacada sevillana que pasta en la finca Zahariche, dentro del término municipal de Lora del Río.
La ganadería loreña, regida en la actualidad por los hermanos Eduardo y Antonio Miura, “posiblemente sea la ganadería de toros más legendaria de la historia de la Tauromaquia”, explica el Ministerio de Cultura en su nota de prensa. “Especialmente destacable es la fidelidad de esta casa a sus orígenes, puesto que, a lo largo de su trayectoria casi bicentenaria, ha mantenido invariable un encaste singular asociado a valores como la bravura, la emoción y belleza del toro de lidia”, concluye el fallo aprobado este martes por el Consejo de Ministros.
Un poco de historia
Dice El Correo de Andalucia : Hay que retroceder hasta 1842 para refrescar una historia conocida. El industrial sombrerero Juan Miura –tatarabuelo de los actuales propietarios– accedió a los deseos de su hijo Antonio, un consumado caballista y amante del campo que fue el verdadero inspirador de la vacada. Juan Miura se hizo ganadero con la compra de una punta de vacas de Antonio Gil Herrera que procedían de Gallardo. Pero la génesis definitiva de la ganadería llegaría siete años después con la adquisición de casi 400 reses de Albareda, procedentes de la mítica torada utrerana de Cabrera que se aumentaron con la compra posterior de la ganadería de Jerónima Núñez de Prado –de idéntica raíz Cabrera– y el cruce posterior, en 1854, con dos toros vistahermoseños de Arias de Saavedra. Se había forjado el legendario toro de Miura enhebrado a un apellido y un concepto que ha permanecido inalterable a lo largo de estos 180 años de bravura y tradición.
Antonio y Eduardo Miura, actuales propietarios de la mítica ganadería. Foto: EFE
Antonio Miura Fernández, ya lo hemos dicho, fue el auténtico forjador de la ganadería que –marcando la pauta del futuro– pasaría a ser dirigida por su hermano Eduardo, el de las célebres patillas, a partir de 1893. Bajo su mando se alcanza la cifra mítica de las mil vacas de vientre y hasta se consolida la leyenda trágica del célebre hierro, marcado por dos muertes que forman parte de la historia doméstica de este país: la de Espartero, cogido por ‘Perdigón’ en 1894 en la plaza vieja de Madrid; y la de Manolete, fatalmente corneado por ‘Islero’ en la tarde infausta del 28 de agosto de 1947 en Linares marcando el fin de toda una época.
De Don Eduardo Miura Fernández, la ganadería pasó a sus hijos, los hermanos Eduardo y José Miura Hontoria, los llamados niños Miura que, finalmente, ceden en 1940 la ganadería a Eduardo Miura Fernández, hijo de Antonio, sobrino de José y padre de los actuales criadores, los hermanos Eduardo y Antonio Miura Martínez que también tienen su heredero: Eduardo Miura Fanjul. La relación de la familia Miura con las tierras de Lora era antigua pero fue el matrimonio de Eduardo Miura con doña Mercedes Martínez el que determinó el traslado definitivo de todas las reses a Zahariche, actual solar de la ganadería que marca su territorio con las inquietantes calaveras de cabestros que orlan la puerta del carril.
La noticia, en cualquier caso, nos lleva a recordar que el reconocimiento del mundo taurino por parte de las autoridades culturales es relativamente reciente. La lista la abrió Antonio Ordóñez en 1996. Pero aquella distinción llegó un poco tarde. Libres de complejos, los franceses ya habían concedido un año antes al genial rondeño la más preciada condecoración de la república: la Legión de Honor. Algunos años y medallas después llegó el escándalo. La concesión de la preciada presea a Francisco Rivera Ordóñez, nieto del maestro, ocasionó un cisma con Morante primero, y la polémica devolución de las medallas de Paco Camino y José Tomás después.
Se trata, en definitiva de la medalla número 29 ligada al mundo de la Tauromaquia. A Ordóñez le siguieron El Viti, Curro Romero, Litri, Pepe Luis Vázquez, el ganadero y rejoneador Álvaro Domecq y Díez, Antoñete, Rafael de Paula, Manolo Vázquez, Ángel Luis Bienvenida, Espartaco, Paco Camino, José María Manzanares, Enrique Ponce, el crítico Manuel Molés, José Tomás, Francisco Rivera Ordóñez, Luis Francisco Esplá, Joselito, Pepín Martín Vázquez, Ángel Peralta, Victorino Martín, El Cordobés, Hermoso de Mendoza, El Juli, Dámaso González, la sastra de torero Natividad González y la Real Maestranza de Sevilla. Ahora se une la ganadería de Miura.
Con la mejor entrada en lo que va de Feria , Cali viviò una de esas jornadas de ensueño con la alegrìa en los tendidos, ese variado juego del encierro de Salento, un Ferrera que trocò el tiempo y nos devolviò con » el salto de la rana» a las èpocas de Manuel Benitez » El Cordobès» , el mexicano Adame que toreò con suavidad y lentitud e indultò a «Coquito» de una ANTIGUA FAMILIA DE LA CASA DE LOS GONZALEZ RINCÒN, proviene de » Conejo», sangre pura Llaguno mexicana , sin mezclas. Ese formidable Juan de Castilla que parece tener en su haber 50 corridas y poco y nada torea en España donde reside pero posee esas inmensas ganas tachonadas de tècnica y un gran concepto del toreo.
El traje de Ferrera, primera comuniòn y oro està engalanado con pequeños colibríes por el amor del torero a las aves.
Un encierro variado de Salento. Ese toro bravo primero para rejones al que le dieron la vuelta al ruedo con simiente Murube ( por eso el galope y còmo persiguiò incansablemenete a las cabalgaduras)
Toro de nombre curtido premiado con la vuelta al ruedo
, el indultado por Joselito, dos ovacionados en el arrastre, las seis orejas, dos simbòlicas al hidrocàlido, la salida en hombros de la terna con el ganadero Mauricio Gonzalez que con su hermano Antonio llevan de maravilla la ganaderìa que deviene del abuelo y el tio Ernesto Gonzalez Piedrahita y Ernesto Gonzalez Caicedo con el aporte de refrescamiento en mas de 40 años de esa divisa
WILLY
Por fallar con el rejòn de la suerte suprema y el descabello tras descabalgarse de su jaca, no pudo recibir trofeos pero dejò impronta con el temple y la colocaciòn de banderillas , el juego de doma y aciertos que brillaron por su ausencia al final. Un gran toro, bravo, fijo, que acomete con transmisiòn ,y que al capote de Granerito iba metiendo el hocico que hubiera sido un gran compañero de viaje para un torero a pie. Willy es un hombre a caballo curtido con larga experiencia que esta tarde no alcanzò el èxito pero eso sì momentos de buen toreo a la jineta. Destaco a ese gran «Marengo» el mejor de una cuadra bien escogida.
ANTONIO FERRERA.
Me olvido del primero en el que no estuvo a gusto el extremeño que utilizò en su visita a Cali ese capote azul como sìmbolo de su compromiso con la campaña contra el autismo.
El toro es complejo en sus embestidas, incòmodo , pues » calamochea». Nauturales, un par trompicados.
Aplausos al toro y silencio al torero.
Lo grande vino en el segundo, «Cohete» , càrdeno , bragao, que haciendo honor a su nombre sale raudo del toril y se estrella sin cosecuencias en el burladero.
El toro recarga en el caballo,. que el pico como se ve en la imagen
Se baja rápidamente de la cabalgadura y hace un quite por chicuelinas y media verònica.
Invita a Joselito Adame y a su banderillero para poner los palos. El mejor ? , el del banderillero español.
Forma peculiar del torear saliendo de los adentros a los medios con pases sin molestar al toro. Vienen naturales, alguno mirando al tendido. Un vientecillo decembrino en la plaza.
Se va a los medios y viene lo que pudièramos describir como escenografìa ferreriana con esa muleta que pasa sobre su cabeza, un par de derechazos , se arrebata, tres saltos de la rana, en el segundo trastabillea y la plaza es una locura.
La tauromaquia es extensa y da para la creaciòn, la imaginaciòn y eso lo sabe bien don Antonio que se va caminando desde lejos hasta llegar al toro. La espada cae perpendicular pero es efectiva, el clamor de pañuelos y dos orejas concede el palco. Aplausos al toro.
JOSE LITO ADAME
«MANCHADITO» es andarìn, genio , revoltoso,comportamiento que repite en el caballo.
Quite en el centro del redondel que abrocha con revolera. El toro persigue el banderillero Ariel Gutierrez que debe ganar el olivo. Arreones.
Con la muleta, la echa al hocico, por abajo, y unas trincherillas. Pega un toque fuerte y en la media distancia y a pie junto varios pases pero se rehusa a embestir con lcaridad y se frena. Le da tiempo al toro. Se pega un garbeo por el ruedo. Es una faena de » toma y daca». Dificultad para hilvanar por el pitòn izquierdo. La faena es recia.
Pero el Cristo es`ta de espaldas y consume seis pinchazos, viene el aviso y al sèptimo cesa su horrible momento.
Y llega ese gran «Coquito».
Capote de mano baja para unas verònicas a la antigua y remate con larga.
En ese momento apunto que carece de vibraciòn pero todo va a cambiar y para bien.
Romanea en el caballo. Sale del primer tercio escarbando.
Adorna en un quite por » Zapopinas» ( por su creador el torero mexicano El Zapopan ) que El Juli retoma y se denominana » Lopecinas «.
Invita Ferrera y al banderillero colombiano Alex Benavides y el tercio resulta vistoso.
Brinda a su colega colombiano Luis Bolìvar , irreconocible con una espesa barba » fideliana» o » cubana» .
Se siente en el estribo a distancia de donde se encuentra el toro. Tres por el derecho y ya en los medios.
Acompaña la faena dando el pecho y la muleta a media altura.
Cambio de mano, sin enmendar el terreno y en cercanìas, muy serio.Y demuestra que solo con valor consciente es posible construir emociones. Còmo se cruza, como deja que el toro venga, como lo embarca, lo despide. Un lujazo. El toro a màs y aquì reseño una tanda de naturales lentos, como deteniendo el tiempo, suaves, acompasados , armoniosos, templados y con sabor a toreo hondo. hay belleza , parsimonia si se me permite. Buen pitòn izquierdo y mejor aprovechado por el aguascalentense.
Se insinùa el indulto, arrecia el pedido en los tendidos en pie, Joselito da màs muletazos, se embriaga (es una licencia que utilizo y no como dice un senador del Pacto que vamos a tomar manzanilla y borrachos a la plaza ).
Toro coquito regresa a la ganadería es el segundo indulto por segundo año consecutivo de Adame en Cali pues el año pasado indultò a «Formal» del maestro Rincòn, de Las Ventas del Espìritu Santo.
En su vuelta triunfal al ruedo, la banda de mùsica que estuvo grandiosa toda la tarde le obsequiò ese emblemàtico tema del maestro Josè Alfredo Jimènez » Pero sigo siendo el rey» que mientras paseaba feliz las dos orejas conquistadas el tema del mexicano era coreado por los espectadores y el sentimiento de nuestras tierras del maiz se hacìa mas espiritual, si cabe.
JUAN DE CASTILLA
Ha estado exultante en sus dos toros.
Este hijo del barrio Castilla de Medellìn casi no torea en España donde reside pero atesora unos dones de firmeza, de creer en lo que ama, de respetar su vocaciòn de oficiante del rito tàurico, de no desmayar ante la adversidad y como ha aprendido el oficio lo hace con eficacia y elegancia. No se puede estar màs firme, màs torero, màs garante del quehacer profundo de la lidia.
Hay una honestidad a toda prueba en lo que va cosiendo el toreo, uno admira esas tandas por ambos pitones, la donosura en el trato de las telas ycòmo entiende a los toros. Una gozada.
Fue emocionante verle armar dos faena distintas en cada toro a cual màs eficaz.
Juan de Castilla le brindò al representante Cristian Garcès que se ha convertido en un defensor fiel de nuestra fiesta, Juan de Castilla al empresario Alberto Garcìa que ha apostado firmemente por la feria de Cali.
Los rostros a la salida de la plaza denotaban esa gracia , ese aroma de que habàin concurrido a una tarde memorable para cada espectador.
Los tres toreros y el ganadero Mauricio Gonzalez atravesaron la puerta Señor de los Cristales en olor de santidad taurina.
Hoy, 28 de diciembre, dìa de la conmemoraciòn de la primera corrida en Cañaveralejo estaràn Talavante, De Justo y Roca y los toros de Juan Bernardo es para paladear. Viva Cali, viva nuestra tauromaquia.
Carlos GarridoRicardo Santana
LA GALERÌA ES DE NUESTRO JEFE DE FOTOGRAFÌA FARLEY BETANCOURT.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información