Día: 21 de febrero de 2023

Techar la plaza de Manizales, imposible. J. C.Gómez admite que esperaba más de Castella y El Juli y que la feria no fue la mejor pero» fue buena», a secas. Se mostró insatisfecho con varias ganaderías y toreros. No se ha definido el calendario de la temporada del 2024

Con mucha formalidad, el director ejecutivo de Cormanizales respondió todas las preguntas de los aficionados , no dejó nada en el tintero y confió en que la feria del próximo 2024 sea todo un éxito.

No hay fecha definida pues puede empezar el 2 de enero o el 7. El tema se fijará en la junta.

No vaciló en reseñar que varis toreros y ganaderías no estuvieron a la altura de lo que se esperaba de ellos y ellas pero resaltó que ni se puede hablar de un desastre.

Y dijo que no hay condiciones para techar la plaza por la estructura del Coso y los costos que representaría para la Cruz Roja y la alcaldía.

Nadie preguntó si se repetirán mano a manos o toreros en solitario y por tanto nos quedamos sin saber sobre este punto.

Juan de Castilla torea en Moralzarzal en la Copa Chenel el 19 de marzo con Fliberto y Rafael Serna

En Moralzarzal tor Juan de Castilla n el marco de la Copa Chenel. Comparte cartel con Filiberto y Rafael Serna.

Lidiaràn toros de Josè Enrique Fraile de Valdefresno y Aurelio Hernando.

VALDEFRESNO

lOS pastos de Valdefresno, en la localidad salmantina de Tabera de Abajo, a 30 kilómetros de Salamanca, se alza la ganadería de encaste Atanasio-Lisardo propiedad de José Enrique Fraile.

ANTECEDENTES

Esta ganadería se creó en 1996 con vacas y sementales de Valdefresno. La ganadería de Valdefresno se inició al extinguirse la copropiedad de la ganadería Puerto de San Lorenzo, que procede de la adquirida por María Cascón, Juan Luis y Nicolás Fraile en 1958 a Mercedes Flores. Fue en 1977 cuando se pusieron las bases de la ganadería Puerto de San Lorenzo y, subsiguientemente, de Valdefresno, al adquirir la mitad de la ganadería de don Lisardo Sánchez, procedencia de Atanasio Fernández.

ENCASTE

ENCASTE ATANASIO FERNÁNDEZ La historia ganadera de Atanasio Fernández Iglesias comienza en 1929 al heredar su mujer, Natividad, uno de los lotes de la ganadería de Bernabé Cobaleda, gran parte de ella procedente de la casta Navarra, vía Nazario Carriquiri. Sin embargo, a partir de 1925 comienza a eliminar lo navarro, comprando a la ganadería del Conde de la Corte una punta de vacas y el semental Treinta. Con estos mimbres, a partir de 1930 es cuando Atanasio edifica este gran encaste a los que incorpora cuarenta vacas y el semental Caribello de la ganadería del Conde. Los resultados fueron fulgurantes. Los atanasios aparecieron en todas las grandes ferias y las primeras figuras del toreo los pidieron porque habitualmente eran sinónimo de triunfo. Hoy la ganadería madre ha desaparecido y quedan animales con esta sangre en unas pocas ganaderías. Generalmente el toro de Atanasio es alto de agujas, bastante desarrollado por el tercio posterior, de aspecto aleonado por delante y que no suelen desarrollar morrillo lo que da la impresión de estar poco rematado. Las cornamentas varían, mientras en algunas líneas predominan los acapachados, en otras salen más veletos. El pelo más habitual es el negro, añadiéndose con mucha frecuencia particularidades accidentales: carbonero, burraco, salpicado…; en menor grado hay colorados, castaños y cárdenos. Ya en el ruedo el toro de atanasio, pese a no tener mucho morrillo, tiene mucha «plaza» por su gran esqueleto y ofensivas defensas. En la lidia se comporta con frialdad cuando sale, yendo a más a partir del tercio de varas. Son toros que en la muleta obedecen a los toques y embisten con nobleza y suavidad. Taurodelta

AURELIO HERNANDO

En carretera de Soto del Real a Colmenar Viejo. Ganadería participante en la iniciativa Madrid Rutas del Toro.

En Madrid, los Veragua de Aurelio Hernando, una de las pocas ganaderías que en la actualidad conserva la mítica casta Veragua. Casa ganadera donde conservamos los usos tradicionales ganaderos, basados en el manejo de las reses a caballo. Una forma de vida pocas veces accesible al público, con personas apasionadas dedicadas a la supervivencia de este legado.

El sorteo dejó las siguientes combinaciones en la Copa Chenel:

11 de marzo en Villa del Prado. Toros Monte la Ermita y Pablo Mayoral para Juan del Álamo, Alberto Durán y Francisco José Espada.

12 de marzo en Torres de la Alameda. Toros de Concha y Sierra y Antonio López Gibaja para Rafael González, Isaac Fonseca y Calerito.

18 de marzo en Valdetorres de Jarama. Toros de Juan Luis Fraile y Cerro Longo para Juan Miguel, Adriano y Fernando Plaza que tomará la alternativa.

19 de marzo en Moralzarzal. Toros de José Enrique Fraile de Valdefresno y Aurelio Hernando para Filiberto, Juan de Castilla y Rafael Serna.

26 de marzo en Cercedilla. Toros de Guadajira y Quintas para Borja Jiménez, Diego Carretero y Alejandro Fermín.

1 de abril en Navas del Rey. Toros de Guerrero y Carpintero y Flor de Jara para Mario Palacios, Daniel Menés y Manuel Perera.
 
15 de abril en San Agustín del Guadalix. Primera semifinal con toros de Cuadri y Baltasar Ibán.

22 de abril en San Martín de Valdeiglesias. Segunda semifinal con toros de Castillejo de Huebra y Salvador Gavira-García.

29 de abril en Colmenar de Oreja. Tercera semifinal con toros de El Vellosino y Araúz de Robles.

10 de junio en Alalpardo. Final a tres con toros de Victoriano del Río y Ana Romero.

17 de junio en Colmenar Viejo. Gran final mano a mano con toros de Palha, Zacarías Moreno y Montealto.MÁS DE

COPA CHENEL

Sus majestades entrregan a Morante el premio nacional de tauromaquia

Sus Majestades los Reyes presidieron el acto de entrega de estos galardones, que expresan el reconocimiento de la sociedad por la contribución al enriquecimiento del Patrimonio Cultural de España.

Este año el premio acertó de lleno y recayó nada menos que en Morante de la Puebla y sus 25 años de trayectoria. Morante es un torero sevillano, absolutamente peculiar e imprescindible.

Tiene entre sus méritos llevar un cuarto de siglo en los ruedos y no solo no haber perdido una migaja de interés sino que cada día es mejor torero. En las últimas temporadas ha sido capaz de apostar más, de reinventarse y su techo es un universo sin límites, un paraíso al que va a abandonarse todo buen aficionado.

Fotografía de Grupo de los galardonados en los Premios Nacionales de Cultura 2021 junto a Sus Majestades los Reyes y las autoridades

FOTOGRAFÍA DE GRUPO DE LOS GALARDONADOS EN LOS PREMIOS NACIONALES DE CULTURA 2021 JUNTO A SUS MAJESTADES LOS REYES Y LAS AUTORIDADES

Don Felipe y Doña Letizia presidieron el acto de entrega de estos galardones, que expresan el reconocimiento de la sociedad por la contribución al enriquecimiento del Patrimonio Cultural de España.

Previo al inicio del acto, el presidente del Gobierno de Aragón presentó a Sus Majestades los Reyes el boceto de la escultura de Carlos Saura, cineasta recientemente fallecido que será destinada a su pueblo natal, Huesca.

Tras la bienvenida de la maestra de ceremonias, el acto prosiguió con la intervención del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta que pronunció la laudatio de los premiados.

A continuación, la maestra de ceremonias dio lectura al acta de concesión de los Premios Nacionales de Cultura 2020, y seguidamente invitó a Sus Majestades los Reyes, acompañados por el ministro de Cultura y Deporte y el presidente del Gobierno de Aragón, a subir al escenario para realizar la entrega de los premios.
Tras la entrega de los galardones, tuvo lugar la intervención de María de los Ángeles Rozalén «Rozalén», Premio Nacional de las Músicas Actuales en nombre de los premiados y seguidamente interpretó la canción «Y busqué».

Tras la actuación, tuvo lugar la intervención del presidente del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Lambán.

Seguidamente, Su Majestad el Rey realizó su intervención, donde destacó: “Es un placer para la Reina y para mí estar hoy aquí, en esta nueva entrega de los Premios Nacionales de Cultura. Una cita que nos permite celebrar el espíritu creativo de nuestra cultura, y, al mismo tiempo, agradecer −como espectadores, como lectores, como oyentes− lo que, a través de ella, los creadores aportáis a la sociedad. Sin duda, contribuciones que merecen apoyo y reconocimiento por el enorme esfuerzo que entrañan, por todo el trabajo que conllevan y que, en muchos casos, son fruto de trayectorias de toda una vida”.

Una vez finalizada la intervención de Su Majestad el Rey, y tras la fotografía de Sus Majestades los Reyes junto a los premiados. Don Felipe y doña Letizia mantuvieron un encuentro con los asistentes.
Estos galardones, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, agrupados por distintas áreas temáticas, tienen el propósito de fomentar las actividades culturales, entendidas como servicio a los ciudadanos, y para expresar el reconocimiento de la sociedad a la labor de personas o instituciones que, bien con sus obras, bien a través de su participación activa en diversos ámbitos de la creación artística o literaria, contribuyen al enriquecimiento del patrimonio cultural de España.

Bellas Artes

  • Premio Nacional de Fotografía (2021) Pilar Aymerich por “una trayectoria en el ámbito de la fotografía a pie de calle, desarrollada a partir de la década de los setenta, que plantea cuestiones acuciantes en la realidad social y política tardofranquista, que aún hoy son de relevancia. Una obra que germina desde una noción ética en la que la fragilidad es el punto de partida de una narración fotográfica”.
    Cine y Audiovisuales.

Libro, Lectura y Letras

  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2021) José María Merino por «su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato, y también por la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción. José María Merino es todo un referente para sucesivas generaciones”.
  • Premio Nacional de Literatura / Modalidad Ensayo (2021) Ramón Andrés por su obra “Filosofía y consuelo de la música” que es, como señala el jurado “por unir música y poesía dialogando con la antigüedad y atraer a lectores de distinto signo. Es un estudio que pone de manifiesto que oído e intelecto son inseparables y muestra la relación sagrada entre la filosofía y la música. Se trata de una obra enciclopédica escrita con soltura que subraya la reverberación humanística de la música desde los presocráticos hasta la Ilustración». Igualmente, el jurado señala que «es la primera vez que el Premio Nacional de Ensayo se concede a un libro monumental centrado en la música».
  • Premio Nacional de Literatura / Modalidad Literatura dramática (2021) a Pablo Remón Magaña por la obra “Doña Rosita”, por “ser una obra profundamente honesta que resuelve acertadamente y de forma deliciosa el riesgo de partir de la obra de Lorca, conocida y afianzada en el canon, y crear una obra con identidad propia basada en la autoficción. Por su expresión a través de un lenguaje narrativo contemporáneo. Por su equilibrio dramático y por conjugar, no sólo la dramaturgia, sino el dramaturgismo en un contexto global”.
  • Premio Nacional de Literatura / Modalidad Literatura infantil y juvenil (2021) Beatriz Giménez de Ory por a su obra “Un hilo me liga a vos” por ser “una obra singular en la que se combina la actualización de una acertada selección de mitos clásicos con poemas sobre los mismos temas refrendando la validez universal de los mitos. El libro muestra la posibilidad de que los protagonistas de los mismos sigan ofreciendo en la actualidad una imagen en la que reconocerse o en la que percibir el reflejo de quien se conoce. Resuena también la tradición de la lírica clásica en la métrica y recursos retóricos de los poemas, de gran belleza. Éstos crean un contrapunto con la narración por el que los jóvenes lectores serán capaces de reconocer a su vez en otras voces, o en otras artes, las referencias a los mitos que constituyen uno de los pilares de la cultura occidental. Este libro en el que se entreveran lírica y narración es una propuesta de alto vuelo y altísima calidad literaria”.
  • Premio Nacional de Literatura / Modalidad Narrativa (2021) a Xesús Fraga por su novela “Virtudes (e misterios)”, por “mostrar con una prosa muy cuidada en el fondo y en la forma la historia de dos generaciones de mujeres valientes de una familia en tiempos hostiles, y adentrarnos en un relato sobre la emigración gallega en Inglaterra y América. Con esta novela contemplamos la emigración, con sus claros y oscuros, desde sus dos orillas, la de los que se van y la de los que se quedan y también desde el punto de vista de los que viven a caballo entre dos mundos”.
  • Premio Nacional de Literatura / Modalidad Poesía: (2021) Miren Agur Meabe por “Nola gorde errautsa kolkoan – Como guardar ceniza en el pecho”, por ser “un poemario de madurez de una de las grandes poetas vascas contemporáneas. Lo que comienza como un libro de memorias se va desplegando y dando cabida a multitud de voces, estilos y tonos. Las reflexiones sobre el deseo y la muerte, la nostalgia y el paso del tiempo se combinan con una perpetua búsqueda del goce a través de las palabras. Como contrapunto, ofrece una dimensión irónica en su lenguaje y en la actitud que plasma. Elaborado a lo largo de diez años, reúne magistralmente la amargura del paso de los años y una vitalidad y frescura inquebrantables”.
  • Premio Nacional de Literatura / Modalidad Poesía Joven “Miguel Hernández” (2021) María Elena Higueruelo por la obra “Los días eternos” por “realizar un homenaje muy personal a la memoria y a los efectos del paso del tiempo, con un gran equilibrio y dominio de la tradición poética. Con elementos poco comunes en la poesía: una mezcla muy atinada en sus proporciones entre el pensamiento profundo de la lógica y el dejar fluir el lirismo propio de la intuición”.
  • Premio Nacional de Historia de España (2021) Antonio José Díaz Rodríguez por su obra “El mercado curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna”, por ser “una investigación cuidada y rigurosa con un aire poético que arroja luz y nos acerca a una realidad poco estudiada y, en ocasiones, ocultada. Amplía el campo de la ciencia y contextualiza las dinámicas sociales y políticas abordadas, aportando a la historia económica y de las finanzas unos episodios que suscitan el interés de los lectores yendo más allá de lo puramente económico”.
  • Premio Nacional a la Mejor Traducción (2021) Helena Cortés Gabaudan por la traducción del original alemán de “El Diván de Oriente y Occidente (West-östlicher Divan)” de Johann Wolfgang von Goethe, porque “esta obra, que es patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, es un intento pionero de fusionar las culturas de Oriente y Occidente. Presenta una especial complejidad, pues en la base de la parte poética del libro se encuentran poemas del mundo oriental, sobre todo del persa, aunque también del turco y el árabe, así como suras del Corán y otros. Texto clásico que se traduce íntegro por primera vez respetando la forma del original alemán que, a su vez, se basa en las formas de la poesía persa. Se trata de un gran reto filológico para la lengua castellana por sus elementos rítmicos y métricos, cuya incorporación enriquece el canon de nuestra literatura”.
  • Premio Nacional a la Obra de un Traductor (2021) a Anne-Hélène Suárez por «su gran labor de difusión de la literatura china en España, en concreto por sus traducciones de obras clásicas chinas acompañadas de introducciones para contextualizarlas, otorgando una enorme importancia a las claves culturales, históricas y sociales de la obra original, lo que permite al lector aprehenderlas en toda su dimensión”.
  • Premio Nacional del Cómic (2021) a Diego Corbalán Hernández (Magius) por “su calidad formal y técnica, la valentía y riqueza de su propuesta argumental y su aproximación, lírica y quirúrgica, hacia problemas como la corrupción política y empresarial. En ‘Primavera para Madrid’, ficción y realidad se mezclan a través de eventos y personajes magníficamente construidos e hilvanados. Una obra en forma, fondo y edición, coherente, arriesgada y, sobre todo, honesta”.
  • Premio Nacional de Periodismo Cultural (2021) a Guillermo Busutil por “ser un periodista cultural polivalente de alta calidad, que ha cultivado con acierto disciplinas tan variadas como la literatura, las artes plásticas y el cine. Sus artículos se caracterizan por una prosa elegante, densa y precisa. Durante sus doce años al frente de Mercurio, la consolidó como una de las publicaciones literarias más difundidas y leídas de España. En su libro La cultura, querido Robinson, ha realizado una aportación sustancial a la reflexión sobre el periodismo cultural en España”.
  • Premio Nacional de Fomento de la Lectura (2021) a la Fundación Anastasio de Gracia por su proyecto “Los libros, a las fábricas” por tratarse de un proyecto transversal, globalizador y con un sentido social, que se dirige a sectores de la población tradicionalmente poco atendidos en el ámbito del fomento de la lectura. Más de 7.000 trabajadores han participado desde su creación en este proyecto, que promociona el hábito de la lectura en el mundo laboral (empresas, fábricas, etc.) y favorece que los trabajadores establezcan proyectos personales de lectura.
  • Premio Nacional de Fomento de la Lectura (2021), modalidad medios de comunicación a la Revista Litoral con una trayectoria de más de 90 años, sigue editándose en la actualidad, tanto en papel como en digital, ámbito en el que viene desarrollando también un interesante proyecto cultural. La revista cuenta con un cuidado diseño y la publicación de monográficos, antologías y números temáticos, que hacen de esta cabecera una de las de mayor prestigio dentro de los movimientos literarios y artísticos del mundo hispánico. La revista, que dirige Lorenzo Saval, mantiene el espíritu de las vanguardias y apuesta en cada número por los nuevos creadores, artistas y poetas, y por el diseño y la ilustración de calidad.
  • Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural (2021) a la Editorial Alfaguara en “reconocimiento a su papel en la historia de la edición española, por su contribución a la formación de los lectores en la mejor narrativa internacional, por su papel en la difusión de la creación en español de ambas orillas y por su aportación innovadora a la literatura infantil y juvenil”.

Artes Escénicas y Música

  • Premio Nacional de Música / Modalidad de Composición (2021) Gabriel Erkoreka Graña, por «su brillante trayectoria como creador; por la riqueza de su lenguaje compositivo en el que destaca la personal fusión de la sonoridad de instrumentos tradicionales vascos, rasgos que quedan patentes en obras como Zuhaitz o Basalt”. El jurado ha destacado, así mismo, “la proyección internacional de su música, programada en importantes temporadas y festivales europeos”.
  • Premio Nacional de Música / Modalidad de Interpretación (2021) Montserrat Torrent i Serra, por «su enorme capacidad de trabajo que le ha llevado a abarcar ámbitos tan diversos como la interpretación, investigación y divulgación, siendo una de las intérpretes en activo más longevas del mundo”. El jurado destaca “su labor como docente, capaz de crear una escuela que ha inspirado a nuevas generaciones de organistas durante décadas». Así mismo, ha subrayado «su incansable labor tanto en la recuperación de repertorio como en la restauración de órganos históricos; un buen ejemplo es la recuperación en proceso del órgano de la Iglesia de Sant Felip Neri de Barcelona”.
  • Premio Nacional de Circo (2021) a Manuel Alcántara Párraga (Manolo Alcántara), por “su profundo rigor, entrega y dedicación a la creación artística a la hora de afrontar sus proyectos”, así como “su capacidad de introducir en sus creaciones elementos procedentes de otras disciplinas escénicas” y por haber logrado “crear un lenguaje y una dramaturgia muy personales y poéticos, que lo convierten en el artista único que es dentro del panorama circense de nuestro país”.
  • Premio Nacional de Danza / Modalidad de Creación (2021) Soledad León Molina (Sol León), por “su brillante trayectoria como creadora, labor constante que ha desarrollado de manera especial en la compañía Nederlands Dans Theater, para la que ha firmado más de cuarenta coreografías”. El jurado ha destacado “la originalidad de sus propuestas y su apuesta por la innovación en los lenguajes contemporáneos”.
  • Premio Nacional de Danza / Modalidad de Interpretación (2021) Patricia Pérez Guerrero (Patricia Guerrero), por “la personalidad y fuerza de su arte, por haber sabido incorporar desde el flamenco más tradicional nuevas formas y estéticas en su baile, como se pone de manifiesto en sus últimos espectáculos, especialmente en su reciente interpretación de La Bella Otero como artista invitada del Ballet Nacional de España”.
  • Premio Nacional de Música / Modalidad Músicas Actuales (2021) a María de los Ángeles Rozalén Ortuño (Rozalén), por “la calidad artística de su trabajo como compositora e intérprete, que reactualiza la tradición de la canción de autor ampliando su estética y registros musicales hacia el pop rock”. El jurado ha destacado “de manera especial su sensibilidad y compromiso con el feminismo, la accesibilidad y la inclusión social”. Todos estos rasgos se materializan en su último álbum “El árbol y el bosque”.
  • Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud (2021) Titirimundi (Titirimundi Festival, SL), por “haber logrado tras 35 años de existencia ininterrumpida convertir al Festival, al teatro de títeres y a Segovia en referentes indiscutibles del mundo del títere y del teatro para la infancia y la juventud tanto a nivel nacional como internacional y por su firme vinculación con la sociedad civil y educativa”. Asimismo, el jurado ha subrayado su “apuesta constante por la calidad, la creación artística y por su capacidad de renovación generacional manteniendo el indiscutible legado de su fundador, Julio Michel”.
  • Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (2021) a María Pía Timón Tiemblo, por “su trayectoria pionera en el servicio público en favor del Patrimonio Cultural Inmaterial, su contribución a la visibilidad, a la conservación, restauración y reconocimiento social del mismo a través de los Planes Nacionales de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y de Arquitectura Tradicional. También por el respeto a la diversidad cultural e igualdad de género en sus trabajos”.
    Industrias Culturales.
  • Premio Nacional de Diseño de Moda (2021) Antonio Alvarado, por “haber abierto, a lo largo de su trayectoria, el camino a generaciones de diseñadores al abordar temáticas sociales que han cobrado una nueva dimensión en la actualidad, tales como la identidad o la sostenibilidad”. Igualmente, “se ha valorado su capacidad de representar toda una época a través de su estética irónica y transgresora, así como su condición de figura clave como puente entre las corrientes y escenas más innovadoras de Madrid y Barcelona”.

Volver a Actividades

Un bravío, apasionado y solvente Colombo indulta y se va por la puerta grande en Mérida con encierro insufrible de San Antonio. Fco. de Manuel «Sol de Oro» de la feria.

( Colombo, en hombros con e empresario Josè Luis Rodriguez )

El encierro de San Antonio decepcionó. Sin clase aburridos, mansones, salvo el sexto de Jesús Enrique que supo tocar las tecas adecuada, que no dudó un instante en sus convicciones. En medio del delirio de la plaza toreó apasionadamente, sin medida, entregado, no se dejó nada en el tintero, la afición clamorosamente pidió el indulto que el palco no dudó en conceder, con la gente en pie se escuchaban esos estruendosos olés y las ovaciones al torero de San Cristóbal.

Las faenas se construyen desde el fondo del alma, se apela a todos los recursos válidos sin menoscabo de la tauromaquia que no es juna sola, es diversa y el joven torero de San Cristóbal conectó sin reservas con la afición que se e entregó sin medida. Esa conexión es lo que hace universal al toreo que es único por el intérprete pero abarca muchos mas caminos que los va trazando el artista.

Estamos ante una figura en ciernes. Tiene Colombo virtudes y dones Ojalá España no lo siente en el banco como decía el maestro Antoñete.

Tenemos toreros en América para mostrar, para competir pero las empresas al otro lado del mar no nos pueden dejar en el olvido que seremos como el título de una novela de Héctor Abad Faciolince..

Lo demás, en este festejo de cierre en la bella Mérida no merece sino el olvido y eso de Roca lo intentó y Orellana con sus limitaciones buscó el triunfo que le fue esquivo. Cortó una oreja del primero. Toros cancinos, mansones, sin » alma».

Roca Rey regaló uno de los Aranguez que poco sirvió y Orellana el octavo, bien presentado pero sin suerte para el torero de Tovar.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad