Día: 21 de junio de 2023

«Luchando contra la bestia. El Toro en la cultura española y mediterránea», exposición en Hungría que exhibe un cuadro del maestro Fernando Botero

La última exposición de cámara de la Galería Nacional de Hungría presentará los personajes, el significado cultural y los orígenes de las corridas de toros a través de doce obras de arte seleccionadas de las colecciones del Museo de Bellas Artes. La exposición incluye objetos antiguos, pinturas, esculturas, dibujos y grabados, incluyendo obras de artistas tan destacados como Giovanni Domenico Tiepolo, Francisco de Goya, Ignacio Zuloaga y Fernando Botero.

El toro, un animal imponente con una constitución masiva, a la vez temido y venerado, ha sido un tema de culto en la civilización occidental desde la antigüedad. Los pueblos del Mediterráneo consideraban al animal como la encarnación del coraje, la violencia, la masculinidad, la virilidad y el poder real, y desempeñaba un papel especialmente significativo tanto en la vida religiosa como como animal de sacrificio en los ritos. Las deidades que aparecen bajo la apariencia de un toro o animales dotados de poderes sobrenaturales desempeñaron un papel importante en los mitos y leyendas antiguas. Las historias de la violación de Europa, el toro cretense y el Minotauro mitad humano, mitad toro a menudo aparecen en objetos rituales y obras de arte, desde la antigüedad hasta nuestros días, pasando por el arte renacentista y barroco.

La tradición taurina, que siempre ha sido controvertida , tiene vínculos más allá de España: todavía se practica en el sur de Francia, Portugal y varios países de América Latina, mientras que en Italia solo se puso fin a principios del siglo XX. La tradición de la tauromaquia, que se valora como una forma de arte independiente y como una especie de espectáculo espectacular, desarrolló su forma actual en el siglo XVIII cuando debutaron las arenas cerradas con plantas circulares y los toreros que practicaban el oficio como profesión independiente. La compleja coreografía, el simbolismo, la postura sureña, machista y el atuendo brillante del torero que atrajo a grandes multitudes proporcionaron un excelente material para los artistas, que lo inmortalizaron en una serie de grabados y pinturas. Los artistas y escritores que visitaron España consideraron y capturaron los más diversos momentos de la espectacular lucha entre el hombre y su oponente, el animal salvaje y el toro, como parte del folclore exótico. Además de representar la naturaleza pictórica del tema, algunos artistas, como Francisco de Goya, el genio definitorio del arte moderno, también expresaron la crítica social y sus pensamientos sobre la naturaleza humana en sus cuadros. Fue en su estela que los destacados artistas españoles e internacionales de los siglos XIX, XX y XXI trataron el tema de la tauromaquia y sus personajes en sus obras.

La exposición se puede ver en la sala de cámara en el primer piso de la Colección de Arte Internacional después de 1800 y está acompañada por un catálogo trilingüe (húngaro-inglés-español).

Comisaria de la exposición: Adriána Lantos, historiadora del arte

La exposición contó con el apoyo de la Embajada de España en Hungría y el Instituto Cervantes.

Read more

Albacete se acuerda de El Cid, Adrián ,Escribano y Ureña con una sólida carteleria para septiembre

Albacete ya tiene sus carteles de septiembre, y va del 8 al 17.

No se ha olvidado del legítimo triunfador en Madrid, Fernando Adrián, del estoico Paco Ureña, del formidable Manuel Escribano y del » reaparecido» Manuel Jesús El Cid tal maltratado por muchas empresas.

No faltarán Morante, Roca, Manzanares, Talavante….

Y en cuanto a ganaderías, La Quinta, Victorino, Fuente Ymbro…

Presentación de los carteles de la Feria Taurina de Albacete 2023

LOS CARTELES

 08/09: Sergio Serrano, Fernando Adrián y José Fernando Molina (Fuente Ymbro)

– S 09/09: Novillada con picadores. Mano a mano. Manuel Caballero hijo y Samuel Navalón (Montealto)

– D 10/09: Rejones. Andy Cartagena, Diego Ventura y Lea Vicens (Los Espartales)

– L 11/09: Novillada con picadores. Alejandro Peñaranda, Nek Romero y Francisco José Mazo (El Montecillo)

– M 12/09: Miguel Ángel Perera, Juan Leal y Ginés Marín (La Palmosilla)

– X 13/09: Morante de La Puebla, José María Manzanares y Alejandro Talavante (Núñez del Cuvillo)

– J 14/09: Sebastian Castella, Emilio De Justo y Tomás Rufo (Victoriano del Río y Toros de Cortés)

– V 15/09: El Juli, Paco Ureña y Roca Rey (Daniel Ruiz)

– S 16/09: El Cid, Daniel Luque y Emilio De Justo (La Quinta)

– D 17/09: Manuel Escribano, Rubén Pinar y Sergio Serrano (Victorino Martín)

Joselito Castañeda entra en la Escuela de Madrid y tienta en «El Torreón» del maestro Rincón

Otro sueño por alcanzar. Le decimos cariñosamente «Locuras» pero es un joven cuerdo y apasionado por lo que ama, torear y hacerse matador tras un largo recorrido como novillero en Colombia.

Pue se ha ido a España y muy ilusionado me cuenta :

Novilladas Importantes en Manizales, Cali, Puente piedra, mucha provincia como Espinal en varias ocasiones, guamo en varias ocasiones, fresno, Muzo, Choachí en varias ocasiones, Arbeláez, simacota, y muchos más pueblos. 

Mucho campo, de la mano de Mondoñedo, Achury Viejo, Clara Sierra, Vista Hermosa, Guachicono, Las Ventas del Espíritu Santo.

Llegué a España el 1 de Mayo.

Hago parte de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, he estado en el campo acá en España en la ganadería del maestro Cesar Rincón, El Torreón.

  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad