Día: 2 de julio de 2023

No ponen a los nuestros en España pero los ganaderos se acuerdan y salió en Madrid un toro del Vellosino con el nombre de «colombiano»

El Dr. Cristian Garcés en el callejón de Las Ventas. A la derecha, el maestro Ortega Cano h William Cárdenas a la izquierda, y en la siguiente con Karen Zúñiga )

( Las fotos me las envía don Julián Velasco )

LA GANADERIA DE EL VELLOSINO QUE HONRÓ A COLOMBIA. HISTORIA

Historia: Formada por el Marqués de Castrojanillos, pasó a don Francisco Roperuelas y don Teodoro Valle, en 1885 a don Gumersindo Gutiérrez Gago y don Fernando Nuño Ledesma en 1887, doña María Nuño Vicente y su esposo, don Francisco Escudero en 1916, y a su muerte, a sus hijos don Julíán y don Manuel Escudero Nuño. En 1948 dividieron ésta, correspondiendo a don Julián el hierro original. A su muerte se dividió la ganadería en tres lotes y el de don Francisco Escudero Mufiel fue adquirido, en el año 1970, por don Manuel San Román de Valdés, que eliminó todo lo anterior, adquiriendo vacas y sementales a don Antonio Arribas procedentes de don Juan Pedro Domecq. En 1980 volvió a adquirir de don Antonio Arribas vacas y sementales. En 2000 es adquirida por los nuevos propietarios.

LA TARDE EN FOTOS

Álvaro Lorenzo ha protagonizado lo más destacado de la corrida de toros de este domingo en la Plaza de Toros de Las Ventas, en la que ha dado una vuelta al ruedo con el segundo de su lote.

Lorenzo cuidó y dio distancia al de Martín Lorca que hizo quinto, que andaba escaso de fuerza pero tenía mucha calidad en su embestida. Lo llevó muy medido Lorenzo por la diestra, haciéndole embestir cada vez mejor y dejando varias series ligadas de mucho peso. Por la zurda también tuvo calidad, aunque acentuó más la falta de fuerza. Cerró de nuevo en tono muy alto con la diestra y con toreros remates por bajo antes de dejar una estocada arriba que desató la petición no atendida por el palco.

José Garrido ofreció una sólida tarde. Muy comprometido el extremeño, que vio el pañuelo verde con el primero de su lote. Corrió turno y dejó los pasajes más destacados de su actuación con el segundo bis de Lagunajanda, con el que saludó una ovación. Imposible lo tuvo con el peligroso sobrero de Las Ramblas que hizo cuarto.

Confirmó alternativa el gaditano Ruiz Muñoz, sin fortuna con su lote. Pudo dejar algunos detalles de su concepto con el que abrió la tarde. Resultó silenciado en ambos.

Información y fotos de Plaza1

Esta preciosa imagen…La luna y el toro

El campo siempre nos depara alegrías. Es el caso de la foto que me envía Juan Carlos Barbero desde Santa Bárbara en uno de los cerros colindantes a Monserrate desde donde se admira el paisaje de esta bella urbe que es Bogotá.

Esa luna llena, el cercado, el verde, los frondosos árboles y ese toro de pinta jabonero que delata el origen Juan Pedro vía ( creo, puedo equivocarme ) don Jerónimo Pimentel de ese mítico 120, el hijo del 40, Ilusión.

Gracias a Juan Carlos que junto a su padre , don Carlos, están preparando la corrida de Manizales y si, como todo lo indica , se reabre La Santamaría, pues otro encierro está disponible. Ojalá!!!

La alternativa de Manolete

Un día ,2 de julio de 2023, se cumplieron 84 años de la alternativa de Manuel Rodríguez «Manolete» en la plaza de toros de Sevilla el mismo día de 1939, con Manuel Jiménez «Chicuelo» de padrino y Rafael Vega de los Reyes «Gitanillo de Triana» como testigo y con toros de Clemente Tassara (con el toro «Comunista»/»Mirador»). 

La anécdota:

Este es el famoso toro de la alternativa de «Manolete», de nombre inicial de «Comunista» y que el presidente de la corrida impidió se anunciara reglamentariamente y de tal forma a pesar de la insistencia de su ganadero Clemente Tassara.

El usía, Comisario de policía, justificó su decisión diciendo: ¿En este año de la Victoria, 1939, voy a permitir que aparezca en la Maestranza  una tablilla con un «Comunista»?…. a lo que el ganadero irónico le contestó: No se preocupe que usted no le pasaría nada, al fin al cabo es para matarlo.- Pues ni por esas; al «Comunista» se le bautizó como «Mirador» y así saltó al albero de la plaza sevillana.

Anécdotas aparte, este 2 de julio para la tauromaquia es una fecha relevante.

Alvaro del Moral señala :

El último parte de guerra se había firmado el primero de abril de aquel mismo año mientras el país devastado se abría a una paz condicionada.

Pero estaba empezando un tiempo nuevo; también en el toreo… Y aquel día de verano hubo toros en la plaza de la Maestranza. Era la cuarta corrida que se organizaba en aquel ‘Año de la Victoria’ que había vuelto a pasar sin encender los farolillos.

Los periodistas sevillanos habían organizado uno de esos clásicos festejos para su beneficio que, sin saberlo, estaba destinado a pasar a la historia.

La antigua fotografía congela la efeméride: Manuel Jiménez ‘Chicuelo’ cede la espada y la muleta a un espigado mozo cordobés y a plaza llena. Los cañones sólo llevan tres meses mudos.

Ya había comenzado la larga posguerra pero en esa imagen sepia también se amarra un nudo fundamental en el hilo del toreo moderno: moría un tiempo y nacía otro sin dejar de seguir el mismo hilo.

El festejo se resolvió de manera apoteósica. Chicuelo -a la postre el máximo triunfador de toda la tarde-, Gitanillo de Triana y el propio Manolete -que vestía un precioso terno heliotropo y oro de la sastrería sevillana de Manfredi- se repartieron seis orejas y un rabo.

Se lidió un encierro de Clemente Tassara que había viajado desde los cerrados de Barbacena, en los campos de Aznalcóllar. El testimonio de Delavega, crítico taurino de El Correo de Andalucía, nos sirve para ubicar el momento: “Una alternativa lucida. Un toro de alternativa bien toreado con un toreo sobrio, seco, valiente”.

Era el doctorado de uno de los toreros más grandes de todos los tiempos, de un matador destinado a marcar época fuera y dentro de los ruedos.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad