Día: 9 de julio de 2023

Camilo Pinilla exhibe su toreria en tentadero en México en la ganadería «La Estancia «

El torero caldense aficando en México no quiere perder el tren y ha tentado en varias ganaderías a la espera de vestirse de luces una vez más..

Este fin de semana toreó vacas en la Estancia, ganadería de don Alejandro MERTINEZ VERTIZ, quien fue co-empresario con don Juan Bernardo Caicedo en Cali. La ganadería pasta en San Luis Potosi.

Echaron vacas con seriedad y trapio. El torero las entendió a la perfección y algo importante, toreando para el ganadero que vio las condiciones de cada ejemplar para saber si pasan el examen.

Intervinieron en la tienta » El Canelo» y Juan Manuel Noreña.


HISTORIA DE LA GANADERIA LA ESTANCIA

Don Enrique Cervantes Aragón fundó esta ganadería como La Providencia, en el municipio de Altzayanca, Tlaxcala, en 1967, con 60 vacas y 2 sementales de Zacatepec.


Agregó en 1968 dos sementales de La Laguna.


Poco después de haberla fundado la cedió a su hijo, don Rafael Cervantes López.


Lidió por primera vez el 15 de agosto de 1969 en Huamantla, Tlaxcala, con cuatro toros para Manolo Espinosa Armillita y Curro Rivera.

Al año siguiente agregó 10 vacas de Piedras Negras y, en 1974, otros 2 sementales de La Laguna.
En 1975 la trasladó al Rancho Las Cuevas, fracción de la ex hacienda de Vicencio, municipio de San José de Chiapa, Puebla.


En 1979 adquirió 2 sementales de San Mateo y, en 1981, uno de De Haro y otro de Tepeyahualco.
Ese mismo año se presentó en la Plaza México, el 4 de octubre con seis novillos para Rafael Carmona, Ángel González Angelillo y Gerardo Ortiz, que dio vuelta al ruedo.


En 1993 la adquirieron sus actuales poseedores, quienes la trasladaron a donde ahora se encuentra y le cambiaron el nombre a La Estancia.


En 1995, en Visitación, Estado de México, con una corrida de tres toros, Rafael Gil Rafaelillo, que cortó dos orejas, Miguel Cepeda El Breco, se llevó una en la espuerta, y Octavio Sánchez cortó dos orejas.


Con esfuerzo, entrega y dedicación trabajan cotidianamente en la búsqueda de un toro con raza y casta que se emplee a fondo en los tres tercios con emotividad y clase.

El rejoneador José Cuellar planea tomar la alternativa en Villapinzón.

4 rejoneadores harán el paseillo en septiembre en Villapinzón, Cundinamarca, si todo marcha como se ha planeado

Será ocasión propicia para que reciba el rejón y ejercer de profesional, José Cuellar ,

Estarán Willy Rodríguez, Andrés Chica y Andrés Ruiz.

Cada uno lidiará un toro y dos por colleras.

Los toros son de la ganadería de herederos de Ernesto Gonzalez y Altagracia

Puerta grande del mexicano Fonseca en Pamplona

( Fotos cortesía de Julián Velasco )

Adrian de Torres, Román Collado y el mexicano Isaac Fonseca que reapareció tras el percance en la Copa Chenel certamen en el que resultó triunfador, hoy en Pamplona con seis ejemplares de Cebada Gago

El primero, «Delantero», negro de capa. 580 kilos para Adrián de Torres.

Adrian torea bellamente con el capote

ADRIAN TOREA POR ALTO

Faena seria, sin concesiones, con valor y conocimiento del joven torero linarense hasta donde el toro duró ( poco, por cierto y ya se estaba volviendo violento). Al prolongar la faena comenzaron los enganchones, tiró la espada y toreó sin ayuda. Nunca mejor dicho, al natural. El sentido de la medida es lo aconsejable pero quién es uno para decirle al torero dónde finalizar y proceder a la suerte suprema. Lo dicho, el toro, parado, embistiendo con la cara por las nubes. Y vienen las manoletinas.

El toro emprende el viaje , aprovecha esa circunstancia y mete la espada, perpendicular.

Y ese fallo con la espada emborronó una buena faena.

Para qué prolongar lo que no va a acrecentar la calidad del trasteo?

Adrián de Torres en los micrófonos de Mundotoro tv : El toro tenía nobleza y puse todo lo que tengo. Busco la entrega, sé que toreo bien y es lo que hago en el ruedo.

Román, el valenciano torea su primero. «formalito», negro burraco, astifino, con buenas hechuras, serio por delante, bajito. cuatreño. 550 kilos.

El toro pega al inicio unos saltitos cuando le pone el capote el valenciano.

Un buen capotazo de Román

Mansea en el caballo.

Quite de Isaac Fonseca por chicuelinas y la media por el pitón derecho.

Brinda con una camiseta del equipo Osasuna y los peñistas ni se enteran.

El toro busca los adentros, el torero » le busca las vueltas» pero no la faena no toma vuelo y el toro a menos. Y le da unos muletazos finales en tablas

Y DE PRONTO, UN BUEN MULETAZO

La espada » hace guardia», asoma por el costado.

Roman expresa de su actuación : El toro sin clase, se ha movido «p»alla y p»aca».

El mexicano Fonseca abre su tarde con Caminero. Cuatreño. Astifino, sin ser aparatoso en su contextura. 565 kilos.

El toro, al igual que los dos primeros, no se entrega en el caballo.

Delantales sin eco porque el toro echa la cara arriba y tiene menos recorrido.

La conexión con los tendidos llegó cuando se echó de rodillas, le ovacionaron y ya en pie se está jugando el tipo.

Toro con genio, faena variada y uso adecuado de la espada que le vale la oreja. Hay plazas donde la estocada es vital para obtener un premio y es lo que ha hecho el mexicano.

El presidente de sol y el mexicano

Adrián de Torres cierra con «Chillón», un colorao con 595 kilos.

Es, sin ser exultante, el que mejor ha peleado en la corrida en el caballo.

Toreo vertical, insisto, sin concesiones a la galería pero el toro no humilla, se defiende.

Una actuación muy firme y clásica que se manchó por el mal uso de la espada pero quedan dos faenas pulcras.

Román ABROCHA CON PEREZOSO, EL MAS PESADO y alto DEL ENCIERRO, 610 KILOS, NEGRO MULATO. CUATREÑO.

Toron mansón sin posibilidades

Fonseca con Cantarero, cárdeno con 575 kilos pone fin a una tarde que no pasará a la historia por la casta.

Fonseca en su brindis llama la atención sobre los ataques animalistas que hoy tienen cerrada la plaz México.

» Déjenos hacer nuestro trabajo «, dijo.

La gente entregada a su verdad, el mexicano no se dejó nada en el tintero con el toro menos áspero y una estocada fulminante.

Oreja y puerta grande.

Las ganas , la dedicación, vive para el toreo, al final tiene su recompensa, expresó su apoderado, Carlos Arango Cancela. Y dijo socarronamente: El se busca sus mañas.

Y PARA ABROCHAR, DOS MEXICANOS, UNO EN PAMPLONA, FONSECA Y EL OTRO EN MADRID, CALITA, REIVINDICAN EL TOREO. FONSECA EN HOMBROS Y CALITA, DOS VUELTAS AL RUEDO EN LAS VENTAS

LA GANADERIA

NTECEDENTES

Esta ganadería fue formada en 1962 por doña María Concepción Mencos Amedo con reses adquiridas a don Ángel Sánchez Rodríguez, de Jaén. En 1968 solicitó la prueba de acceso en la Unión de Criadores, que consiguió en 1973. Vendió entonces la ganadería a don Antonio Doblas Alcalá y Hermanos, que agregaron un lote de hembras y un semental de la de don Carlos Núñez. En 1990 adquirió esta ganadería don José Luis Martín Lorca, quien eliminó todo lo anterior, varió el hierro y la forma con reses procedentes de las ganaderías de Cebada Gago, Torrealta y Juan Pedro Domecq, agregando posteriormente un lote de vacas y un semental de «Toros de El Torero».

ENCASTE

ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ Y DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador.

Con tentadero en «Altagracia» se celebró el 60 aniversario de «La Giralda

Tiempos de gloria de Luis Miguel Dominguín , en lisa el maestro Pepe Cáceres que en la década anterior ( en los cincuentas ) había tomado la alternativa en Sevilla, El Viti, Camino, Puerta, Joselillo y Manolo Zúñiga, Manolo Vázquez, y aparecieron en el curso de los años con el crecimiento de la porra unos prospectos : El Puno, Jairo Antonio, Jorge Herrera ,El Cali que tantas satisfacciones nos dieron

Un grupo de buenos aficionados (as) decidieron en Bogotá unirse y crearon la peña » La Giralda» ese símbolo arquitectónico sevillano. Esa torre campanario de la catedral de Santa María  de la ciudad de Sevilla . La parte inferior de la torre corresponde al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo xii, en la época almohade, mientras que la parte superior es una construcción sobrepuesta en el siglo xvi, en época cristiana, para albergar las campanas. En su cúspide se halla la estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe y que tiene función de veleta, el Giraldillo.

​Naturalmente los creadores de la peña bogotana rindieron ese tributo a lo que representa Sevilla ( Joselito, Belmonte, La Maestranza ). Y como Johnny Walker, integrados otros jóvenes como Rafael Gonzalez, la peña es símbolo de taurinismo puro. Muchos de ellos viajan a España a las ferias de Bilbao, Sevilla, Málaga, a la temporada de San Isidro, a Arles, a Nimes, a Lina, a México.

Entre los fundadores, José María Carrillo, Gonzalo Uribe, José Portilla, Alvaro Gonzalez, Guillermo Granados y Arcesio Gonzalez. Un recuerdo a Alexandra Mora, queridísima colega, y gran aficionada, a Orlando Herrera , Heriberto Rico , René Guzmán , Clara Parra de Gómez. …Vaya una oración por todos los peñistas que ya no nos acompañan.

A la celebración asistieron Gustavo Caipa, Mauricio García y Hernán Arciniegas por la Barra5 quien expresó que este acto de hermandad es propicio para unir los esfuerzos en procura de defender nuestro ceremonial taurino tan amenazado hoy. Se hicieron presentes Edgardo Baena de » El Clarín» , René Borda de la Porra Taurina de Bogotá y Eugenio Vázquez. Luis Alberto Alvarez y su hijo de «La Pica».

Agradecimiento especial al ganadero anfitrión, don Ricardo Arandia que dio todas las facilidades para este entrañable evento.

EL TENTADERO.

Libardo en un muletazo a la gran vaca, origen Las Ventas del maestro Rincón

Echaron en Altagracia, dos vacas, una hija de un semental de Las Ventas que resultó extraordinaria. Otra con poca fuerza pero de calidad. Estuvieron sembrados Manuel Libardo y Leandro de Andalucía.

El 30 de julio Corrida de Achury en Ubaté con Manuel Libardo, José Arcila y José Cuellar

Ubaté zona lechera y ganadera de Cundinamarca tiene una arraigada tradición taurina nutrida por el pueblo, por sus agricultores y ganaderos, por las gentes del común de ese bello pueblo donde nació el gran compositor Alberto Urdaneta, tiene programada una corrida de toros el 30 de julio con dos toreros a pie y un rejoneador.

El manizaleño José Arcila y el ubeteño Manuel Libardo. Abrirá cartel el rejoneador José Cuellar.

Seis ejemplares de Achury encaste Conde de la Corte.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad