Día: 12 de julio de 2023

Roca es el rey de Pamplona y vuelve a salir por la puerta grande. Rufo una y De Justo ovacionado

A Roca Rey los que se creen puristas y exigentes lo miran de reojo, le critican sus pases cambiados por la espada y llueven denuestos de un sector que no aquilata el valor torero del peruano que hoy con ese gran tercero de Victoriano del Río ha estado cumbre toreando despacio, una faena larga, llena de matices por ambos pitones, toreando por abajo, no se guardó nada, toreó como sino tuviera contratos, poniendo los muslos, adelantando la pierna contraria, rematando en los forzados a la hombrera contraria y certero con la espada.

Cortó las dos orejas y en el quinto el toro demoró en caer y el palco le concedió una tras otra faena plena.

No tuvo suerte Emilio de Justo quien se entregó como un novillero y Tomás Rufo se fue de Pamplona con una oreja en el esportón.

( Fotos gentileza de Jsé Antonio Goñi del Diario de Navarra y de Julián Velasco )

  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • https://a82ad96e1668ee86574ba9d9b3774453.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
  • Emilio de JustoAmpliar/27 EMILIO DE JUSTO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 ANDRÉS ROCA REY, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 TOMÁS RUFO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 TOMÁS RUFO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 TOMÁS RUFO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 TOMÁS RUFO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 TOMÁS RUFO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI
  • San FermínAmpliar/27 TOMÁS RUFO, en la séptima corrida de la Feria del Toro de San Fermín 2023./ JOSÉ ANTONIO GOÑI

La corrida de este jueves de don Victoriano del Río

GANADERIA

Por división de la ganadería de don Juan Guardiola Fantoni, que procedía de Gamero Cívico, uno de los lotes correspondió a su hijo don Manuel Guardiola Soto, el cual lo vendió en 1951 a don José Luis Vázquez Garcés, agregando vacas y sementales de Santa Coloma. En 1973 la adquieren los Hermanos Vázquez Silva vendiéndola en 1982 a Doña Leandra Díaz Martínez, que anuncia “El Retamar”. En 1985 la adquiere su actual propietario, que elimina todo lo anterior y la forma con un lote de don Juan Pedro Domecq, otro de don Luis Algarra Polera junto con el semental Aldeano y setenta vacas y tres sementales de “Jandilla”. Posteriormente agrega más vacas de “El Torreón”. En 2002 compró por sorteo una octava parte de la ganadería de “Toros de El Torero”, todo de procedencia Juan Pedro Domecq y Díez.

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. 

ÁRBOL GENEALÓGICO

Cristian Garcés amplía sus contactos en España para cristalizar la defensa internacional de la tauromaquia

El representante Cristian Garcés continúa abriendo caminos para una defensa internacional de la tauromaquia aprovechando su viaje a España.

Tomó contacto con el presidente de la unión interparlamentaria taurina, Pío García Escudero, el maestro José Antonio Ruiz «Espartaco», con el maestro Rincón , con Victorino Martín, presidente de la Fundación del Toro de Lidia, con la Junta de la Unión de Criadores del Toro de Lidia, con la Escuela Taurina de Madrid, entre otros constructivos diálogos.

El representante de la Cámara legislativa de Colombia es el autor de un proyecto que tiene la firma de medio centenar de sus colegas de diversas formaciones políticas para reglamentar la fiesta en nuestro país como lo pidió la Corte Constitucional en uno de sus pronunciamientos y ha querido conocer de primera mano los esfuerzos de los taurinos españoles por consolidar una fiesta que no tiene color política, raza, credo religioso y sus devotos al toro de lidia son de diversas corrientes ideológicas, y de pensamiento.

El Juli y Cayetano se van en hombros en Pamplona con tres y tres orejas cada uno y un gran toro, el quinto.

( Las fotos son cortesía de Julián Velasco )

La corrida es de Jandilla-Vegahermosa.

Vibrante, cinqueño, castaño con 530 kilos para Antonio Ferrera abre la tarde en Pamplona.

UN LANCE CON EL CAPOTE DE FERRERA

El toro por el derecho, derrota cuando empieza por doblones. Hay cierta emoción por el toro ya que es pronto y eso más allá de que puntea al final del muletazo . Toro bravo. Y el viento, incordia y no permite el temple..

OTRO MOMENTO CON LA MULETA DE FERRRERA

Bonita tanda por el derecho. El toro se crece, a más con el paso de la faena. Por el izquierdo va bien pero al final se produce ese tornillazo. Y Ferrera que conoce del tema le da uno en redondo que era imprevisible.

Pincha arriba. En la segunda acierta con el verduguillo. Ovacionado el torero.

Ferrera : Había que tragarle mucho. Hemos puesto la entrega y hubo momentos en que apareció el toreo. Sensaciones buenas ,apunta Ferrera en el micrófono de Mundotorotv

Versolario para El Juli. El toro tiene 540 kilos y es negro mulato de capa. Playero.

El versolari es un improvisador popular de versos en vasco. Y en honor a ellos pues va el nombre del toro, Versolario.

En los primeros lances sale suelto pero el toro humilla y planea. Y es noble.

Quite por chicuelinas y la media.

El toro va entregado pero El Juli torea velozmente sin necesidad.

Suerte natural. Traserisima.

Oreja

El tercero, Zalagardo, con el hierro de Vegahermosa. 505 kilos, negro mulato bragado para CAYETANO RIVERA, nieto de don Antonio Ordóñez uno de los toreros míticos de Pamplona por esa relación con Hemingway que cantó las fiestas sanfermineras en su obra literaria.

Y otra curiosidad , Zalagardo ( parece un vocablo moribundo, en desuso , diría ) significa emboscada dispuesta para coger descuidado al enemigo y dar sobre él sin que recele.

Recorte a una mano con el capote.

El toro no se entrega en el caballo. Y ese mansear lo repite en la muleta. Además para confirmarlo busca los terrenos de adentro.

Se sienta en el estribo, unos muletazos por alto y de rodillas uno más pero debe levantarse porque se le cuela.

Tres muletazos por el izquierdo, largos metiendo la cara y en el cuarto le echa la cara arriba.

Tiene un buen pitón izquierdo pero es preciso torear por bajo no por arriba.

No hay coherencia en la faena. Un par bueno y otros sin sentido. Termina de rodillas pero no se acopla y la faena resulta anodina.

Pega un saltito , no como el de El Juli, mete la espada hasta la empuñadura tras un » despiste» del toro que gira su cabeza a la derecha. Trasera. El toro cae.

Oreja

El cuarto para Ferrera. De nombre Herrerillo, 530 kilos. Negro mulato, chorreado. Cuatreño, cuesta arriba, corniveleto. De Jandilla.

Bien el toro en el caballo al empujar.

El toro por el derecho va pero tiene la tendencia a pararse como si le hubiera pasado factura la pelea en el caballo.

Por el izquierdo se defiende, pega un tornillazo y se queda corto. El toro , si en algún momento nos ilusionó se vino abajo.

SUERTE SUPREMA. PINCHA…. Silencio.

Torbellino se llama el quinto para El Juli. Negro multado de capa y 580 kilos de peso.

El toro es pronto y unos delantales muy toreros del madrileño.

Esa difícil facilidad de un experimentado espada que a las primeras de cambio sabe lo que hay que hace, da los muletazos justos, sabe llevar largo y » hasta allá » a los toros cuando se lo permiten. Gustará más o menos su toreo pero es un profesional.

Obligando al toro con mano baja, hondura, le da una tanda por el izquierdo.

Y dos naturales que son un dechado de virtud, largos y lentísimos, al ralenty, suaves, delicados.

Uno , rodilla en tierra, espacio y tiempo y un derecho lentísimo…lentísimo…..Qué gran pitón derecho tiene este bravo y encastado toro.

Lo cuaja, sí queridos lectores, eso es cuajar un toro. Una faena sólida a la que une la improvisación con una luquesinas creadas por el mozo que es Daniel Luque.

Por el derecho, inmenso. Como echa la muleta al hocico, cómo los trae y los lleva con autoridad.

Y una espada, hasta la empuñadura. Suerte sin afectación ni julipies. Nada. Buena ejecución pero la colocación es trasera. Muerte lenta ( como ciertos pasajes de la faena )

Dos orejas Y ARRASTRE LENTO AL TORO.

ESTOY AGRADECIDO Y HE ESTADO A GUSTO, DICE EL TORERO

Negro mulato, meano con 585 kilos, el más pesado de la tarde para CAYETANO

En los primeros compases sale suelto.

El pitón derecho del toro es » de cortijo» como decían antes los taurinos. De maravilla. Tiene clase y obedece por el izquierdo.

Buen toro con nobleza casta ybravura, además, con el hierro de Jandilla. Cayetano con voluntad pero sin esa solidez que es menester cuando sale un toro de esta calidad.

Se pone de rodillas, desplante incluido.

E un remate con el forzado, el pitón lo prende por la parte trasera de la chaquetilla. Sin consecuencias. Por fortuna.

Estocada en lo alto y contraria.

Dos orejas.

Borja Domecq, el ganadero, dice : Una tarde bonita, no ? le expresa al periodista de Mundotorotv. Me quedo con el quinto en manos de una figura del toreo y éste sexto, el primero, bravo, el segundo con clase, noblón, tercero y cuarto no me gustaron, recalca el criador que se llevó el premio Carruquirri por un gran toro en el año 2022.

LA GANADERIA

ANTECEDENTES

La vacada fue constituida en 1930, en la finca “Jandilla” por Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa. Desde su fundación hasta su muerte, en 1975, fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez. Hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua. En 1978 las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al actual y comenzó a lidiarse con el nombre de “Jandilla” en 1983. Desde 1975 a 1986 fue dirigida por su hijo don Fernando Domecq y Solís, y a partir de 1987, por el hermano de éste, don Borja Domecq y Solís, quien continúa en la actualidad. El hierro de la estrella fue creado en 1943 por las hermanas doña Serafina y doña Enriqueta Moreno de la Cova con reses procedentes de las ganaderías de sus padres, de origen Saltillo. En 1970 fue comprado por don Juan Pedro Domecq y Díez, quien eliminó la totalidad de las reses. .

ENCASTE

La vacadade Jandilla fue formada por los hermanos Domecq Solís (Fernando y Borja) con la simiente que heredaron de su padre Juan Pedro Domecq y Díez. Son reses por tanto de la rama parladeña del encaste Vistahermosa, vía el Marqués de Tamarón y Conde de la Corte, con algún reducto de la sangre de Veragua con la que contaba la ganadería cuando fue adquirida por Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, además del influjo que aportó posteriormente el semental ‘Lancero’ de Núñez.

Son animales de alzada media, lomo recto y un cuello largo, que les permite descolgar y humillar más. Por lo general son finos y fibrosos, con longitud de pitón, bien cornidelanteros o bien acodados, pero sin presentar una excesiva amplitud de sienes.

La enrazada movilidad y la transmisión son las virtudes principales de esta divisa si bien la selección llevada a cabo por Borja Domecq ha arrojado toros que aúnan nobleza, fondo de bravura, y gran transmisión y durabilidad en el último tercio.

Entre los pelajes, predominan los negros, castaños o colorados en distintas tonalidades aunque aparecen en ocasiones, burracos, ensabanados o jaboneros.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad