David Martínez prosigue su campaña de éxitos por plazas de la provincia peruana.
En Chumpi, Parinacochas, Ayacucho, el vallecaucano cortó una oreja pero pudieron ser tres pero el palco tanto en el primero de David como en el otro le negó el segundo trofeo. Oscar Quiñones, silencio en los dos.
Pepe Moral cortó una oreja.
Toros de Colorado Ramos, Casta y Sol y Flor de Piste.
Alfaguara publicará la nueva novela de Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) el 26 de octubre. «Le dedico mi silencio», ambientada en el Perú, «narra la historia de un hombre que soñó un país unido por la música, y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara», según ha informado en un comunicado el sello editorial del grupo Penguin Random House.
La novela del Premio Nobel de Literatura peruano llegará a las librerías simultáneamente en todos los territorios de habla hispana. La ficción y el ensayo se entremezclan en una obra en la que el autor vuelve sobre la utopía, un tema que le obsesiona desde hace años. Esta vez se trata de una utopía cultural con la música peruana como hilo conductor.
«El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país», ha dicho el propio escritor, que regresa a la novela cuatro años después de Tiempos recios.
Tanto el pintor colombiano como el escritor peruano son amantes de la tauromaquia. Y el nobel acaba de superar una recaída ‘por el Covid y se encuentra en su residencia madrileña.
90 años de existencia de la plaza de toros De Santamaría quedan abolidos por decisión del Instituto de Recreación y Deportes encargado del manejo de ese bien cultural que nació en 1931 gracias a un iluminado, don Ignacio Sanz de Santamaría que años antes fundó la primera ganadería de bravo de Colombia, Mondoñedo.
Ahora se llama Centro cultural Santamaría.
Desde su creación , ese escenario ha sido epicentro de partidos de basketball, peleas de boxeo, espectáculos teatrales, circenses, el carnaval en el hielo, teatro, tenis, grandes conciertos de música de diverso genero y concentraciones políticas que presidieron, entre otros don Laureano Gómez, Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán…
La plaza SITUADA EN LA CALLE 26 EN BOGOTÁ es de todos los colombianos, otra cosa es que el Distrito Capital tenga a su cargo el cuidado de ese monumento arquitectónico pues en los turbulentos años 30″s con la estrepitosa caída de la la bolsa de Nueva York en el año 29 repercutió en toda América Latina de distinta manera y el creador de ese bien inmueble que es la plaza de toros De Santamaría se viera obligado a entregarla al municipio para cubrir las deudas contraídas.
Bueno, pues la actual administración ( me lo dijo una funcionaria del Instituto a quien consulté que, por cierto me atendió amablemente ) quiere borrar todo vestigio de TOROS PUES ESO ES MALTRATO CON LOS ANIMALITOS ( PALABRAS TEXTUALES DE ELLA ). según los doctos funcionarios QUE SE OLVIDAN O ESCAMOTEAN que la Corte Constitucional avaló la Ley 916 que reglamenta las corridas en Colombia y las excluyó del maltrato animal.
Creo que los estamentos taurinos y por eso invito a la UNDETOC a revisar esta que no puede calificarse ni más ni menos que de vulgar alcaldada y evitar que mediante esa práctica propia de las dictaduras, intente borrar de un tajo ese viejo ritual del toreo.
Podemos debatir sobre la pertinencia de las corridas. DEBATIR. Otra cosa esta perniciosa idea del prohibicionismo
Recuerdo que pese a las históricas prohibiciones a ritos de la cultura hebrea, por ejemplo, sus devotos lograron preservar su lengua, sus ceremonias religiosas, ES DECIR SU CULTURA. Las prohibiciones pueden durar pero no para siempre.
La Unión de Toreros de Colombia recordó , por si faltara, la legalidad de la celebración de las corridas de toros en Colombia y trajo a colación :
Es menester advertir que el entonces Procurador General de la Nación Edgardo José Maya Villazón, mediante Concepto con fecha enero 18 de 2006, igualmente había arribado de manera concluyente así: “En mérito de lo expuesto, el Procurador General de la Nación, solicita a la Corte Constitucional hacer los siguientes pronunciamientos:
7.1. Declarar la COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL respecto de las siguientes expresiones de la Ley 916 de 2004, que ya fueron objeto de pronunciamiento en la sentencia C-1192 de 2005. 7.1.1. “los espectáculos taurinos son considerados como una expresión artística del ser humano”, contenida en el artículo 1o. 7.1.2. “será de aplicación general en todo el territorio nacional”, contenida en el artículo 2o.
EL CASO DE SOGAMOSO
Aún no hay ninguna ley aprobada ni en curso en el Congreso de la República de Colombia que prohíba la realización de Espectáculos Taurinos en nuestro país, aún con mayor razón tratándose de municipios que tienen tradición y algunos Plaza de Toros permanente (fija) como es el caso del departamento de
Boyacá especialmente el municipio de Sogamoso zona de reconocimiento taurino en el mundo.
La UNDETOC Sección matadores de toros y novillos y su Junta Directiva estará disponible para atender las dudas inquietudes solicitudes y todo tipo de gestiones y apoyo que requiera el municipio de Sogamoso y todos los municipios del departamento de Boyacá, en relación con el ejercicio de la Tauromaquia y la incidencia fundamental en las Ferias y Fiestas de todo el territorio colombiano como máxima expresión de la Diversidad Cultural de la nación.
Igualmente estaremos atentos a denunciar ante las autoridades y organismos de control disciplinario, cualquier abuso de autoridad y violación legal en que incurran los funcionarios públicos de los entes territoriales que prohíban la actividad taurina en el territorio colombiano, pues reiteramos es el legislador el que posiblemente sea el único facultado para tal atropello.
Perú le ha dado la mano a los toreros colombianos en tanto España y Francia cerraron sus puertas a los nuestros.
Y es grato registrar la presencia de uno de los toreros que abrió hace varios años el Perú, Cristóbal Pardo que tiene agenda este 30 y 31 de julio en La Unión-Dos de mayo. Es el cartel que abre esta nota.
Gracias a los empresarios, ganaderos, uniones de toreros y banderilleros de Perú y México que le dan cobijo a los nuestros en sus plazas. España y Francia cerraron su puertas a los nuestros. Como dije en otra nota, no existimos para ellos,
Y ESTA ES LA AGENDA DE ROCIO MORELLI EN MÉXICO Y PERU
Nací en Colombia, el día el 7 de septiembre de 1994, justamente a las 9:15 de la mañana, en Medellín, y mi nombre es Juan Pablo Correa Sánchez. Pero para el mundo del toro soy Juan de Castilla. Soy torero y moriré torero.
Procedo de una familia humilde, mi padre es albañil y “todero”, como decimos allí, le hace a lo que le salga. Mi madre es ama de casa y cuida a mis sobrinos. Tengo un hermano mayor al que la vida, desgraciadamente, no le ha sonreído. Le quiero y sufro por él.
En mi familia, el mundo del toro nunca había sido algo cercano, pero el que lo lleva dentro, como yo, está envenenado para siempre. El primer contacto con el campo bravo lo tuve con el tío político de mi padre. Tenía una ganadería que se llamaba la Graciela y ahí vi por primera vez el toro en el campo. Fue maravilloso, ahí empecé a soñar con el toro, sin dimensionar lo grande que era la tauromaquia, solo soñaba con lo que veía, no con lo grande que en realidad es.
Desde muy pequeño, en cuanto aprendí a manejar el mando de la tele, siempre que veía algún resumen de toros o alguna noticia, me quedaba enganchado sin saber el motivo. Pero el paso fuerte por primera vez en toros, fue en un espectáculo cómico taurino, que tenía una parte seria en la que un becerrista mató un añojo. Y ahí quedé totalmente enamorado de esto.
La tauromaquia en Colombia se vive como una auténtica fiesta. Las personas cuando van a ir a toros, en su mayoría lo hacen como un ritual. Se levantan, se organizan, se van a un condumio, tertulia, o almuerzo a hablar de toros, se van a la corrida y si sale bien la tarde, se van a festejar y si sale mal, pues también lo festejan porque han visto toros. Es una auténtica pasión, en algunos momentos desbordante. Por eso es tan triste que se esté usando políticamente, cuando ha sido una actividad netamente del pueblo.
Tuve mi inicio taurino con un banderillero de Medellín, pero por determinadas razones no fue muy bien la cosa. Más adelante, se creó la escuela taurina de Antioquia y ahí estuve un tiempo, pero la verdad es que no acabé de encajar del todo.
«No es un secreto que el querer ser torero es muy difícil para un niño de un barrio de las comunas de Medellín»
Para nadie es un secreto que mi país ha pasado y lamentablemente está pasando un momento delicado de seguridad, y por eso siempre tenía que estar muy pendiente cuando iba a tentar, cuando iba a entrenar.
Mi padre vivió muy de cerca la dureza de la guerra del narcotráfico y la guerrilla; y por eso siempre estaba muy atento de ver cómo la gente se comportaba, lo que hacía o quizá los gestos que tenían y eso le ayudaba a mantenerse a salvo de cualquier peligro. Él, desde muy pequeño, me enseñó a leer ese comportamiento en las personas, mirarles los ojos, ver donde tenían puesta las manos, cómo caminaban y mirarles la cintura para ver si estaban armados. Me enseñó a sentarme siempre mirando a la puerta, a nunca darle la espalda. A aparcar siempre marcha atrás y siempre que llegaba a algún lugar, a mirar posibles rutas de evacuación. Quizá gracias a eso hemos evitado que nos pasaran cosas malas.
Mi familia siempre ha sido mi motor. Cuando les dije que quería ser torero se les cambió la cara, obviamente por el riesgo que conlleva este mundo y por la economía. Para nadie es un secreto que el querer ser torero es sumamente costoso y difícil, y aún más para un niño de un barrio en las comunas de Medellín.
La primera vez que toreé, las personas que me vieron se entusiasmaron mucho por cómo estuve. Esa noche, conversando con ellos, empezamos a soñar y a ver cómo iba a anunciarme, hablando surgieron varios nombre: Juan Sánchez, Juan Pablo Sánchez ya estaba por el matador mexicano, Pablo Sánchez, Juan Correa… a nadie le encajaba. Cuando me preguntaron dónde vivía, les dije que en Castilla. Se les cambió un poco el gesto al saber que yo pertenecía a uno de los barrios que en ese entonces tenía el índice de delincuencia más alto de Medellín. Me molestó un poco, porque yo conocía bien su gente, sus calles, sus entrañas. Decidí anunciarme como Juan de Castilla, no por llevarles la contraria; más bien por honrar a mi familia, a mis amigos, a la gente con la que crecí, que son buenos, trabajadores, honrados… por esa gente que me apoyó desde que cogí una muleta y alentaban mis ánimos cuando estaba triste, cuando no veía claridad en el camino.
En un momento dado, tuve la suerte de contactar con un matador de toros de Medellín que vivía en España y por esos días estaba de vuelta. Nos conocimos, le pedí que me entrenara y ahí empezó mi andadura con Fernando Arango. Luchamos y luchamos hasta que conseguimos una beca del maestro Fernando Botero y viajamos a la escuela de Espartinas.
Ahora llevo nueve años viviendo en Guadalajara, me encuentro muy bien en esta ciudad, es pequeña, cómoda y muy central. Quizá algo lejos de la mayoría de ganaderías, pero no importa. Me siento como en casa. Desde hace un año y medio estoy casado, sin hijos. Por fortuna mi esposa es muy aficionada, es veterinaria y además veterinaria taurina, entonces me siento muy bien de compartir pasión con ella.
Diariamente trabajo en una empresa de envío de paquetería urgente y logística que se llama Sending, queda en Coslada. Mi horario es de cinco de la mañana a una de la tarde. Me encargo de gestionar todos los paquetes que no salen a reparto o tienen alguna incidencia que evita ser entregado. Lo primero que me aprendí en este trabajo es que Las Ventas está en el código postal 28028, que su dirección es C/ de Alcalá 237 y la zona de reparto la cubre el conductor 834. Obsesión absoluta por esta plaza, desde que empezó mi sueño con los toros.
Mi día normal empieza a las 3:30 de la mañana cuando me despierto para ir a trabajar, entro a las cinco, trabajo hasta las 13:00, de ahí me voy directo al gimnasio, entreno desde la 13:40 hasta las 16:00, regreso a casa, como algo rápido y me voy a entrenar con el maestro Luis Miguel Encabo y el Citar. Terminamos sobre las 20:30, regreso a casa y sobre las nueve o nueve y media estoy llegando, me ducho, ceno y a eso de las 23:30 me me meto en la cama, entro “en estado de coma” hasta las 3:30 que vuelve y empieza el baile de día a día. No me quejo, sé que, cuando salga el toro, esto ayudará a cruzar la línea, y que cuando tenga un triunfo lo disfrutaré mucho más.
Creo que mi carrera ha sido muy bonita, quizá algo dura, pero no me quejo, cada paso ha sido muy de verdad, muy sincero. Quizá, después de tomar la alternativa he tenido un parón en seco muy fuerte, como casi todos los que pasamos a este escalafón. He tenido la suerte de mantenerme en activo en mi país, cada fin de año cuando allí son las ferias he podido continuar y no quedarme parado del todo a pesar que desde los meses de febrero a noviembre no viera un pitón. Antes de la copa Chenel había toreado solo tres corridas de toros en España desde que tomé la alternativa en el 2017.
Tengo muchos recuerdos que me ponen la piel de gallina y aún me emocionan. Cuando iba a toros en Medellín, empezando a torear, la primera becerra que toreé, cuando vi a José Tomás en Bogotá o cuando me llamaron de última hora para reemplazar a Castella en un festival en Medellín; cuando corté mi primera oreja de novillero en Madrid o cuando me tocó lidiar cuatro novillos en el san Isidro del 2016… son muchos, muy emocionantes.
Cada vez que voy a torear, duermo hasta que no pueda más, pongo el móvil en silencio, me quito las alarmas. Suelo dormir poco, pero esos días menos. Me levanto, intento desayunar bastante bien. Cojo el coche y arranco para el destino donde tenga que torear. Por lo general, tengo una lista de canciones que solo escucho cuando tengo toros, me motivan mucho. Llego, acompaño a la cuadrilla a comer, casi no como, no por falta de hambre, porque sería capaz de comerme una vaca, lo hago por seguridad. Luego me voy a la habitación y me gusta estar tranquilo, solo o en compañía de gente de mi máxima confianza. No tengo un ritual como tal, algo que tenga que hacer sí o sí. Dejo que las cosas vayan con naturalidad, pero siempre con mucho ritmo y tranquilidad.
Con pocas corridas o ninguna es muy difícil mantener la ilusión, pero no pienso mucho en eso. Solo me enfoco en el día a día, en estar preparado. Tengo una bonita costumbre con un amigo que es como mi hermano, de escribirnos todos los lunes a primera hora de la mañana, a desearnos una buena semana, y siempre decimos: “Hermano, el domingo nos vemos, que toreamos en Madrid”. Algún domingo llegará… ¡U otro día de la semana!
José María Manzanares no se recupera de las lesiones y lo que le ocurrió en Béziers le ha pasado factura por lo que no podrá reaparecer en la feria de julio de Valencia donde estaba acartelado.
El viernes 21 en la primera corrida de toros en la que Morante, El Juli y José María Manzanares lidian los de Juan Pedro Domecq.
Y lo programaron en Gijón para agosto donde eventualmente podría estar en el cartel conToros de Montalvo para Morante de la Puebla, José Mª. Manzanares y Roca Rey el 17 de agosto.
«El motivo de la operación es debido a que en las últimas pruebas que se me han realizado, la lesión cervical que me produjo el percance de Béziers la temporada pasada ha empeorado considerablemente, por lo que me veo obligado a pasar por el quirófano con urgencia«,
Tras no estar recuperado del todo, y por miedo a una recaída, Manzanares decidió dar un paso al lado y posponer la fecha de su vuelta. Cuán? El mismo no lo sabe.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información