Día: 21 de septiembre de 2024

El toreo y sus nobles orígenes en el románico

Si es cierto que el hábito no hace el monje, no lo es menos que el buen monje no necesita de hábito. Así, que Valladolid tenga el título más o menos pintón de ciudad taurina ni le da ni le quita nada a una ciudad de la que han salido no sólo grandes toreros como Pacomio Peribáñez, los Domínguez, Manrique, los Luguillano, Manolo Sánchez o Leandro Marcos, entre otros, sino también auténticas autoridades en la materia como Fernando Fernández Román, Santos García Catalán, Gonzalo Santos y, sobre todo y por encima de todos, José María de Cossío, referente de cuantos estudiosos del toro en el mundo ha habido.

Sitúa el autor de ‘Los Toros. Tratado técnico e histórico’, según Fernando Conde, el inicio de la tauromaquia como actividad profesional a finales del siglo XVIII e incluso a comienzos del siglo XIX. Pero la documentación hallada por el escritor, estudioso y colaborador de El Norte Gonzalo Santonja en diferentes archivos, fundamentalmente de Castilla y León, obligan a poner en cuarenta ese dato. Y este particular fue el motivo de la sesión del Aula de Cultura que protagonizó el propio Gonzalo Santonja acompañado por Alfonso Fernández Mañueco, Andrés Amorós y Juan Manuel de Prada. La sesión tuvo lugar en el Palacio Real y contó con el patrocinio de Obra Social la Caixa,

-Tesis con datos incontestables y de primera mano. Yo no me permito ninguna afirmación que no tenga detrás un soporte documental. En el caso de Segovia, también en Almazán o en tantos otros lugares, se han dado tres circunstancias muy afortunadas: primera, el ayuntamiento encomendó la organización de las corridas en el XVII a un agente profesional que actuó con un rigor rayano en la perfección, apuntándolo todo; segunda, los regidores examinaban sus cuentas exhaustivamente y, una vez aprobadas, las oficializaban; y tercera, el Archivo Municipal de Segovia ha estado en manos de una cadena de archiveros extraordinarios como el actual director, Rafael Cantalejo San Frutos, y se nutre de magníficos técnicos, con Isabel Álvarez a la Cabeza. Ojalá siempre fuera así.

-Enmendarle la plana a José María Cossío no es precisamente una faena menor.

-Siento gran respeto y honda admiración intelectual por don José María de Cossío, todo un personaje, porque tanto Alberti como Bergamín, también Dámaso Alonso y Luis Rosales, me hablaron maravillas. Además, ahí está su actuación valiente y generosa en el caso de Miguel Hernández, al que literalmente libró del paredón en lo peor de la posguerra, y sus trabajos sobre autores del Siglo de Oro y mitología, que son obras de referencia.

Su enciclopedia taurina sencillamente marca un hito; o sea, no hay enmienda, sino continuación. Desde luego cometió un error: el de basarse en fuentes librescas, descartando los papeles menores, los de las cofradías y los ayuntamientos, las únicas en aquellos momentos a través de las cuales se manifestaba el pueblo. Su versión definitiva de ‘Los toros’ ya tiene más de medio siglo, y en ninguna parcela del conocimiento se sigue donde se estaba hace cincuenta años.

-Si los toros eran habituales en los festejos -incluso, en Barcelona eran peculiaridad local. ¡Cómo ha cambiado el cuento!-, ¿por qué no tenemos mayores testimonios que esos archivos remotos?

-Hay muchos testimonios. Yo he publicado cinco libros y los cinco se sostienen en trabajos de investigación. Claro, siempre es más fácil predicar que repartir trigo, o sea, repetir que repartir noticias. Además, no solo se trata de papeles. También contamos con imágenes muy elocuentes. Quien lo dude tiene la comprobación al alcance: en el Palacio de los condes de Requena de Toro se dará de bruces con un capitel románico en el que se desarrolla una corrida; en la Catedral Nueva de Salamanca verá un picador poniendo una vara de libro; en Guadalupe tiene los cantorales, etcétera, etcétera. Ahora mal, si no se mira, no se ve; y sin leer no se sabe.

-Como dice, quinto libro dedicado en exclusiva al toro y a la tauromaquia, ¿por qué?

-En este momento de España y de la Fiesta, estoy haciendo lo que creo que puedo y debo. Si no hago más es porque no sé. Comparto el razonamiento de Pérez de Ayala y a sus palabras me remito: «El nacimiento de la Fiesta coincide con el nacimiento de la nacionalidad española y con la lengua de Castilla (…) así pues, las corridas de toros son una cosa tan nuestra, tan obligada por la naturaleza y la historia como el habla que hablamos».

El toro es Lucas porque empieza hablando del sacrificio de Zacarías a Dios y el toro es el símbolo del sacrificio, el deseo de una vida espiritual que permite al hombre triunfar por encima de las pasiones animales y obtener la paz.

Luque corta la única oreja en Logroño con Zalduendos a los que les sobró calidad y les faltó fuerza . Morante sustituido por un mano a mano Talavante -Urdiales

Perera, Luque y Borja en el momento más dulce de sus carreras abrieron la feria de San Mateo de Logroño.

El único que no hará presencia es Morante. Ya se sabe atraviesa por esos senderos oscuros de la enfermedad.

EL RESULTADO DE ESTE SÁBADO EN LOGROÑO

MIGUEL ÁNGEL PERERA, palmas y silencio.

• DANIEL LUQUE, oreja y ovación.

• BORJA JIMÉNEZ, silencio y silencio.

LOS CARTELES MATEOS

Fechas y carteles

  • Sábado, 21 de septiembre: Toros de Zalduendo para Miguel Ángel Perera, Daniel Luque y Borja Jiménez.
  • Domingo, 22 de septiembre: Toros de Pallarés para Pablo Hermoso de Mendoza y Guillermo Hermoso de Mendoza, mano a mano
  • Lunes, 23 de septiembre .-.Diego Urdiales Alejandro Talavante, mano a mano (Juan Pedro Domecq)
  • Martes, 24 de septiembre: Toros de la ganadería de Fuente Ymbro para Juan Ortega, Roca Rey y Pablo Aguado.

La tradición taurina le viene a Logroño de antaño. El Voto de San Bernabé, sin ir más lejos, confirma que la fiesta de los toros ya era habitual en la Baja Edad Media. Escrito por primera vez por Francisco Ortiz de Zárate en 1538 -aunque hay constancia de su celebración desde 1522-, el Voto en recuerdo a la victoria contra el galo Asparrot manda que, después de comer, «se han de correr tres o cuatro toros, y que queden dos de ellos para San Juan, matando uno o dos de ellos».

Sin embargo fue hace casi dos siglos, en el año 1819, cuando la feria taurina de septiembre -que posteriormente se trasladaría a las fechas de San Mateo- tomó cuerpo.

TOREROS DE HOY

MIGUEL ÁNGEL PERERA

  • Nació enPuebla de Prior (Badajoz) 27/11/1983
  • Debut enSan Sebastián 23/02/2002
  • AlternativaBadajoz 23/07/2004

DANIEL LUQUE

  • Nació enGerena (Sevilla) 21/11/1989
  • Debut enCortes de la Frontera 19/03/2005
  • AlternativaNîmes (Francia) 23/07/2006

BORJA JIMÉNEZ

  • Nació enEspartinas (Sevilla) 28/01/1992
  • Debut enPlaza México 21/07/2012
  • AlternativaSevilla 05/04/2015

Estoy mentalizado, dice Juan de Catilla sobre la corrida de este domingo en Madrid

Juan de Castilla, Isaac Fonseca y José Fernando Molina son los tres nombres propios de la corrida de toros de este domingo 22 en la Plaza de Toros de Las Ventas (11:00h de Colombia.). Para la ocasión se anuncian toros de la divisa de Antonio Bañuelos. Una cita que llega tras los dos desafíos ganaderos y la corrida concurso, y que servirá de antesala a la próxima y ya cercana Feria de Otoño.

«Madrid es la plaza. Ya he estado allí y sé lo que es hacer el paseíllo», dice el torero de Medellín sobre su crucial compromiso de este domingo en Las Ventas

LA GANADERIA DE BAÑUELOS

Hace 8 años no lidia en Madrid.

La Cabañuela es una finca situada en la zona central de la provincia de Burgos, en el borde del Páramo de Masa, a una altitud entre los 1.050 y 1.250 metros, con una pluviosidad aproximada entre los 750 y 800 litros por metro cuadrado al año, y unas temperaturas que oscilaron en 1998 entre los -13ºC de mínima en Enero y 34ºC de máxima en el mes de Agosto, con mínimas por debajo de 0ºC ocho meses de los doce del año y heladas durante 114 días de este citado año, periodo en el que el termómetro descendió por debajo de -5ºC en 24 ocasiones.

Sus 600 hectáreas de terreno se reparten en varios cercados dispuestos en eje, con una proporción similar de un 60% de pradera de buen pasto y un 40% de monte bajo de encinas y robles. Casi 200 de las 600 ha se dedican al cultivo, en cuya rastrojera se mete al ganado de agosto a marzo.

Esta ganadería, la primera de la provincia perteneciente a la Unión de Criadores de Toros de Lidia, se formó en 1993, tras adquirir a la familia Prado-Eulate el hierro que primero se denominó «TORREBLANCA» y que, posteriormente, en 1985 al comprar vacas y machos de «TORREALTA», se anunció a nombre de Doña Paloma Eulate y Aznar.

Así, en Junio del 93, llegaban a Burgos las 95 primeras vacas que salían de la finca de «El Toñanejo», en Medina Sidonia. Entre ellas, 28 paridas con los hierros de Marqués de Domecq, Maribel Ybarra y «Torrestrella», 47 eralas preñadas del hierro de «Torrealta» y otras 20 añojas del mismo hierro. En cuanto a los sementales, se han utilizado ejemplares de «Torrestrella» y «Torrealta», en todos los casos con prueba de descendencia satisfactoria.

Las características climatológicas y orográficas de la zona en la que se ubica La Cabañuela condicionan casi todo: el manejo, la alimentación y las instalaciones. La primavera se retrasa en relación a otras regiones; la aparición de las hojas de los robles, signo de que la primavera está en su esplendor, no se produce hasta bien entrado el mes de mayo. Por otra parte, la humedad aportada por el rocío de la mañana durante muchos días de verano, hace que la hierba se mantenga verde, en las zonas de exposición solar no excesiva, hasta prácticamente la entrada del otoño, en el que el rebrote del pasto y la rastrojera de cereales está prácticamente asegurada, a poco que las temperaturas de septiembre no sean excesivamente bajas.

Los ciclos productivos de las vacas de vientre procuran ajustarse a la producción de pasto para que la necesidad de suplementar la alimentación sea mínima. Los lotes de cubrición se separan en torno al 10 de mayo, procurando así que los partos se produzcan a partir de últimos de febrero, cuando los días van alargando las horas de sol, las heladas no son tan duras y las nieves menos persistentes. De marzo a agosto, el bravo pasta en los cercados de monte, siendo trasladados después a los rastrojos, donde se alimenta, ayudado en algunos casos hasta el mes de marzo. El destete se produce en octubre o noviembre, fechas en las que se realiza el herradero. Como dato anecdótico señalar que el macho número uno de todas las camadas lleva de nombre «Campeador», independientemente del nombre de su madre, para hacer honor al legendario héroe castellano que nació muy cerca de aquí.

La adaptación de los animales puede considerarse como muy buena, habida cuenta de su procedencia, de una zona totalmente diferente en cuanto a condiciones de clima y alimentación. Las buenas condiciones sanitarias de la zona, determinadas por la escasa concentración de ganado vacuno en los alrededores, facilitan indudablemente esta adaptación.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad