Día: 29 de enero de 2025

Tentadero en una ganaderìa històrica, Clara Sierra, con un elocuente Emilio de Justo, la calidad de Ricardo Gòmez y el novillero Harold Sànchez

Fotografías por Farley Betancourt

Dìa de campo en la Sabana de Bogotà. La soleada mañana apetecìa para ver torear en una hermosa plaza de tientas con muchos alicientes: Los herederos de Doña Clara Sierra , hoy con el aporte del encaste Nùñez, admirar a un joven que pasò un par de años entre nosotros toreando en la llamada provincia y que hoy se codea por sus mèritos con lo màs granado del escalafòn europeo , el extremeño Emilio de Justo que con las vacas luciò esos galones de torería fina, al ubateño Ricardo Gòmez que uno no se explica còmo lo maltrataron y no està en el circuito con lo buen torero que sigue siendo. Y un joven, Harold Sànchez que apunta maneras y mucho fondo.

Asistiò ese gran aficionado que es el maestro Cèsar Rincòn quien con su proverbial discreciòn tomò sitio en el tendido para ver el magnìfico tentadero.

Don Farley Betancourt con su càmara de fotos dejò muchos instantes de tan jugosa mañana taurina y campera.

Guerrita Chico, fiel escudero de don Emilio no perdiò detalle desde su burladero.

Permitaseme la licencia de apelar a mi maestro Germàn CASTRO cuya pluma esmerilada tanta falta nos hace para recordar esos años de nacimiento de la vacada de la ilustre ganadera, doña Clara Sierra:

«»»»Entre los años de 1935, en que se fundó la vacada, y 1938, doña Clara Sierra logró «reagrupar un total de 31 vacas, 12 becerros, 37 becerras y un toro de Santacoloma, todos ellos por el sistema de compra a diferentes personas y entidades, que a su vez las habían obtenido de la Corporación Colombiana de Crédito, quien tomó la mayor parte de los bienes de don Ignacio de Santamaría, propietario y fundador de la primera ganadería de casta que hubo en Colombia, Mondoñedo. Todas estas vacas fueron servidas por el semental, de nombre «Tabuco».

En el mismo año 1938, con motivo del centenario de la fundación de Bogotá, se importaron para ser lidiados varios toros de Santacoloma. Por tener dentro del lote la mejor nota de tienta, adquirió la ganadera los llamados «Casquillejo» y «Calderero», números 9 y 77, respectivamente, de propiedad de don Julio Salcedo, lidiándose en un festejo informal en el año 41 los primeros productos de la nueva cruza, con un éxito más que satisfactorio.

De los hijos de «Casquillejo» y «Calderero» se seleccionaron los sementales «Cebollino» y «Banderillero». En el año 1944 pasa la ganadería a figurar a nombre de los Hermanos Reyes Sierra , para en 1945 comprar a don Antonio Reyes «Nacional» dos sementales de la ganadería mejicana de La Punta, casta Saltillo, además de otro toro de Pastejé, cuyo cruce no ligó, siendo sus crías íntegramente enviadas al matadero. En los años siguientes se procede a realizar tientas rigurosas y a se leccionar con el mayor cuidado las vacas, empleando como sementales a los hijos de «Casquillejo» y «Calderero», nacidos ya en el país.

En 1959 la ganadería compró a Luis Miguel Dominguin un ejemplar con nota de tienta superiorísima y sangre pura de Santacoloma, cuyos productos se han lidiado ya con magnífico éxito….»

Tentar, huelga decirlo requiere conocimiento del ganadero y del tentador, paciencia, tacto , silencio pues es un acto litùrgico, y esos exactamente se viviò allì.

Por cierto el tentadero se realizò con ejemplares de Clara Sierra y en laque pudièramos llamar la plaza alterna, Pueblito Español, cuya divisa tambièn tiene historia pero serà en otra ocasiòn

Emilio de Justo y Guerrita atentos

Ricardo Gòmez en un precioso natural

El novillero Harold Sànchez

LA MIRADA VIGILANTE DEL MAESTRO RINCÒN

FARLEY BETANCOURT CON EMILIO DE JUSTO Y CLOVIS VELAZQUEZ

LA IMAGEN DE FARLEY BETANCOURT DE LA HERMOSA PLAZA DE TIENTAS

Y TRAS EL TENTADERO,UNA FOTO DE FAMILIA

El gran picador Don Clovis Velásquez

Hace 35 años se doctoró Joselito Borda

Me escribe su hermano, fiel guardián, que Joselito Borda quien ha cumplido 35 años de su alternativa.

Hoy hace 35 años recibe su alternativa de Matador de toros mi hermano Joselito Borda en la Santamaría de Bogotá padrino Enrique Calvo «El Cali» testigo César Rincón toros de Vista Hermosa, encaste Santa Coloma.

Felicidades por su aniversario y añorando ver la Santamaría llena con un cartel de toreros colombianos

Què es la bravura, segùn Juan PedroDomecq


Cátedra de bravura de Juan Pedro Domecq en la Real Maestranza
 El ganadero Juan Pedro Domecq Morenés ha sido el protagonista de la segunda
sesión de la XXIII edición de las ‘Lecciones Magistrales’ de Aula Taurina
 El criador de reses bravas ha disertado, en una magnífica conferencia
conducida por el periodista sevillano Emilio Trigo, sobre su particular concepto
de bravura y los destacados avances en la investigación y la genética que realizó
su progenitor, así como también ha analizado los hitos principales para la
vacada en la temporada 2024

Con un lleno total de -No hay Localidades- en el Salón de Carteles de la Real
Maestranza de Caballería de Sevilla tuvo lugar la segunda de las ‘Lecciones
Magistrales’ de Aula Taurina en su XXIII edición. En este caso, fue el ganadero Juan
Pedro Domecq Morenés quién tomó la palabra en una ilustrativa y didáctica conferencia ,
moderada de forma brillante por el periodista sevillano Emilio Trigo, sobre la crianza y
selección del toro bravo, su evolución a lo largo de los años, adaptándose en todo
momento a las exigencias de los públicos de cada época y de los toreros.
Entre la numerosa concurrencia que estuvo presente en este coloquio, se hallaban el
Ex-Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Ilmo.
Sr. D. Luis Manuel Halcón y de la Lastra, Conde de Peñaflor de Argamasilla, y su
esposa, la Sra. Condesa; junto a su hijo, el Ilmo. Sr. D. Luis Manuel Halcón y
Guardiola, Marqués de Villafranca del Pítamo; además de relevantes cargos de la
Junta de Gobierno de la Real Corporación, como el Ilmo. Sr. D. Nicolás Coronel y
Medina, Diputado Primero; y el Ilmo. Sr. D. Jerónimo de Solís y Guardiola,
Diputado de Música.


Miguel Serrano, Presidente de Aula Taurina y de la Escuela de Tauromaquia de
Sevilla, fue el encargado de abrir el acto, presentando a los intervinientes en la
conferencia: el ganadero Juan Pedro Domecq Morenés y el periodista de Burladero,
Carrusel Taurino y Solúcar Radio, Emilio Trigo, moderador y conductor de la misma.
El coloquio comenzó con una referencia a Juan Pedro Domecq Solís, padre del
actual propietario de la divisa, quién fue un auténtico visionario, un adelantado a su
tiempo, que vislumbró hace décadas cuál sería el toro del futuro, el que en la actualidad
está saliendo cada tarde por chiqueros. Sobre su progenitor aseveró Juan Pedro Domecq
Morenés que “A mi padre se lo debo todo”. Acerca del concepto de ‘Bravura Integral’
afirmó que “se trata de la forma en la que acomete un toro, que si es por abajo conlleva
más exigencia y más plasticidad”. Continuando con el tema de la bravura declaró que
“es efímera, con matices y misteriosa, es un genérico y además tiene un especifico”.


Posteriormente se proyectó un vídeo editado para la ocasión sobre la ganadería y
donde se rindió homenaje a D. Juan Pedro Domecq Solís. Para Domecq Morenés “ser
ganadero es una de las formas más apasionantes en las facetas de la vida”. Uno de los
aspectos más importantes para estar presente en las ferias y que los toreros quieran
acartelarse con los toros de una determinada vacada, en este caso con la de Juan Pedro
Domecq, es “adaptarse a las embestidas de la época, porque aquéllos que no lo hacen,
terminan desapareciendo”, afirmando que “una de las grandes virtudes que debe poseer
un ganadero es la intuición, si bien también es necesaria una buena dosis de paciencia
y humildad”.
Las hechuras de un animal bravo, su morfología, también ocupa un lugar destacado
en la alquimia de la selección. Es por ello, que Juan Pedro Domecq expresó que “la
morfología es otra de mis obsesiones, buscando el equilibrio adecuado entre ésta y el
trapío. Busco también la profundidad que es aquel toro que se emplea de principio a
fin, se entrega y humilla de apertura hasta el final en la muleta”.
Encontrándose en un templo del toreo, como es el Coso del Baratillo, prosiguió su
intervención revelando que “todos los días sueño con lidiar una grandiosa corrida de
toros en la Real Maestranza”. Y en cuanto al futuro declaró que “actualmente busco
caracteres ocultos en mis reses para una mejor selección de la bravura”. En ese sentido
el criador aventuró una “nueva revisión de las puyas en la suerte de varas”.
Por último, Juan Pedro Domecq recordó el magnífico juego ofrecido por el toro
‘Rebeco’, al que cuajó de forma sensacional Alejandro Talavante en la Feria de San
Isidro de 2024. Sobre dicho ejemplar aseguró que “era hijo del primer semental de mi
historia ganadera, que se lo eché a las vacas por su morfología y por su belleza
singular”.
El presidente de Aula Taurina, Miguel Serrano, clausuró el acto y recordó que el
próximo martes, 4 de febrero, finalizará esta XXIII edición de las ‘Lecciones
Magistrales’ con la intervención del periodista taurino de Canal Sur TV, Enrique
Romero. El conductor del acto será el Director de Portaltaurino, Santiago Sánchez
Tráver.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad