Día: 14 de abril de 2025

Escribir es convertir en posible lo imposible : Mario Vargas LLosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936. “Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé”, dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2010.

El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años.

Nació en la casa de su abuelo paterno, ubicada en el número 101 de la calle Bulevar Parra, de acuerdo con la Casa de la Literatura Peruana, institución del Gobierno de ese país.

El 7 de diciembre de 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, un galardón concedido, según dijo entonces el comité técnico del Premio Nobel, “por su cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.

es considerado como una de las mentes latinoamericanas más brillantes de los últimos tiempos. Su gran talento como filósofo, escritor y político ha arropado las sociedades más distinguidas de América y el mundo. Uno de sus propósitos que ha logrado a través de sus escritos, es alcanzar la reacción y comprensión de los pueblos para sean ellos mismos quienes asuman las riendas de su futuro económico, social y político para que los resultados se traduzcan en bondades y beneficios bien merecidos.

Murió en Lima. El escritor no será protagonista de «ninguna ceremonia pública» tras su muerte por su expreso deseo. Sus restos serán incinerados, tal y como era su voluntad, según han explicado sus familiares.

Vida temprana

Vargas Llosa, nació el 28 de marzo de 1936 en Ciudad Blanca de Arequipa, Perú. Proviene de una familia de clase media poco convencional de la época porque sus padres estaban ya separados cuando él nació. Hijo único de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta.

La relación marital de los padres de Jorge Mario Pedro, fue bastante tormentosa pues al poco tiempo de casados se divorciaron. Inmediatamente tomaron la decisión de enviarlo a Bolivia con su familia materna para hacerle creer que su padre había muerto, cuyo encuentro padre e hijo ocurrió cuando tenía 10 años.

A pesar de todas estas circunstancias, era un joven que tuvo que adaptarse a la nueva vida en Bolivia, lejos de su tierra natal con obligación de aprender y estudiar. Esto iba a significar la base fundamental de sus conocimientos para desarrollar un futuro promisorio. Siempre dedicado a los libros obtuvo excelentes resultados que más tarde lo prepararían para su regreso al Perú.

Educación

Vargas Llosa, hace estudios de primaria hasta cuarto grado, en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia donde ya residía con la familia materna. Su estadía en ese país fue por 2 años cuando vuelve a Perú en el año 1945 llegando directamente a la ciudad de Piura para cursar el quinto año en el Colegio Salesiano.

Posteriormente su familia se traslada a Lima, Perú, para culminar su primaria e iniciar sus estudios secundarios en el Colegio Salle. Allí solo cursa el primer y segundo año. Luego se cambia al Colegio Militar “Leoncio Prado de Lima” para cursar el tercer y cuarto año de bachillerato. Culmina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

Inicia estudios universitarios en el año 1953 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que también la denominaban Decana de América, interesado en el área de derecho y letras. Posteriormente obtiene una beca en 1959 en España para realizar un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el título en el año 1971 de Doctor en Filosofía y Letras.

Familia

La vida familiar de Vargas Llosa está enmarcada por varios eventos que hasta la fecha de hoy, tienen cierta relevancia, por ser una figura pública. A los 19 años en mayo de 1955 contrajo matrimonio con su tía política Julia Urquidi, divorciada, una escritora mayor que él 10 años, estuvo a punto de causar una catástrofe en la familia porque además de la diferencia de edad, no gozaba de la simpatía del padre de Mario, quien la amenazó para salir del país forzosamente, porque de lo contrario habría consecuencias. Viajan a País una vez casados y allí estuvieron juntos por 9 años. No tuvieron hijos.

Este matrimonio se disuelve a raíz del romance de Vargas Llosa con su prima hermana Patricia Llosa Urquidi quien llegó a su casa en París con apenas 15 años y allí se enamoró nuevamente. Se casaron en 1965 a sus 29 años. De esa unión hubo tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Este matrimonio duró por espacio de 50 años entre altos y bajos donde Mario tuvo ciertos amoríos que afectaron muy fuerte a este “matrimonio perfecto” de puertas para fuera.

Hace su aparición Isabel Preysler, quien convive con Mario hace más de 3 años y aunque él ya tiene en su poder los papeles del divorcio con Patricia Llosa, no se habla aún de matrimonio.

Principales obras

La trayectoria de Mario Vargas Llosa es ampliamente reconocida. Su fecunda obra es el resultado del trabajo durante años de constancia y dedicación. Los primeros años no fueron fáciles para su vida profesional tuvo que ejercer como profesor de español en la Escuela Berlitz en donde tuvo buenos contactos con amistades literarias. Aprovechó su capacidad creativa para ejercer como locutor en la Oficina de Radiodifusión televisión francesa en español (ORTF) así como periodista en la Agencia de noticias France Press en la sección española.

El talento latinoamericano de Vargas Llosa

Siendo muy joven mostró sus dotes de articulista en diferentes medios en Francia, Perú, España. Todavía hoy escribe su columna en el diario El País en España. Su extensa trayectoria literaria se inició con un conjunto de cuentos publicados en 1959 cuyo título es Los jefes. Sus célebres obras han dado vuelta al mundo:

Mario Vargas Llosa

MVLL es el único premio Nobel peruano y único hispanoamericano en la Academia Francesa (Imagen: Grok/Peru21)

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, sus padres se separaron poco antes de su nacimiento, lo que lo llevó a pasar su infancia en Bolivia con su madre y sus abuelos maternos. Esta etapa influyó fuertemente en su formación inicial, y muchos de sus recuerdos de infancia reaparecen en sus obras posteriores. No conocería a su padre hasta los 10 años, y el reencuentro fue difícil, marcado por una relación conflictiva.

En 1947, la familia se mudó a Lima, donde Mario fue inscrito en el Colegio La Salle. En 1950, su padre lo internó en el Colegio Militar Leoncio Prado, una experiencia que inspiró su primera gran novela, La ciudad y los perros (1963), que tuvo un gran impacto en la literatura latinoamericana. La novela fue una denuncia directa a la violencia y brutalidad del sistema militar, y por ello fue objeto de polémicas y censuras en

Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Durante esos años, se casó en secreto con su tía política, Julia Urquidi, hecho que también inspiraría una de sus obras más conocidas: La tía Julia y el escribidor (1977). Luego obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente se trasladó a París, donde vivió como escritor y periodista.

Durante su estancia en Europa, trabajó como traductor, profesor y periodista, al tiempo que desarrollaba su carrera literaria. Fue parte del llamado «Boom Latinoamericano», un movimiento literario que también incluía a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. En esta etapa consolidó su estilo narrativo, caracterizado por la multiplicidad de voces, el manejo del tiempo y la crítica al poder y la corrupción.-

A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha mantenido una postura crítica frente a la política de izquierda en América Latina. En su juventud fue simpatizante de la Revolución Cubana, pero tras el Caso Padilla en 1971, rompió con el régimen de Fidel Castro. Desde entonces, se ha manifestado como un defensor del liberalismo democrático y ha criticado regímenes autoritarios de cualquier signo político.

A lo largo de los años, ha publicado novelas, ensayos, obras de teatro y sus memorias. Su literatura abarca temas como la política, la sexualidad, la violencia, el amor y la libertad individual. Es considerado uno de los más importantes narradores contemporáneos en lengua española y ha sido traducido a más de treinta idiomas.

En 2010, Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual, la rebelión y la derrota». Este galardón coronó una carrera reconocida ya con numerosos premios internacionales y ha sido distinguido con títulos honoríficos por universidades de todo el mundo.

En el plano personal, su vida también ha sido objeto de atención pública. Tras divorciarse de Julia Urquidi, se casó con su prima Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos. En años recientes, su relación sentimental con Isabel Preysler atrajo la atención mediática, aunque esta terminó en 2022. En 2023, ingresó a la Academia Francesa a pesar de no haber escrito ninguna obra en francés y tener más de la edad permitida (75 años), ahí es considerado uno de los 35 inmortales, «portadores de la lengua francesa», por el lema de la institución «À l’immortalité» (a la inmortalidad).

Mario Vargas Llosa falleció este 13 de abril de 2025, en Lima, «rodeado de su familia y en paz», según reveló su hijo Álvaro por medio de sus redes sociales.

SU AMOR POR LA TAUROMAQUIA

Obras literarias de Mario Vargas Llosa

Novelas

  • La ciudad y los perros (1963)
  • La casa verde (1966)
  • Conversación en La Catedral (1969)
  • Pantaleón y las visitadoras (1973)
  • La tía Julia y el escribidor (1977)
  • La guerra del fin del mundo (1981)
  • Historia de Mayta (1984)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
  • El hablador (1987)
  • Elogio de la madrastra (1988)
  • Lituma en los Andes (1993)
  • Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
  • La fiesta del Chivo (2000)
  • El paraíso en la otra esquina (2003)
  • Travesuras de la niña mala (2006)
  • El sueño del celta (2010)
  • Cinco esquinas (2016)
  • Tiempos recios (2019)
  • Le dedico mi silencio (2023)

Ensayos y no ficción

  • Historia secreta de una novela (1971)
  • La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)
  • Contra viento y marea (3 volúmenes, 1983–2000)
  • La verdad de las mentiras (1990)
  • Cartas a un joven novelista (1997)
  • El pez en el agua (memorias, 1993)
  • La civilización del espectáculo (2012)

Teatro

  • La señorita de Tacna (1981)
  • Kathie y el hipopótamo (1983)
  • La Chunga (1986)
  • El loco de los balcones (1993)
  • Las mil noches y una noche (1996)
  • Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

Premios y condecoraciones de Mario Vargas Llosa

  • Premio Biblioteca Breve (1962)
  • Premio de la Crítica Española (1963)
  • Premio Rómulo Gallegos (1967)
  • Premio Nacional de Novela del Perú (1967)
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986)
  • Premio Miguel de Cervantes (1994)
  • Premio Planeta (1993, finalista)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (España)
  • Doctor Honoris Causa por más de 30 universidades
  • Miembro de la Real Academia Española (desde 1994)
  • Premio Nobel de Literatura (2010)
  • Caballero de la Legión de Honor (Francia)
  • Orden al Mérito de la República Federal de Alemania
  • Marqués de Vargas Llosa (título nobiliario otorgado por el rey Juan Carlos I en 2011)
  • Premio Internacional Carlos Fuentes (México, 2012)
  • SU AMOR POR LA TAUROMAQUIA

Nos deja un grande de la literatura, amante y defensor sin fisuras de la tauromaquia. Descanse en paz maestro y Nobel, Mario Vargas LLosa

El autor de una de las Obras más sólidas de la literatura, el peruano Mario Vargas Llosa ha muerto. El escritor peruano Mario Vargas Llosa murió a los 89 años. Así lo informó su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de un comunicado en la red social X. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió el hermano de Gonzalo y Morgana en la plataforma.

Su hijo, Alvaro, comunicó la triste noticia del deceso del autor de novelas tan fundamentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral , El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala entre otras.-

EL COMUNICADO DEL DECESO DEL NOBEL

Vargas Llosa sobre corridas de toros: «Si desapareciera, dejaría mutilada la cultura de nuestro tiempo»

El Nobel y Andrés Roca Rey fueron parte de un encuentro en el que hablaron de toros, la cultura relacionados a estos, su importancia en Perú, vigencia, entre otros temas.

Mario Vargas Llosa. Corridas de toro

Mario Vargas Llosa, Paloma Segrelles, Andrés Roca Rey y Rubén Amón.

Vargas Llosa presentó a Roca Rey, dejando mostrar la admiración que siente por él: «Uno de los méritos de Roca Rey es haber acercado el mundo de las comunidades indígenas a las ciudades. Tenemos por primera vez en la historia del Perú a un gran torero. Basta ser un aficionado elemental para saber que Roca Rey es un verdadero maestro. Estoy muy orgulloso de presentarlo. Y lo admiro mucho», dijo el escritor.

Roca Rey agradeció y dio palabras de admiración de regreso para Vargas Llosa por su apoyo a la tauromaquia. Además, sobre la aparición de toreros de arte durante la pandemia, dijo: «No hay una sola forma de torear. En una sola tarde hay un torero de valor, uno de arte, otro clásico. Y todos salen a hombros. Mi entrega nunca dejó de estar ahí en temporadas pasadas a pesar de las críticas. Es importante pensar es ser mejor torero, conseguir lo que uno se plantee».

Vargas Llosa sobre las corridas

Este encuentro duró una hora y media, y Mario se encargó de despedirlo con las siguientes palabras: «La fiesta de los toros está íntegramente condicionada por la vida cultural. Gran parte de la producción literaria desaparecería sin los toros. El toro de lidia existe porque en existen las corridas. Es el animal más cuidado de la creación. El único momento en que el toro se enfrenta a su realidad es la corrida. Es una realidad soterrada y violenta. Y allí, en la corrida, está expuesta la condición humana. Si desapareciera dejaría mutilada la cultura de nuestro tiempo».

25/05/2017 Numerosos rostros conocidos se dieron cita el pasado miércoles en la plaza de toros de Las Ventas para presenciar el duelo entre Roca Rey y Talavante, donde hubo que destacar la presencia de Mario Vargas Llosa que acudió acompañado por las hermanas González, Nuria y Yolanda.

UN CLASICO

En su obra se percibe un profundo tinte autobiográfico y crítico –como en La Ciudad y los Perros (1963), donde denuncia los abusos de la disciplina militar–; mientras que otros de sus escritos, como La fiesta del chivo (2000), narra la crueldad de la tiranía del dictador Rafael Trujillo, volviendo a los temas recurrentes de su pensamiento: Latinoamérica y su complicada situación política. Te invitamos a que conozcas las obras mas vendidas del también nacionalizado español, en este top 10.

Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más laureados de su generación, y sus libros cosechan, a la par, el reconocimiento del público y el de la crítica. No sólo ha recibido el Premio Nóbel de Literatura, que le fue otorgado en 2010, sino también los mayores galardones de las letras otorgados tanto en España (el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras) como en Latinoamérica (el Rómulo Gallegos), amén de decenas de premios menores.

En sus inicios escribió novelas ambientadas en su Perú natal. En ellas critica la dictadura, la disciplina militar y la ausencia de libertades . Con el tiempo su horizonte su fue ampliando. Se trasladó a España, donde coincidió con otros autores del boom latinoamericano, experimentó con nuevas técnicas y empezó a ambientar sus novelas en otros lugares y tiempos, llegando escribir algunas de las mejores novelas históricas que se pueden leer. Sus críticas a los regímenes dictatoriales y su reivindicación del invididuo, sin embargo, no cambiaron nunca. Tampoco su búsqueda constante de nuevas estructuras narrativas.

FUE UN AFICIONADO DE TENDIDO…

EN UN HOMENAJE POR SU DEFENSA DE LA FIESTA EN ZAMORA


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad