Día: 20 de abril de 2025

Emotivo pregón de Victorino Martín con un canto a Sevilla y la defensa de la tauromaquia

El ganadero madrileño ha pronunciado este Domingo de Resurrección el XLI Pregón Taurino de la Real Maestranza de Sevilla, en el que han sido constantes sus referencias a su padre, a su etapa como novillero y a su amor por Sevilla.

El ganadero Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia, ha hecho un canto a la ciudad de Sevilla y el toro bravo y una encendida defensa de la libertad.

El tradicional acto, organizado por la Real Maestranza de Caballería en colaboración con el Ayuntamiento, es el pistoletazo de salida a la temporada taurina hispalense que se inaugura por la tarde en el coso maestrante con un cartel integrado por Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Daniel Luque, que lidiarán un encierro de Núñez del Cuvillo.

Victorino iba a referir sus propios temores a la hora de afrontar un encargo que, según su propia confesión, no dudó en aceptar. A partir de esa “osadía” inicial llegaron los primeros temores desde la contemplación de sus predecesores –desde el difunto Vargas Llosa a Pérez Reverte, pasando por Carlos Herrera- hasta la alcurnia del escenario.

Pero el prestigioso criador había encontrado en el nombre de Álvaro Domecq y Díez, compañero de gremio, el acicate necesario para perseverar en el encargo que había recibido de Santiago León, teniente de Hermano Mayor de la corporación maestrante que presidía por última vez este acto.

“Volví a la realidad y me dio moral el saber que un colega ganadero había salido por la puerta del Príncipe cuando actuó en circunstancias similares”, refirió el ganadero que arrancó aludiendo a la Resurrección de Cristo, a la apoteosis de la primavera, el fin de la Semana Santa…”

La devoción por Sevilla

“Sevilla no deja indiferente a aquel que la conoce” exclamó el pregonero, que también refirió su historia personal, enhebrada a la ciudad de Joselito y Belmonte, pero también de los Vázquez. Victorino recordó que, después de quedar impactado por el toreo de Manolo Vázquez en un tentadero, acudió el 19 de abril de 1981 a la alternativa de su sobrino Pepe Luis.

La tomaba de manos de su tío y en presencia de Curro Romero. “Fue tal el impacto que me produjo el toreo del veterano maestro que, en contra de la voluntad paterna, me desplacé como pude hasta la capital hispalense para volver a vivir las lecciones que iba a dictar en el dorado albero sevillano el maestro de San Bernardo. Y ocurrió. Me enamoré de su toreo, de todo lo que para mí significa la palabra Sevilla”, contó Victorino.

El pregonero trazó otros vínculos personales con la ciudad de Sevilla, como la propia historia del hierro del marqués de Albaserrada que marca los toros de Victorino Martín que los adquirió en la yema de los 60 iniciando su propia aventura como criador de bravo.

El debut en Sevilla de los antiguos ‘albaserradas’ se haría esperar pero supondría el inicio de un maridaje que ya no se ha interrumpido. “El balance artístico ha sido de tardes memorables… cuatro toros de vuelta al ruedo. Y un indulto”, recordó el criador evocando el maridaje de varios toros memorables y los toreros que estuvieron delante, con especial alusión a ‘Cobradiezmos’, el gran ejemplar indultado por Escribano.

Una defensa de la tauromaquia

El pregonero también encontraría el momento para defender la dimensión cultural de la tauromaquia en estos tiempos de acoso antitaurino. “La cultura no la impone ningún gobernante por mucho que se empeñe; es la voluntad popular la que elige como le gusta vivir y sobre qué valores se ha de sustentar su existencia”, señaló Victorino defendiendo la singularidad del toro bravo.

“El toro de hoy es el más trabajado de toda la historia de la tauromaquia, porque también es al que más se le exige en el ruedo” explicó el criador haciendo un canto a la belleza y la trascendencia de una raza única.

“La grandeza del toro donde se ve de verdad es en la plaza. Porque se cría para ser lidiado. Sin la tauromaquia, sin las corridas de toros, el toro no existiría. Por eso, aunque la tauromaquia sigue muy viva, necesita el compromiso de todos sus componentes para darla a conocer, promoverla y difundirla sin complejos” añadió el ganadero defendiendo la tauromaquia como patrimonio a preservar.

“Los que hemos nacido, nos hemos criado y hemos crecido alrededor del toro tenemos una enseñanza completa. Porque un festejo taurino es un ejemplo de los valores necesarios para afrontar los retos cotidianos que la vida nos presenta. La inteligencia, el valor, el compañerismo, el respeto…” completó el pregonero en la recta final de un texto que no obvió referirse a los “tiempos convulsos” que rodean el universo taurino.

Dos volteretas , y 2 orejas a Emilio de Justo , que sufrió cornada de 12 centímetros ; silencio y dos orejas para Roca y dos a Tomás Rufo en Arles. Los 3 en hombros

El torero Emilio de Justo ha sido intervenido quirúrgicamente en Plasencia por el doctor Emilio Sánchez Barrado de una cornada de 12 cm. en la región dorsal del muslo izquierdo, sufrida durante la lidia del primer toro de Jandilla, en la plaza de toros francesa de Arles.

Sufrió dos volteretas, aparentemente sin consecuencias , pero luego del festejo debió someterse a una intervención clínica pues se descubrió la cornada.

ARLES

El primero de Jandilla con fuerza justa , con un buen pitón derecho y mucha toreabilidad. La primera voltereta vino cuando confiado dio un trincherazo y el toro lo prendió de fea manera. La segunda vino por perderle la cara a » Sorpresivo». Se recuperó rápidamente.

El toro tiene ese gran fondo de casta.

Emilio entendió al toro al acompañar la embestida, sin presionarlo. Y hubo tandas de mucho mérito por ambos pitones.

Estocada de libro y dos orejas para don Emilio. Una estocada de premio. Perfecta.

Heroino, primero toro para Roca Rey, negro mulato con el hierro de Vegahermosa.

El viento incordia en los primeros compases con el capote. Va muy bien por los dos pitones. Codicioso.

Como es usual , Roca deja » crudo» al toro en el caballo.

El toro tiene clase pero le falta ese punto de chispa y el viento ha condicionado la faena. El toro, a menos.

Silencio.

El tercero para Tomás Rufo. Jarifa de nombre. 520 kilos. Negro mulato.

Temple y toreo fino del torero de Pecpino.

Toro con mucha calidad por el izquierdo.

Faena de gusto , de sentimiento. con un ejemplar que necesidad justamente de suavidad que es lo que ha tenido el quehacer del torero toledano. Y otra vez el viento que pone las condiciones de la faena.

Estocada trasera pero eficaz.

Dos orejas

Testurado con 500 kilos, un gran toro. Qué clase, cómo fue a mas con un inspirado Emilio de Justo que gozó e hizo gozar a la plaza de Arles con pases profundos, largos, abrochados a la hombrera contraria en los remates. Y cómo empezó la faena, por abajo, en eso que los maestros del toreo llamaban enseñar a embestir al toro. Un dechado de virtudes con momentos muy gratos como esas chicuelinas y con la muleta naturales con la mano derecha, impecables.

Toro muy completo. Exigente pero con una clase el de Jandilla.

Pincha y estocada fulminante.

Ovacionado.

El quinto para Roca. Conde, 530 kilos.

Deja llegar al toro a los vuelos de la muleta, faena de cercanías. El péndulo , remata arriba-.

Muletazos invertidos, toques, faena por el derecho, despatarrado, muleta retrasadita y el clásico arrimón.

Otro buen toro de Jandilla.

Estocada en lo alto.

Dos orejas.

Cierra la corrida Tomás Rufo con Costoso. 535 kilos. Jandilla.

Saludo por delantales con el capote.

Con la muleta abre por el derecho. El toro viene por dentro lo que acrecienta las dificultades.

El final del muletazo es difícil por la embestida del toro que no llega hasta el final siguiendo la flámula roja. Repone mucho y se nota el esfuerzo de Rufo por estructurar la faena..

Al segundo muletazo por el derecho, el toro se le vence y el torero esquiva toreramente la situación. Y otra vez el incómodo viento.

El toro pasa con cierta brusquedad. El torero logra imponerse en una batalla que a veces no se percibe desde el tendido. El toro muy correoso por el derecho. Lo que es significativo es que Rufo en ningún momento le ha vuelto la cara. La faena es larga. Suena el primer aviso en el marco de una laboriosa faena.

Pincha y le tributan unas discretas palmas. Otro pinchazo.

EN LAS VENTAS EN MADRID

Seis toros de la divisa portuguesa de Palha ya han sido sorteados y enchiquerados para la cita de esta tarde, Domingo de Resurrección en la Plaza de Toros de Las Ventas. A las 18:00h ( horario en Colombia, 11 horas ). los lidiarán RafaelilloJuan Leal y Francisco de Manuel.

RESULTADO…APENAS UNA VUELTA AL RUEDO A JUAN LEAL

RAFAELILLO, silencio y silencio

• JUAN LEAL, ovación y vuelta al ruedo tras aviso. APARATOSA COGIDA

• FRANCISCO DE MANUEL, silencio tras aviso y silencio

Incidencias: Al finalizar el paseíllo, se guardó un minuto de silencio en memoria de Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, fallecido el pasado lunes

BARBERITO, Nº 213, PRIMERO DE LA TARDE DE PALHA

GENOVÉS, Nº 214, SEGUNDO DE LA TARDE DE PALHA

SALTILLO, Nº 217, TERCERO DE LA TARDE DE PALHA

BELO, Nº 288, CUARTO DE LA TARDE DE PALHA

CAMARITO, Nº 448, QUINTO DE LA TARDE DE PALHA

GITANITO, Nº 307, SEXTO DE LA TARDE DE PALHA

SEIS TOROS DE PALHA

  • 1ºNº 213, BARBERITO, CASTAÑO , 567
  • 2ºNº 214, GENOVÉS, NEGRO , 558
  • 3ºNº 217, SALTILLO, NEGRO SALPICADO , 559
  • 4ºNº 288, BELO, NEGRO , 568
  • 5ºNº 448, CAMARITO, NEGRO , 599
  • 6ºNº 307, GITANITO, NEGRO BRAGADO AXIBLANCO , 6

SEVILLA

RESULTADO

  • MORANTE DE LA PUEBLA, saludos y silencio.
  • ALEJANDRO TALAVANTE, silencio
  • DANIEL LUQUE, oreja y ovación.

Incidencias: La Banda del Maestro Tejera interpretó de forma excepcional en el paseíllo el pasodoble “Paco Camino”, en honor al diestro de Camas fallecido el año pasado. Sonó el Himno Nacional. Una clamorosa ovación obligó a Morante de la Puebla a saludar desde el tercio antes de la salida del primer toro.

ARLES , FRANCIA

Este domingo 20 de abril, Domingo
de Resurrección, OneToro emitirá desde el Coliseo de Arles la corrida en la que se lidiarán toros de Jandilla para los matadores Emilio de Justo, Andrés Roca Rey y Tomás Rufo.

El principal atractivo de la feria será el regreso de Andrés Roca Rey al Coliseo de Arles el Domingo de Resurrección junto a Emilio de Justo y el debut de Tomás Rufo, lidiando toros de Jandilla


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad