7 siglos de persecución

7 siglos de persecución

7 siglos de persecución. Los nuevos inquisidores, parlamentarios criollos elegidos para procurar el bienestar de los ciudadanos que vivimos en una sociedad turbulenta y que merecería se ocuparan de aliviar los dramas que padecemos.

Han puesto en marcha otro proyecto (uno mas) para prohibir las corridas en Colombia porque nos acusan de asesinos y maltratadores, aprueban la eutanasia (apremiar la muerte) y se niegan a aceptar el componente histórico, las raíces de estos festejos y lo cultural de la tauromaquia.

Que poetas, narradores, escultores, pintores han embellecido a mas de artistas supremos como Curro Romero, Curro Puya, Morante, Juan Ortega, Pablo Aguado, Gaona, Girón, Armillita, Rincón, Pepe Cáceres que en el ruedo dejaron verdaderas obras, efímeras y eternas al mismo tiempo.

7 SIGLOS DE BUSCAR PROHIBIR

Justamente la peña «El Clarín» fundada en Cartagena hace 50 años y que preside el medico Edgardo Baena abordó en una amenísima tertulia que prolonga uno de los campos mas entrañables de la fiesta taurina, esas reuniones donde repasamos historia, geografía, arte, el tema de la persecución a las corridas en una ponencia elaborado por el eminente peruano Aldo Cruzado.

Ya en tiempos de Alfonso X «El Sabio» empieza a rodar la búsqueda de prohibir los festejos.

El relato mas añejo contra los encuentros de toros y de hombres en los moralistas paganos Séneca y Lucano, españoles y andaluces ambos, revolucionarios contra la dictadura de Nerón.

Estos escritores del imperio alzaron su pluma contra los espectáculos en los circos y coliseos en los que era comunes los combates en fieras y gladiadores.

No todos los reyes de España han sido aficionados a los toros. A Isabel la Católica no le gustaban porque había visto fallecer a un hombre durante una corrida, e incluso intentó prohibirlas sin ningún éxito.

Su nieto Carlos I  de España y V de Alemania, se animó a participar matando un toro de una lanzada durante los festejos que se celebraron en Valladolid en 1527 con motivo del nacimiento de su hijo y heredero Felipe II.

Este último no tenía el arrojo de su padre pero apoyó los ejercicios ecuestres mandando crear hermandades de caballeros para el ejercicio de la gineta que con el tiempo se convertirían en las Maestranzas de Caballería.

Cuadro atribuido al pintor flamenco Jacob van Laethem del séquito de Felipe el Hermoso. Corrida de toros en Benavente en honor de Felipe el Hermoso. 1506. Castillo de la Follie. Ecaussines (Bélgica).
Cuadro atribuido al pintor flamenco Jacob van Laethem del séquito de Felipe el Hermoso. Corrida de toros en Benavente en honor de Felipe el Hermoso. 1506. Castillo de la Follie. Ecaussines (Bélgica).

Durante el siglo XVI hubo diversas tentativas desde la Santa Sede para prohibir los espectáculos taurinos. Varios Papas promulgaron una serie de bulas a este respecto.

En 1567 , Pío V en la bula “De salutis gregis dominici” concluía que toda las personas relacionadas con este tipo de festejos ya fuera como participantes o como espectadores serían excomulgados.

Una  severa amenaza que debió ser suavizada ya que se consideró un ataque frontal a España y a sus costumbres;  quedando  reservada la prohibición a los religiosos y sacerdotes.

En 1583 Papa Sixto V trató incluso de prohibir las corridas de toros mediante una bula a lo que Felipe II  se negó en rotundo contestando que era imposible con esta frase lapidaria: por ser la fiesta costumbre tan antigua que está en la misma sangre de los españoles”.

Durante el siglo XVI los festejos taurinos vivieron una etapa de esplendor, los reyes eran entusiastas y la Corte entera presenciaba los lances.

Felipe IV acudía con su primera mujer, la francesa Isabel de Borbón, que a pesar  de ser extranjera se hizo muy aficionada. La real pareja presenciaba el espectáculo desde el balcón de la Casa de la Panadería en la madrileña Plaza Mayor.

Felipe IV no  solo acudía como espectador sino que el mismo participó en alguna ocasión como su bisabuelo.  Su caballerizo Gregorio Gallo inventó la protección para la pierna del picador a la que se llamó espinillera.

SIGLO 20… HASTA CATALUÑA

Hablamos de España: 1900 1904 1908 Real Orden que prohibía las corridas de toros.


1928 se prohíben las capeas mediante real orden cualquiera sea la condición y edad del ganado a lidiarse.


1931  1932 se intenta prohibir en la Segunda República por humanidad.


1932 corridas sí pero por ejercida por profesionales.


1935 Reglamento de policía y espectáculos.


1962 reglamento de espectáculos. Prohíbe que se corran vaquillas ensogadas por las calles a excepción de Pamplona porque es algo tradicional de ellos y no pueden prohibir lo que es propio del pueblo.

O sea, el respeto a una tradición.

CATALUÑA

2004 y 2005 nuevas iniciativas contra la tauromaquia.

2008 protección de los animales.


2009 2010 se vota en el parlamento catalán :


68  favor 55 en contra y 9 abstenciones y se eliminan los toros en Cataluña.

2013 de prohiben los toros en Cataluña


Se enfrentan las autoridades de Cataluña al daño emergente y lucro cesante
Entre 50 y 100 millones de euros en indemnizaciones por cierre súbito de contrato.

En el 2007 pasaron 111 mil espectadores por su plaza. Iniciativa popular…Ley taurina nacional en lugar de diversos reglamentos regionales..


La fiesta como bien de interés cultural.

CONCLUSIONES 

Desde la Edad Media a hoy…700 años de intentos prohibicionistas… La fiesta significativa  para la historia y la cultura hispanoamericana.

Deja un comentario


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad