Autor: Guillermo Rodríguez

Emilio de Justo ( 3 orejas )reaparece brillantemente y con Roca ( 3 y voltereta ) puerta grande en Almeria

Emilio de Justo ha dicho que reaparecer es toda una felicidad. Un sueño que soñé, repitió (asi lo expresó) y se ha hecho realidad. Admitió que aun tiene que recuperarse totalmente ( cada vez queda menos, señala )pero que va por buen camino y destacó la faena de su primero en Almeria donde pudo torear despacito y la faena fue realmente de mas a mas. Valora uno intensamente los momentos que vive como torero y es consciente de la exigencia de esta profesión , dice. Cuando uno se da cuenta de que ha podido ser mucho peor lo que sufrí, la vida te cambia y nos hace mas humilde. No sabes lo que te puede ocurrir en cualquier momento y aprende uno a vivir el día a día.

Roca Rey dice que está contento de hacer parte de este reencuentro en un día tan especial por la reaparición de Emilio y hoy al ser tan especial, siente que los dos quieren estar bien y él se merece todo y mas por lo que ha superado.

Dice que los sueños se van cumpliendo día a día. Una vez que se acaben lo sueños no vale la pena vivir y yo quiero seguir viviendo.

Emilio de Justo, vestido de sangre de toro y oro recibió una clamorosa ovación de la afición de Almeria, le pidió a Roca Rey que saliera pero el peruano le dio todo el protagonismo al torero que reaparecía tras el accidente en Madrid el domingo de ramos en el único toro que pudo lidiar en la apuesta en solitario en Las Ventas

El colorado se llama Esparraguero. Cuatreño .518 kilos de peso que sale » escopetao» del toril

Faena variada entre verónicas, chicuelinas y una tijerilla.

Como si nada le hubiera ocurrido ( se le quebraron las cervicales ), torea De Justo.

Brinda al público.

La faena es motiva, administra muy bien las condiciones del toro dándole lo que llaman los profesionales » las alturas «.

El toro disminuye en su accionar y se ha caído. Poca fuerza. No es que no quiera es que no puede.

Entiende Emilio que el mejor pitón es el izquierdo y ahí la faena toma cuerpo. Torea desmayado tras » botar» la espada ( el ayudado) que parecía la molestaba. Se gusta en su toreo, la faena a más , ese pecho por delante, cuatro de frente, la barbilla en el esternón, el toro es extraordinario ( cómo cambian los toros y a veces para bien como en este caso ) y el de pecho. Cuando hay casta , los toros superan sus deficiencias de fuerza.

Torea despatarrado. Manoletinas mirando al público y de frente y una trincherilla de cartel .Un natural y el de pecho.

Estocadón.!!!

Dos orejas y ovación al toro en el arrastre

El maestro Ponce que está en la plaza dijo que Emilio ha estado fenomenal y es la mejor recompensa tras el percance de MADRID POR LA GRAVE LESIÓN QUE SUFRIÓ.

El toro en un momento se pega una voltereta, se duele pero se recupera y Roca vuelve a » incendiar » los tendidos con su toreo de cercanías, de pases largos, solo gira el talón y engarza los pases. Tres circulares invertidos, pases de pecho, le coge el pitón izquierdo y arma » un lío» gordo.

Tercero para Emilio de Justo. Negro salpicado, rabón ( muy corto el rabo ), bajito. De nombre Currito, negro mulato, 500 kilos.

Mucha emoción del toro que cambia casi imperceptiblemente pero delante tiene un toro que sabe acomodarse justamente a esos cambios en la lidia.

Roca en un intento por dar un pase cambiado en el cuarto, el toro lo levanta del suelo y lleva una herida en el muslo derecho tras una emotiva faena tanto con el capote donde se recreó con lances mexicanos como la cordobina y la brionesa y » pases de todas las marcas «, que decía la revista El Ruedo.

Oreja

Emilio de Justo en otra gran faena plena de variedad con el capote y la muleta entre ovaciones, toreo al ralenty y series muy entregadas y de mucho contenido.

Oreja

Roca Rey, que salió de la enfermería armó otro taco con el de cierre en el que se desbordó incluso toreando de rodillas, encantando por ese toreo del !!!ay!!. La espada falló

Los dos toreros salieron por la puerta grande.

RESUMEN

Emilio de Justo, dos orejas, oreja y

Roca Rey, dos orejas, oreja

Roca Rey le brinda a Emilio y » le echa» una larga parrafada.

Y Emilio, encajado

Firmeza sin recompensa a Bolívar en Bilbao. La ganadera Isabel, de «Dolores Aguirre» admitió que el encierro fue mediocre

Hace 20 años no lidiaba Dolores Aguirre ( Atanasio y Conde de la Corte, divisa azul y amarilla y según Isabel, heredera de la inolvidable ganadera, el toro de esa casa es fuerte y poderoso y contó en el apartado que se escogieron los toros de este retorno por reata ) en Bilbao y justamente Luis Bolívar con alternativa de 2004 en Valencia abre vestido con un terno luto y oro con el mas pesado del encierro, un toro cinqueño, negro, mulato listón, con 634 kilos, el mas fuerte del encierro.

No salió ese toro completo y la ganadera Isabel dijo quedare como vacia. Pensaba que iban a salir los toros mejor. Una corrida mediocre que es lo que no quiero. Se lamentó que hicieron todo lo que pudieron para que no se viera pero ninguno fue ese toro redondo habiendo salido un toro » mejor», el tercero..Pero no gran cosa. En Ceret, contó a Movistar que salió una buena corrida y en Bilbao, hoy domingo, no y no he triunfado aunque he sentido el cariño del público

El toro es aplaudido al salir del toril. Altito, serio, cuajado.

Mas que lancearlo para el lucimiento, el torero apela a la lidia, a llevarlo por ambos pitones al ver que sale suelto. Dos puyazos arriba. Que es lo mas destacado que ha hecho el mirón y corpulento ejemplar. Ya se sabe que este tipo de encaste no es fácil ni mucho menos

Cuando le baja la mano tras el toque fuerte y la voz, el toro se cae, no termina de emprender » el vuelo». Mucho tesón, toro exigente y hay una serie por el derecho muy entonada. Ha sido ese tipo de faena recia, de torero curtido con un toro que nunca se entregó, que jamás echó la cara abajo. Firmeza del colombiano.

Suerte contraria. Pincha

El primero de Damián Castaño, negro gargantillo, pesa 552 kilos

Faena con mucha enjundia que marra con la espada al tomar al toro muy largo.

Román lidia al tercero. La faena comienza con gratos augurios pero baja mucho porque el toro cambia a peor

Bolívar da la dimensión de un torero cuajado pero la faena no toma vuelo y pese a matarlo muy bien no encuentra el eco en el tendido que aplaude al toro en el arrastre y silencio para el matador colombiano que deja buenos momentos como esa media con el capote y algunos muletazos sueltos de envergadura.

Damián vuelve a rozar el triunfo pero su faena que tiene mérito no la remata con la espada y todo queda en una ovación.

Román cierra con «Cigarrero» con 586 kilos.

Tres veces va al caballo y el piquero es aplaudido.

No le veía muchas posibilidades pero uno como torero debe entregarse. Y eso fue lo que hizo el valenciano.

Los tres toreros aplaudidos al abandonar la plaza.

GALERIA CEDIDA POR LA EMPRESA DE EL BOCHO

FESTEJO

Emilio de Justo vuelve a los ruedos en Almeria con «Esparraguero» de Nuñez del Cuvillo

Un cuatreño, colorao, meano de nombre Esparraguero, de Nuñez del Cuvillo abre en Almeria el mano a mano con Roca Rey que es el retorno a los ruedos de Emilio de Justo tras su percance en Las Ventas el domingo de ramos.

Tras ese paso por un túnel no deseado que superó con una ferrea voluntad el extremeño retorna a la batalla como él dice mas ilusionado que nunca.

No se lo pondrá fácil Roca Rey que se está echando un temporadón de éppca

El colombiano Gutierrez, herido, operado en la enfermería de Las Ventas.(Parte médico). Fue ovacionado en su primero, sin opciones de triunfo

El novilllero de Cali que lidiaba al sexto sobrero, de Chamaco, en Madrid, fue herido y llevado por su apoderado Alberto Aguilar y la cuadrilla a la enfermería. Allí fue intervenido.

PARTE MÉDICO DE LEANDRO GUTIÉRREZ: ‘Herida por asta de toro en región peneana con arrancamiento de piel y pérdida de parte de ella, que abarca la circunferencia completa. Es intervenido bajo anestesia general, siendo trasladado al Hospital de la Fraternidad. Pronóstico reservado. Firmado Doctor García Padrós’.

José Rojo, con una vuelta al ruedo en el segundo de su lote, ha protagonizado lo más destacado con la novillada de Villamartalidiada este domingo en la Plaza de Toros de Las Ventas. Fue herido con el sobrero de Chamaco que cerró la tarde Leandro Gutiérrez, que hacía su presentación con picadores en el coso venteño. 

Rojo, que entró en el cartel en sustitución de González-Écija, saludó una ovación con el primero de su lote y tuvo una firme actuación con el quinto de la tarde, fundamentada en la mano diestra. Cerró con una gran estocada y dio la vuelta al ruedo tras petición no atendida por el palco. Santana Claros destacó con el cuarto, con suaves verónicas en el recibo capotero. Su faena apuntó alto en las primeras tandas con la diestra pero fue a menos, como el novillo, cuando se echó la muleta a la zurda. El fallo reiterado con la espada dejó silenciada su actuación, como en el primero de su lote y en el sexto bis que lidió por Leandro Gutiérrez. 

Leandro Gutiérrez 
no tuvo opciones de lucimiento con el de su presentación en Madrid, un novillo que desarrolló mucho peligró en la muleta. Vio el pañuelo verde el segundo de su lote y sufrió una tremenda voltereta en el recibo capotero con el sobrero de Chamaco. Fue operado en la plaza de una herida en la región peneana con pronóstico reservado. 

( Y éste novillo con el que abrochó la tarde lo hirió )

GALERIA CORTESIA DE PLAZA 1

MATADORES


TOROS


LA TARDE EN FOTOS

Picadores

FCO. JAVIER SÁNCHEZ (PICA 3) Y NICOLÁS MARTÍN (LIDIA 6)

Banderilleros

GUILLERMO LEIRO (LIDIA 3), VÍCTOR HUGO SAUGAR (LIDIA 6) Y VÍCTOR PÉREZ

LA GANADERIA DE VILLAMARTA

Formada en 1914 por don Álvaro Dávila y Agreda, Marqués de Villamarta, con vacas de Murube, Urcola, Medina Garvey y sementales de Parladé, añadiendo posteriormente reses del Conde de Santa Coloma. A la muerte del Marqués se divide la ganadería correspondiendo en 1941 uno de los lotes junto con el hierro original a su hijo don Alvaro Dávila Garvey que había heredado el título. En 1972 tras su fallecimiento pasa a anunciarse a nombre de sus herederos. En 1980 la adquiere la Sociedad Anónima Garcibravo, que anuncia a su nombre, conservando el mismo hierro, señal, divisa y antigüedad. En octubre de 1996 pasa a anunciarse “Villamarta”. En 1998 se adquiere un lote de vacas –puras Villamartas- con el hierro de los Hros. de D. Manuel Álvarez.

Luis Bolívar abre en Bilbao con el toro mas pesado de Doloroes Aguirre, 634 kilos

Luis Bolivar lidiará dos toros de Dolores Aguirre cinqueños y como decían las viejas crónicas » con romana», De imprsesionante trapio

El toro «Malagueño» es un negro mulato listón.

El segundo que hace cuarto es «Bilbatero», negro , mulato, chorreado en morcillo con 580 kilos.

Bolívar vuelve a Bilbao tras varios años de ausencia.

Comparte cartel con Damián Castaño y Romá.

El vallecaucano viene de torear en Huamachuco, Perú donde se impulso a un encierro sin opciones y cortó una oreja,

LA GANADERIA DE DOLORES AGUIRRE

En 1946 adquirió esta ganadería don José Castellano Duque de don Eustaquio Parrilla. En 1949 se dividió la ganadería en dos lotes para sus hijos don Julián y don Antonio, siendo el lote de don Antonio vendido a don Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. En 1963 fue adquirida por doña Pilar Fernández Cobaleda, que anuncia Campocerrado, variando el hierro. Eliminó lo anterior y la formó con reses de don Atanasio Fernández y en 1971 fue adquirida por la Condesa de Donadío, que varió el hierro. En 1971 adquirió un lote de hembras de don Atanasio Fernández, y en 1977 fue vendida a doña dolores Aguirre Ybarra. En 1979 adquirió al señor Conde de la Corte un semental de nombre ‘Alí’, y otro llamado ‘Tamaris’.

Roberto Dominguez, medio siglo de grandeza

Otro grandioso torero que alcanza los 50 años de alternativa es el vallisoletano Roberto Domínguez, componente de esa gloriosa baraja castellana compartida con El Niño de la Capea y Julio Robles, quintos de ceremonia y compañeros de viaje en la carrera profesional, nos cuenta Paco Cañamero.

Roberto, torerazo siempre, artista e intelectual, hombre de profundas inquietudes culturales, introvertido de carácter, dejó el recuerdo de su grandes, especialmente a finales de la pasada década de los ochenta al resurgir de sus cenizas y convertirse en un destacado eslabón de la generación de los setenta.

Roberto, nacido en la capital vallisoletana el veintiuno de febrero de 1951 era sobrino carnal de Fernando Domínguez, elegante torero en los años previos a la Guerra Civil, a quien Roberto, desde muy niño, acompaña a tentaderos e incluso las veces que actúa en festivales. Una de ellas sirve para torear por primera vez una becerra en la ganadería de los hermanos Molero.

Desde entonces, su tío Fernando, pone todo el interés en enseñarlo e incluso le prepara el debut para que haga su presentación en un festejo público y lo hace dándole la bienvenida el día que él se retira en la plaza de Segovia. Es el doce de octubre de 1966 y el cartel lo conforman Fernando Domínguez, Manolo Lozano, Gabriel de la Casa, José Luis de la Casa y Roberto Domínguez. El festejo se salda con triunfo y el reflejo de la añoranza del viejo maestro que se va y ha dejado la semilla sembrada para que nazca un nuevo torero.

Siendo un niño, sin su inseparable tío Fernando

La ocasión de dar el salto a las novilladas picadas llega el quince de agosto de 1969, en Guijuelo (Salamanca). Ese día se lidian novillos de Hijos de Juan Luis Fraile –años después los famosos hermanos Juan Luis, Lorenzo, Nicolás y Moisés Fraile-. No fue el debut soñado, pero sí quedó un buen resultado y encaminó sus pasos a otras plazas con la ayuda del ganadero Luis Molero y del bodeguero Pablo Barrigón. Mas tarde lo haría Manolo Blázquez, el torero de Medina del Campo, tan vinculado a la casa Balañá. Las cosas en ese tiempo no acaban de marchar y Roberto, a sugerencia de su hermano Félix, decide ingresar en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Entre las escasas actuaciones llega la presentación en Barcelona, gracias a Manolo Blázquez. Esa tarde, el buen hacer de Roberto anima a Pedro Balañá para darle la alternativa en el Coliseum Balear de Palma. Es el veinte de agosto de 1972 y con una corrida de Cebada Gago se hace matador con el padrinazgo de José María Manzanares, quien cede a Torero –curioso nombre para un toro y más en una alternativa- logrando el premio de la vuelta el ruedo. En esa ocasión el testigo fue su íntimo Julio Robles.

Ya de matador, la carrera de Roberto no es fácil y ese invierno llega la obligada mili y, por sorteo, le corresponde ir destinado a Ceuta. Esa razón provoca que en 1973 toree únicamente las ocasiones que tiene permiso de sus mandos. En una de esas ellas acude a Valladolid para disfrutar de un permiso y se interesa por él Emilio Ortuño Jumillano, convencido por el tío Fernando, por la familia Molero y por más amigos comunes para que se haga cargo de su carrera. Jumillano se anima y firma el contrato de apoderamiento, logrando además que Roberto Domínguez debute ante sus paisanos en la feria de 1973.

Ahí decide colgar los libros y dedicarse íntegramente al toreo curtiéndose en numerosas plazas, hasta que en 1975 llega su presentación en Madrid. Lo hace el diecinueve de mayo con Ángel Teruel y su fiel amigo Julio Robles, con una corrida de Martín Berrocal remendada con reses de Tassara y Antonio Pérez. Ese día gusta Roberto Domínguez y es contratado para la Beneficencia –última que preside el general Franco-, junto al Niño de la Capea y Ruiz Miguel, con toros de Sepúlveda.

Sin acabar de romper a figura, la carrera de Roberto Domínguez se mantiene en un buen nivel. No faltan triunfos en provincias e incluso viaja a México. De nuevo en ruedos españoles, en 1976, llega un aldabonazo en la siempre seria y exigente plaza de Bilbao al torear de manera magistral a un toro de Miura, aún sin cortar orejas. 

Poco después muere en Valladolid su tío Fernando dejando a Roberto huérfano de sus consejos. Por otra parte la siguiente temporada rompe con Jumillano para ser apoderado por la Casa Camará y en 1978 corta la primera oreja en Madrid a un toro de Lázaro Soria.

Hasta 1982 mantiene su buen nivel, aunque con la falta de un triunfo grande en Las Ventas comienza su lenta decadencia de lo que pudo ser y no fue. Finalmente y para tratar de encontrar respuesta a tantos interrogantes, al finalizar la temporada de 1986, decide hacer un parón y recapacitar. Lo hace como fruto de no ver su carrera despejada tras anunciarse en San Isidro con una corrida de Juan Luis Fraile y tocarle en suerte un toro con movilidad y recorrido que enseguida llega al público, quien se pone a favor del animal. Esa circunstancia provoca que Roberto acabe por hacer un alto y marcha a Inglaterra a tratar de encontrar un camino despejado. 

Regresa a España y coincide con Manolo Lozano en la feria del Pilar de 1986 y ese encuentro es primordial para ambos. Aquel invierno fue intenso y era sabedor que tenía ante sí la gran oportunidad en la reaparición anunciada para el trece de mayo de 1987, en su Valladolid natal, con motivo de San Pedro Regalado, en corrida televisada y ofrece una enorme dimensión. Sorprende al tratarse de un torero nuevo y hasta asombra con su destreza y arte con el descabello, algo que entusiasmaba a los públicos. Un descabello que a los viejos aficionados le recordaba el del valenciano Vicente Barrera. 

Tras el triunfo de San Pedro Regalado y no ocurrir nada en Madrid, la nueva baza era apostar fuerte en San Fermín con la de Miura. Esa mañana al llegar el apoderado del sorteo trata de suavizarle la morfología del segundo toro de su lote, con tan descomunal cornamenta que de punta a punta de pitón superaba el metro. Ese toro se llamaba Ojeroso y fue el más grande lidiado en su carrera, cuajándole una faena plena de valor y dominio para cortar una oreja. Sí, una sola oreja valió para que al final de esa tarde de domingo que cerraba San Fermín, Roberto Domínguez saliese de Pamplona con el sello de figura del toreo. 

Desde ese momento y hasta final de 1992 vive su eclosión, ganándose un sitio de honor en los mejores carteles y aliándose con el triunfo en todas las plazas. En lo más alto, reconocido y con el sello de figura, el doce de octubre de 1992 viste por última vez de luces. Es en su querida plaza de Madrid –donde más paseíllos realizó a lo largo de su carrera- compartiendo cartel con Pepe Luis Vázquez y Óscar Higares, anunciados con reses de Manolo González. 

Alejado del toreo únicamente vuelve a torear en púbico en el festival homenaje a su tío Fernando Domínguez celebrado en Valladolid en mayo de 1999. Durante unos años fue comentarista de toros en un canal de televisión, cautivando a los públicos con su palabra fluida y su amplia cultura. Más tarde apodera durante varias temporadas a Julián López El Juli y, una vez finalizado ese compromiso, se hace cargo de la carrera de Roca Rey, a quien lleva en estos momentos.

Vaya desde aquí este homenaje de admiración y respeto a Roberto Domínguez en el momento que alcanza el 50 aniversario de su alternativa. De uno de los toreros que acabó convertido en un destacado eslabón de la generación de los setenta.

Roberto Domínguez, torerazo y de los hombres más cultos que vistió el traje de luces

PD: Para conocer y analizar la figura de este grandioso diestro es necesario leer la magnífica biografía que escribió sobre él el prestigioso crítico taurino Santos García Catalán. La obra denominada ‘Roberto, a secas’ no debe faltar en la biblioteca de ningún aficionado.

Diego Ramos y su estupendo cartel para Casas Ibañez homenaje a Manolete .Juli , Manzanares y Rufo el 28 de agosto

Nuestro gran pintor fue el encargado de elaborar un precioso cartel para la corrida -homenaje a MANOLETE EN LOS 75 años DE LA TRAGEDIA DE LINARES.

La corrida de Alcurrucén la lidian Juli, Manzanares y Tomás Rufo

Luis Bolívar se impone a una insufrible corrida en Huamachuco, Perú

𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐇𝐔𝐀𝐌𝐀𝐂𝐇𝐔𝐂𝐎, 𝐋𝐚 𝐋𝐢𝐛𝐞𝐫𝐭𝐚𝐝, 𝐜𝐫ó𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐌𝐞𝐝𝐫𝐚𝐧𝐨 𝐂𝐡𝐚𝐯𝐚𝐫𝐫í𝐚 /.

Corrida Imposible, para toreros de guerra. Toros con fuerza, poder; unos grandes y otros menos grandes, pero con distintas dificultades y defectos. Bolívar, torero formado en la casa Victorino, ciertamente le pegó pases al 2°, un toro degollao que predecía cosas buenas, pero acabó saliéndose de la muleta y el torero se quedó con las ganas de cuajarlo. Recibió una orejilla generosa, que no paseó, otorgada seguramente como premio al esfuerzo supremo que realizó para justificar sus honorarios.

Grande esfuerzo que repitió ante el 5°, el terciado jabonero que hacía extraños impredecibles. Bolívar y su banderillero Pedrito le pudieron al toro y entre ambos se llevaron el reconocimiento de los profesionales y entendidos.

Finito de Córdoba se negó matar al abreplaza, un voluminoso animal con un defecto congénito en la vista. Se arrancaba en largo pero por el derecho no veía los capotes. Zarandeó al picador Calín y banderillado, fue devuelto antirreglamentariamente a los corrales.

Finito pudo torearlo por el otro pitón, como hemos visto en otros casos, pero el de Sabadell prefirió taparse y esperar al siguiente, uno que apenas le regaló dos capotazos y se aculó en tablas, pinchándolo, matándolo de mala manera y escuchando una sonora bronca.

Alfonso de Lima también pasó la marimorena. Pero como todo buen profesional, tuvo que dar la cara y aceptar la cruda realidad ganadera de la cabaña brava nacional. A su primero lo lanceó por verónicas y remató a una mano calentando a los de arriba. El animal dobla las manos, pero tras afianzarse arremete contra el piquero, no precisamente en plan de bravo, sino para disimular su mansedumbre. Alonso le gana la cara y clava un buen par. Camucho también se deja ver pero el toro casi hace por él.

El animal es violento, rebrinca y en los medios arrolla y no pasa. Foncho se pone, insiste pero sólo hay cabezadas y tarascadas. El 6° no se emplea en el capote pero empuja al piquero y su jaca hasta los medios. Parece bravo pero tras las banderillas se pone a tono con sus hermanos. El torero se entona y hace de tripas corazón. Medio se arrima y descubre que por allí la cosa mejora. El público se entusiasma. Pases, trincherillas en tablas y no hay para más.

En tarde nublada y plaza rayando en lleno, se verificó el segundo festejo de la feria taurina en honor a la Virgen de la Alta Gracia, patrona tutelar de Huamachuco.

Se corrieron reses de San José del Monte, disparejos de presentación, descastados y de escaso juego. Resultado Artístico: FINITO DE CÓRDOBA (Negro y Oro con Cabos Blancos) Su 1° devuelto. Tres pinchazos y siete descabellos, bronca tras aviso. LUIS BOLÍVAR (Blanco y Plata) Media estocada tendida, descabello, oreja. ALFONSO DE LIMA (Celeste y Oro) Dos pinchazos, estocada caída, vuelta al ruedo. Dos pinchazos, estocada delantera, vuelta al ruedo.

Luis BOLÍVAR, torero poderoso que ayer estuvo por encima de las malas condiciones de su lote. Cortó la única oreja de la tarde.3Me gustaMostrar más reaccionesComentarPublicar

Juan «Dinastía» en Guadalajara y en Tlaxcala

Juan Dinastía entró en la prestigiosa feria en Guadalajara que dicen es donde sale el toro más entipado en México.

Torea con los rejoneadores Juan y José Funtanet, los forcados «Amadores de México » y el novillero Alberto Ortega

Lidia un encierro de El Saucillo

CARTEL DE HUAMANTLA , TLAXCALA

Allí torea con Ortega y Jesús Sosa y encierro de Caparica

GANADERIA DE EL SAUCILLO

La ganadería de El Saucillo es propiedad de los sucesores de Anacleto López Bretón. Se fundó en 1928 con vacas y sementales de la decimonónica divisa de Malpaso, y en la actualidad ha padreado algunos sementales de sangre del encaste San Mateo-Llaguno.

GANADERIA DE CAPARICA.

n 1978 don Claudio Esquivel fundó su casa ganadera como Santa Catalina con 60 vacas y 2 sementales de Mariano Ramírez, en Zinapécuaro, Mich.
, y en 1989 agregó 28 vacas precedentes de Campo Alegre.


Debutó en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 30 de julio de 1994: cuatro novillos para Paco Villalba, David Medina, Ángel de León y Sansón Paloalto.

El 12 de agosto en Ecatepec de Morelos, Estado de México, lidió cuatro toros para Roberto Miguel, quien obtuvo una oreja de cada uno de sus enemigos, y El Guadalupano que le cortó dos orejas a su primero y una al que cerró plaza.


Al morir don Claudio, la ganadería quedó en manos de sus sucesores hasta noviembre de 2008 cuando la adquieren sus actuales poseedores con el fierro y la divisa de Santa Catalina.


Fue aceptada en la ANCTL en Diciembre 2008, con el nombre de Caparica, respetando los colores de la divisa, pero cambiando el hierro.
Había sido fundada en enero 2007 con 70 vacas y un semental de El Junco y 30 vacas y un semental de la Viuda de Fernández en la ex hacienda La Labor (Araró), del municipio de Zinapécuaro, Mich.
, y en enero 2008 se agrego un semental de Barralva.
Debuta con una novillada el 15 de Agosto 2009 en la Plaza de Toros “Antonio Velázquez” del Restaurante Arroyo con cuatro novillos para el colombiano Fernando Alzate y los mexicanos Carlos Rodríguez, Paulo Campero y Oscar Amador.


Esa tarde los ganaderos dieron dos vueltas al ruedo con los novillos lidiados en tercer y cuarto lugares y el No.
189 de nombre “Figura”, con 392 kilogramos, mereció arrastre lento.
Fueron premiados como el Mejor Toro y el Mejor Encierro de la Temporada 2009 de las novilladas de Arroyo.
Debutan en la Plaza de Toros México el domingo 18 de julio 2010 con 6 novillos para César Ibelles, Manolo Olivares y David Aguilar, teniendo una presentación triunfal al recibir aplausos cinco de los novillos lidiados y dando vuelta al ruedo los ganaderos al término de la novillada.
En diciembre 2010 adquieren a los sucesores de don Luis Javier Barroso Chávez, el rancho El Rocío en el municipio de Jiquipilco, Estado de México donde hasta 1998 pastaron los toros de la afamada ganadería de Las Huertas, terminando el movimiento de ganado en enero 2011.
El nombre del rancho fue modificado, quedando como EL ROCIO DE VALENTINA.

Estoy seguro que van a pasar cosas el domingo: Leandro Gutierrez, a las puertas del paseillo en Las Ventas

Leandro Gutierrez ha pasado tiempos de soledad, de decaimiento, de esperanza y una que otra alegría en sus cinco años en España que estallará este domingo en Las Ventas ese templo esquivo del toreo.

«Me siento ilusionado, con ganas, me he preparado intensamente, estoy mentalizado pues soy consciente de lo que representa Madrid. Es mi oportunidad y la quiero aprovechar para que mi carrera tome el rumbo que quiero darle.

» Voy a darlo todo. Nada tengo que perder». Estoy seguro de que van a pasar cosas y será una tarde en la que no pasaré inadvertido». Espero darle una satisfacción a los taurinos colombianos, concluyó el torero de Cali

NOVILLADA DE EL RISCO

ENCASTE

ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas. Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad de ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los muy numerosos criadores que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes, según la personalidad y loa criterios de cada uno de ellos. Taurodelta


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad