Autor: Guillermo Rodríguez

Arbeláez merece un lleno hoy. Toros de Juan Bernardo, Willy R. , C. Pardo y M. Libardo

La provincia, sin eufemismos de ninguna clase es el núcleo central de nuestra tauromaquia.

Ya se llenó Ubaté ( 500 personas se devolvieron porque se agotaron las entradas ) y en las fiestas de Arbeláez es preciso respaldar el esfuerzo de un joven empresario, Diego Linares que pacientemente llenó todos los requisitos para dar el festejo esta tarde.

El hierro de Juan Bernardo garantiza la presentación de la corrida. Willy Rodríguez es quizás en activo el rejoneador más antiguo del escalafón. Cristóbal Pardo viene de triunfar en plazas del Perú y Libardo, a pie cortó la única oreja en Ubaté.

S i llenamos la plaza es un toque de atención para quienes ven el supuesto decaimiento de la fiesta. Las gentes de pueblo, los campesinos, los artesanos , los comerciantes hacen parte de esa tropilla de buenos aficionados que se reúnen pacíficamente en una plaza para asistir a este ceremonial único.

Emilio, recuperado, tienta de cara a su reaparición el 21 en Almeria

Emilio de Justo ya pasó el momento mas critico tras ver cómo se rompían literalmente sus cervicales cuando culminaba la lidia del que sería su único toro en la encerrona de MADRID el domingo de ramos y comenzaba un largo y proceloso proceso de recuperación que ha sorteado por su enorme capacidad de sacrificio, de consagración a lo que ama, el toreo y por una disciplina espartana.

Ya ha visto la luz al final del túnel este extremeño que pasó un par de años en nuestro país cuando no tenía un solo contrato en su natal España y gozamos de ese toreo que hoy avalan y alaban medios, profesionales y aficionados.

Tiene en su agenda reaparecer el 21 en Almeria en un mano a mano con Roca Rey. Todo un acontecimiento.

La última foto de estas 4 es indicativa de esa expresión del deber cumplido. El rostro delata esa satisfacción no solo porque el tentadero ha sido exitoso sino por cómo se ha sentido, por cómo su cuerpo ya restablecido le ha respondido al corazón y a la razón y parece musitar ese » bien » que se escucha armonioso tras una faena en el campo.

( Fotos de Emilio de Justo tentando cedidas desde su twiter personal )

Ritter con Partido de Resina y Cebada Gago en Utiel ,y Leonardo Hernandez, Cerro y Galdós

Sebastián Ritter va consolidando una gran temporada este 2022 y no ha rehuido compañeros y ganaderías.

En Utiel, municipio que hace parte de la Comunidad valenciana ,el 10 de septiembre lidia dos hierros de esos de los que evaden las figuras: Partido de Resina y Cebada GAGO. Compartirá cartel con el español Rafael Cerro y el peruano Joaquín Galdós, a pie y el rejoneador Leonardo Hernandez que abre el cartel. POR CIERTO EN ESA CORRIDA ESTARÁ OTRO COLOMBIANO, EL BANDERILLERO Alex Benavides que acompaña al rejoneador como peón de brega.

PARTIDO DE RESINA ( PABLO ROMERO )

Desde el año 1888 se conserva inalterable el toro de Partido de Resina, antes Pablo Romero. Un espectáculo sensorial incomparable. Esta ganadería de toros de lidia ofrece turismo de grandes experiencias que pone en valor la cultura mediterránea.

En el corazón de Doñana, referente internacional de la naturaleza, goza de libertad el excelente toro Partido de Resina. Bajos, fuertes, cárdenos en toda su gama, guapos y astifinos, con trapío. Una maravilla a observar en nuestros días, y que ofrece una experiencia intacta desde el siglo XVIII.

Situado en el Entorno Natural de Doñana, bien comunicado y a poco más de media hora de Sevilla, de Matalascañas y el Rocío, este lugar turístico resume de referencia en Andalucía. La ganadería Partido de Resina nos abre las puertas de un paraíso que marcará, sin lugar a dudas, un antes y un después en el conocimiento del toro bravo.

El hierro de Pablo Romero, cuya divisa es azul celeste y blanco, es uno de los más célebres de la historia de la tauromaquia por su bravura y su presencia. Obtuvo la antigüedad el 4 de abril de 1888, tras lidiar una corrida completa en la Plaza de Toros de Madrid.

CEBADA GAGO

Formó esta ganadería en 1935 don Leopoldo Sainz de la Maza y Gutiérrez Solana, Conde de la Maza, con reses de don Juan Belmonte. En 1938 se la cedió a su hija doña Cristina de la Maza y Falcó. En 1940 se aumentó con un lote de vacas de Gallardo y dos sementales de Juan Belmonte, siendo vendida en 1960 a don José Cebada Gago, y por fallecimiento de éste, en 1964, pasa a anunciarse a nombre de sus herederos. Se eliminó todo lo procedente de doña Cristina de la Maza y se formó la ganadería con reses de don Carlos Núñez y “Jandilla”.
ProcedenciaD. Carlos Núñez, ‘Jandilla’ y ‘Torrestrella

Juanito Ortiz torea en Mancos y Usquil,Perú

Primer Encuentro de Aficionados Prácticos

Los aficionados prácticos son entusiastas, saben torear, algunos pasaron por el campo de la novilleria, otros alcanzaron a tomar la alternativa pero optaron por » matar el gusanillo» y por eso se reúnen de tiempo en tiempo para torear que es lo que aman. En este caso, 13 y 14 de agosto con toros de Mondoñedo y El Manzanal. Son de Bogotá, Cali y Manizales.

Este es formalmente el Primer Encuentro

LOS TOREROS

Esteban Castro , Daniel Orozco, de Manizales

Mauricio Barajas, Felipe Prieto, Andrade / Cabal, de Bogotá

René Hernandez , Jorge Fajardo,Mario Escobar, de Cali

Las frustradas alternativas …Paquirri, Viriato

La alternativa es ese momento del paso de novillero a matador y de esa forma pueda alternar en las corridas de toros con los demás diestros de su mismo rango.

La historia de las alternativas tiene varias versiones pero quizás ésta sea las mas cercana a lo que ocurrió: Antecedentes del doctorado son que el sevillano Antonio Ruiz Serrano “El Sombrerero”, quien aprendió el oficio siendo banderillero del utrerano Curro Guillén, se alternativó en Madrid el 16 de mayo de 1816, siendo su padrino el chiclanero Jerónimo José Cándido, quien a su vez doctoró antes a Guillén en 1796, también Madrid.

A fines del siglo XIX el banderillero mas eficaz tomaba la alternativa y » su » matador lo doctoraba.

EL CASO PAQUIRRI

Paquirri, su doctorado se anuncia el 17/7/1966 en Barcelona. Pero es herido toreando de capote al toro que abría plaza, no se pudo efectuar la cesión de trastos. Recuperado tomó la alternativa el 11/8/1966 en la misma plaza. Paco Camino padrino y «El Viti» testigo.

VIRIATO

El novillero nortesantandereano sigue en ese escalafón y por qué? Porque el francés Castella le daba la alternativa en la feria de Manizales…pero al abrir plaza toreó de capote, cayó herido y se frustró el doctorado que no ha podido cumplir hasta ahora.

Corría el año 2017 y el cartel era Enero 5 – Toros de Ernesto Gutiérrez para Sebastián Castella, Roca Rey y alternativa Juan Viriato (Cucuteño)

Diego Ramos, pintor del siglo XXi recrea al Joselito «El Gallo» del XX y su cuadrilla

La pintura taurina desde la rupestre a hoy pasando por Goya, Picasso, Botero , Roberto Domingo, Jesús Helguera, Lopez Canito, Pancho Flores,Tito Salas, Pepe Puente, Ramón Reveles, Miquel Barceló hasta nuestro Diego Ramos ( vallecaucano de pro ) ha aportado al arte una estética superior por su intensidad, colorido, expresionismo, dramatismo, inspiración por ese juego de vida y muerte.

En esas noches largas del verano europeo en su casa de campo en el sur de Francia, el maestro Ramos dedica horas a su pasión: pintar y de esas creaciones nos ha legado un cuadro espléndido que pone en valor a uno de los toreros fundamentales para entender el toreo : Joselito «El Gallo». Ahí están, de cuerpo presente, sus rostros serios mientras el poderoso torero de Gelves esboza una sonrisa, tímida, que enmascara la responsabilidad que tendrá en la plaza de toros a donde se dirigirá con la cuadrilla para embellecer el toreo, para darle luminosidad. Los capotes entre sus manos y el de José descansa muellemente en el antebrazo izquierdo, las monteras caladas. El toreo es rito y ceremonial. El pintor se ha ido a la cama satisfecho de su obra pero quizás en ese hipotético mañana vuelva al caballete para retocar, para afinar, para dejar cerrado el círculo de la faena pictórica que inició en la cálida noche.

Ya lo dijo el maestro de Cali, que» es torero » ( pasó por las filas de la novillería y eso imprime carácter pero trocó y en buena hora la espada y la muleta por los pinceles que es otra manera de «hacer faena «) : La pintura se aprende cada día, no le ves el fondo; hay que seguir aprendiendo siempre. Es como ir al psiquiatra: tienes la tela delante y ésta te hace preguntas y tú le contestas.

Pronto se estrena «Pepe Cáceres» dirigida por su hijo Sebastián que además encarna al maestro

Sebastián tenía apenas 2 años cuando su padre José Eslava , para el mundo del toreo, Pepe Cáceres murió tras una cornada del toro » Garrotillo» un 20 de julio de 1987…Pero como me contó el actor  “entrené en España y saber cómo es ser torero, viví la experiencia”. La mejor herencia que te puede dejar un papá es que por donde vayas te abran las puertas, dice

Intentó seguir los pasos del maestro, tuvo como profesor a un viejo torero, Alfonso Brillón , viajó a España pero aquello no cuajó y se fue a los Estados Unidos a estudiar cine y » saldar » la deuda de gratitud con el padre que poco antes de morir en esa danza misteriosa del toreo , lo alzó en sus brazos paternales cuando Sebastián tenía esos dos añitos.

Ahora tiene otro proyecto: Irse nuevamente a los Estados Unidos y poder actuar en Hollywood

Y hace unos 5 años comenzó a rondarle la idea de hacer una película del maestro de Honda que embelleció un lance que hoy se conoce como » la cacerina» y pacientemente habló con amigos, aficionados, toreros, ganaderos para hacer el cuadro de la vida de uno de los toreros históricos americanos que se dio el lujo de codearse con Orson Wells, Ordóñez, Luis Miguel, Picasso, Bienvenida.

Me dice el director que la película se basa en la vida de un torero pero que no es la realidad aunque todas las secuencias tienen asidero en hechos que acontecieron alrededor del maestro Cáceres que tuvo una vida maravillosa y compleja a la vez con un duro aprendizaje para hacerse matador, entre privaciones y desencantos ,viajar a España , doctorarse en tauromaquia y volver vestido de gloria y oro.

Estoy seguro que a sus hermanos especialmente Adriana le gustará este trabajo cinematográfico.

Un estallido de toreo a pie y a caballo en Estella con Hermoso, padre e hijo y Morante

 Plaza de toros de ESTELLA (NAVARRA).

ENTRADA: Lleno.

RESEÑA: Pablo Hermoso de Mendoza (dos orejas y dos orejas); Guillermo Hermoso de Mendoza (dos orejas y dos orejas y rabo); y José Antonio Morante de la Puebla (dos orejas y dos orejas y rabo).

GANADERIA: Toros de Herederos de José Rosa Rodríguez (1, 2, 4 y 5) y Hermanas Azcona (3 y 6)..

CABALLOS DE PABLO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de Herederos de José Rosa Rodríguez, número 67, de nombre Tenerife 1: De salida REGALIZ (2 rejones de castigo); en banderillas HIMALAYA (2 banderillas) y BASAJAUN (2 banderillas); y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas y un rejón de muerte y descabello).

Segundo toro de la Ganadería de Herederos de José Rosa Rodríguez, número 79, de nombre Corretón 2: De salida ALQUIMISTA (2 rejones de castigo); en banderillas ILUSION (2 banderillas) y AGORA (2 banderillas): y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas, una rosa y un rejón de muerte y un descabello)

CABALLOS DE GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de Herederos de José Rosa Rodríguez, número 93, de nombre Africano: De salida MARTINCHO (2 rejones de castigo); en banderillas EXTRAÑO (4 banderillas); y para el último tercio CORSARIO (tres cortas y un rejón de muerte tras pinchazo).

Segundo toro de la Ganadería de Herederos de José Rosa Rodríguez, número 95, de nombre Sultán: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) y ECUADOR (2 banderillas)): y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: INDICO.

COMENTARIOS.  Tarde triunfal la vivida esta tarde en Estella que dentro de sus fiestas patronales, programó un festejo realmente interesante y sorprendente para una plaza de categoría de tercera. El mejor rejoneador de la historia, otro de los que van camino de convertirse en un rejoneador de época y un torero a pie mítico, máxima figura del escalafón en los últimos años. Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza y José Antonio Morante de la Puebla.

Máxima expectación y desde luego que se puede decir que nadie de los que llenaron los tendidos pareció salir de la plaza defraudado. Doce orejas y dos rabos en una tarde de calor sofocante, pero de mucho torero y de mucho disfrute por parte de los asistentes.

El público vivió una fiesta desde el primer toro que lidió Pablo Hermoso de Mendoza, hasta el último de Morante de la Puebla, si bien, debemos decir, que hoy la materia prima de Rosa Rodríguez no acompañó mucho a los caballeros que tuvieron que dar todo de sí para poder lucir y triunfar ante ellos.

Solo el sexto tuvo calidad en la embestida y Guillermo cuajó la faena a caballo de la tarde, tirando de los pesos pesados de su cuadra, consiguió con JIBARO, BERLIN, ECUADOR y ESENCIAL, mostrar a sus paisanos esos momentos de su tauromaquia que lo están encumbrando a la cima del escalafón y que le hacen cada día más recoger el testigo de su padre. Pudo mostrar a Estella la forma de encelar de salida a un toro que no quiere saber nada del caballo y meterlo en la muleta de JIBARO. Los galopes de costado rematados por los adentros o esas lentas hermosinas, dando muletazos con la cola de BERLIN entre los pitones o como ECUADOR ataca al toro para dejar las banderillas al quiebro y poner los tendidos a levitar o cerrar con ESENCIAL y esa diferencia en el último tercio en forma de rosas, banderillas a dos manos y sobre todo en la forma de ejecutar la suerte suprema, atacando desde lejos y reuniendo al estribo. Una faena redonda merecedora de los máximos trofeos que Guillermo paseó al calor de sus paisanos.

Al resto de la corrida le faltó clase, los toros no ayudaron, sino que más bien complicaron la labor de los jinetes. De salida, nunca fueron por los caballos, y tuvieron que ser estos los que buscaran al toro para colocar el primer rejón de castigo. Esto los motivaba de forma distinta. Unos se enrabietaban y otros salían huyendo. REGALIZ en el primero brilló caracoleando con el toro en la cola, ALQUIMISTA lo hizo en los embroques y MARTINCHO en el primero de Guillermo se la jugó atacando desde lejos ante un toro que no embestía con certeza y que hacía un pequeño extraño en la reunión.

Pablo debutó en su primero a HIMALAYA, caballo de preciosa presencia que estuvo bien en las dos banderillas que colocó y que dio paso a otro de los nuevos, BASAJAUN, el caballo de los percances de Pablo esta temporada y que también estuvo muy por encima de lo que el toro daba de sí. En sus segunda actuación fue ILUSION quien comenzó las banderillas, ante un muy complicado astado, dejando dos embroques de calidad y dando paso a un veterano AGORA para que cerrase con piruetas su labor.

EXTRAÑO monopolizó el primer tercio de banderillas de Guillermo, y lo hizo con sobriedad, como todos sus compañeros, pero sin poder lucir la calidad que con otros toros hubieran mostrado, ya que siempre le tocó atacar a toro parado.

Para el último tercio Pablo repitió en los dos toros s JUSTICIERO y Guillermo utilizó a CORSARIO y ESENCIAL. De este ya hemos comentado antes y de los otros dos decir que estuvieron muy por encima del comportamiento de los toros, ya muy parados y sin colaborar lo más mínimo. Los rejoneadores estuvieron breves y certeros con los utensilios de matar y eso es fundamental a la hora de obtener trofeos.

Una tarde para la historia en Estella, que se saldó con los tres actuantes saliendo por la Puerta Grande y con un ambiente en la plaza realmente espectacular.

Aclamada vuelta al ruedo de David Martinez en Ayapata, Perú con un gran toro de Campo Nuevo

Con un jabonero de Campo Nuevo en Ayapata, Perú, y plaza llena, ( a casi 3.500 metros de altura ),David Martínez bordó el toreo pero sin suerte con la espada la afición le obligó a dar una aclamada vuelta al ruedo.

Ayapata es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en el sudeste Perú. 3475 metros sobre el nivel del mar.

El tercio de banderillas le resultó espectacular y lo abrochó con un par al violín.

Los tendidos vibraron con momentos especiales como éste

Pero el torero colombiano brilló con el toreo profundo

El jabonero duró mucho y David lo aprovechó tanto por el pitón derecho como por el izquierdo

En el curso de las próximas semanas David MARTÍNEZ TIENE OTROS COMPROMISOS EN LA PROVINCIA PERUANA

  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad