Autor: Guillermo Rodríguez

Sebastián Vargas y Sebastián Hernandez en Sogamoso el 20 de julio en el aniversario de «ASTAS» con 4 de Achury

Sogamoso no se quedará sin toros y Sebastián Vargas y Sebastián Hernandez estarán el 20 de julio a las 12 meridiano en el » sensacional día taurino» con ocasión del 31 aniversario de ASTAS

Los taurinos le escriben al presidente electo y buscan diàlogo ante embate del prohibicionismo

Toreros, Astolco, periodistas taurinos, monosabios, subalternos, escuelas taurinas , PERSONAL DE CUADRA DE CABALLOS ,el sindicato de trabajadores de la plaza De Santamaría, picadores, banderilleros, centros culturales taurinos, unieron sus voces para dirigirse al presidente electo ante la arremetida contra la fiesta, pedirle dialogo, hacerle ver que somos un colectivo respetable, que hacemos parte de la inclusión que él ha predicado, la necesidad de mirar hacia el empleo, la producción de riqueza y la certeza de que su proceder como primer magistrado de la nación será respetuoso de la Constitución y la Ley.

LA MISIVA


Doctor
GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República de Colombia 2022 – 2026
E. S. D.
Respetado señor Presidente:
Reciba un cordial saludo de parte de quienes conformamos la gran familia taurina
en Colombia.


Nos dirigimos a usted, para desearle la mejor de las suertes en el arduo camino que
emprende al frente de nuestro país, además de manifestarle que compartimos con
usted nuestros deseos de cambio social y enfoque en la justicia, desde una
perspectiva de respeto por las libertades individuales, teniendo en cuenta que, fue
uno de los pilares fundamentales de su campaña presidencial.


Dadas las circunstancias que vive la fiesta de los toros en nuestro país, comprenderá que, como actores y miembros de la actividad taurina que entendimos desde niños esta expresión artística como parte fundamental de nuestra existencia, nos encontramos muy preocupados por el futuro de nuestra actividad profesional, a través de la cual entregamos hasta la vida misma, si hace falta, para salir adelante y
ayudar a nuestras familias.


El toreo en los países en donde se practica, ha estado unido intrínsecamente a una
filosofía a través de la cual hemos aprendido algunos valores, como el respeto por
la naturaleza , y por supuesto el respeto a nuestros congéneres. Estos valores no
son ajenos a la filosofía de la campaña que le ha permitido a usted, llegar a la
primera dignidad del país, para los próximos 4 años.


Después de haber escuchado su discurso del día histórico en que fue elegido
Presidente por la mayoría de los ciudadanos colombianos, nos dejó muy claro que
respetará y hará respetar la Constitución. De la misma manera, nos hizo saber que
el suyo será un gobierno de amor y respeto por las diferencias, con mucho énfasis
en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente.


Celebramos tal manifestación y consideramos que es un mensaje de esperanza,
para quienes ahora somos vistos como diferentes, a pesar de que siempre hemos
defendido e impulsado el desarrollo de los distintos sectores de la economía que se
benefician por la actividad taurina en Colombia, incluido el campo bravo y sus
múltiples ecosistemas.


Dado el objetivo transversal de su nuevo gobierno, en el que usted buscará un
GRAN ACUERDO NACIONAL, tenemos la certeza de que como actores y
miembros de este fragmento del Patrimonio Cultural Colombiano, podemos contar
con un espacio en esas mesas de diálogo, que nos permita expresar nuestras
necesidades y nuestra lucha por hacer respetar nuestros derechos y mantener a
flote nuestra actividad taurina, tan incomprendida por estos días.


Es menester reiterar que quienes llevamos décadas viviendo, amando y
desarrollando la fiesta de los toros en Colombia , hemos evidenciado de manera
contundente, que dicha expresión es del pueblo, de la cultura popular de un amplio
sector de la nación y no exactamente de la élite como en algunas ocasiones se ha
considerado. Es verdad que a un sector de la clase privilegiada de nuestro país le
apasiona el “Arte de Cuchares”, pero no es menos cierto que, desde antaño, hasta
en los lugares más recónditos de nuestra provincia, se celebran las festividades
populares en torno a los eventos taurinos tan arraigados en nuestra cultura.


Y es precisamente en nuestra provincia que muchos de nuestros toreros han dejado
hasta la vida , entre ellos el maestro Pepe Cáceres, en una población de Boyacá.


Todos ellos soñaron con la gloria, dejando su existencia y sus sueños para la
eternidad.


Para nadie es un secreto que, pese a la política de amor y de respeto por la
diversidad cultural que se impulsa desde el interior del Pacto Histórico, usted hoy en
día no comparte con nosotros la afición y el gusto por la tauromaquia; situación que
respetamos profundamente. De ninguna manera pretendemos obligar a nadie a que
le guste la fiesta brava, más cuando la entendemos moral y legalmente como una
expresión artística del ser humano, tal como lo estipula la ley 916 en su artículo
primero.


Nadie puede estar obligado a sentir o a pensar como los demás, ahí empieza la
diferencia; y en el respeto por esa diferencia empieza la LIBERTAD.


Sin embargo, si desde su gobierno se mantiene el propósito de acabar con dicha
expresión cultural y artística, no sólo se acabará con parte de nuestro patrimonio
cultural, sino con las posibilidades de superación de muchos jóvenes que quieren
seguir el ejemplo de vida de grandes toreros, verbigracia el maestro César Rincón y
muchos otros, todos hijos del “pueblo”, que lograron sacar adelante a sus familias y
construir una vida digna en torno a su mayor pasión: la tauromaquia.


Si es ese el derrotero de su gobierno, se acabaría con miles de empleos directos e
indirectos que se generan en torno a nuestra actividad, y se nos condenaría al
desempleo y a la informalidad laboral, pero además, se acabaría con la existencia
misma del toro de lidia y de su ecosistema biológico, ambiental y diverso. El toro de
lidia es para los taurinos el más bello animal, motivo de respeto, trato digno y total
admiración. Los taurinos amamos, veneramos y dignificamos al toro bravo. La
desaparición de la fiesta brava sería la desaparición del toro de lidia.


Usted más que nadie sabe que en la Constitución Política del 1991 se consigna de
forma tajante, entre otros, la libertad individual, el respeto a la diversidad, el respeto
y el derecho al trabajo, a su vez, está la obligación que tiene el Estado a reconocer
sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de las personas;
el reconocimiento y protección, por parte del Estado, de la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana; la protección de las riquezas culturales, por
mencionar solo unos cuantos.


Gracias a la tauromaquia plazas de toros del país han sido declaradas Patrimonio
Arquitectónico y Cultural, incluido su espectáculo y para el cual fueron concebidos.
Desde el pintor Goya, pasando por Picasso y Dalí, hasta nuestro estandarte del arte
pictórico, el maestro Fernando Botero, así como escritores de la talla de García
Lorca, Ernest Hemingway y el mismo García Márquez, por citar algunos han tenido
en nuestra actividad buena fuente de inspiración, expresando con éxito nuestra
manifestación cultural por el mundo entero.


Ahora bien, tal como se enunció líneas arriba, desde el aspecto medioambiental que
para el nuevo gobierno representa un renglón fundamental, según se manifestó en
su discurso, usted podrá seguir contando con el apoyo irrestricto de los ganaderos
y campesinos colombianos, que han protegido y seguirán protegiendo y
defendiendo el medio ambiente y su naturaleza como nadie, ya que desde hace
muchos años, han cuidado de los ríos, de la fauna y del Toro Bravo, que es uno de
los animales más hermosos y mejor cuidados, debido a que su crianza es distinta a
la de cualquier otro tipo de ganado.


Con todo lo antes expuesto, señor Presidente, y la tragedia acontecida el pasado
26 de junio en el Espinal Tolima hecho que lamentamos profundamente con la
esperanza de que la investigación que se adelanta determinen las causas y los
responsables, ha sido nuestro sector el más afectado con esta situación pues sin
ser escuchados se pretende borrar la tauromaquia de un solo plumazo por lo que
hacemos extensiva esta solicitud respetuosa, casi que exigiendo a gritos, que
seamos incluidos en las Mesas de Concertación del GRAN ACUERDO NACIONAL
que usted ha convocado, para así exponer todas y cada una de las particularidades
de nuestra Fiesta Cultural Taurina y que se comprenda, de una vez, que se hace
necesaria la garantía de las libertades y derechos de quienes piensan y sienten
diferente.

ENRIQUE CALVO CLAVIJO “EL CALI”
Matador de Toros – Abogado
ÁLVARO NOSSA
GITANILLO DE AMERICA
HECTOR MANUEL JIMENEZ A
EDWIN SALAZAR
SEBASTIAN CAMILO CAQUEZA
JOSÉ DARÍO SALAZAR



Agradecemos, tome usted nota de todo lo expuesto y entienda que, simplemente
buscamos materializar en su proyecto de gobierno, nuestros derechos y libertades,
cuya garantía es inalienable, según la Constitución Política de 1991. Como grupo
minoritario buscamos el respeto, reconocimiento de nuestros derechos y poner
nuestro grano de arena en la contribución del objetivo común, Colombia donde los
sueños de justicia y libertad serán una realidad garante de la justicia social y de la
diversidad cultural.
Atentamente,
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TOREO

«SOL Y SOMBRA”

Abogado

Representante Escuela Taurina
JOSE LUIS VEGA
JERONIMO ANTIA PIMENTEL
MIGUEL AGUILAR FONTECHA
Novillero
Novillero
Banderillero de Toro
UNIÓN DE TOREROS DE COLOMBIA “UNDETOC”
SECCIÓN MATADORES DE TOROS Y NOVILLOS
Organización Gremial de Primer Grado
Personería jurídica Nº 0112 de enero 23 del 56 del ministerio del trabajo.
.
NIT. 860-026529-9
WILSON LEANDRO SEGURA
Vicepresidente
JOSE LUIS ROBAYO
EZEQUIEL VARGAS
Tesorero

Fiscal
UNIÓN DE TOREROS DE COLOMBIA
SECCIÓN PICADORES Y BANDERILLEROS DE TOROS
Organización Gremial de Primer Grado
Personería Jurídica nº.2005 del 17 diciembre de1968
NIT.860.533.687-7
RICARDO SARMIENTO
Presidente

Email: [email protected], [email protected] Tel: 3202399544.
NIT. 900.108.377-

Gran evolución de Emilio de Justo. Le retiraron el último collarín y está listo para reaparecer

Emilio de Justo se ha cuidado, ha seguido las instrucciones del equipo médico y lo terapeutas y ha superado los problemas cervicales.

Le retiraron el último collarín y ahora viene la preparación física para ponerse a punto de cara a su mano a mano con Roca el 21 de agosto en Almeria que será su vuelta anhelada a los ruedos tras el percance de Madrid el día que no pudo cristalizar su comparecencia en solitario con 6 toros pues solo pudo lidiar uno.

DICE EL DR. CRESPO

Gran día: la buena evolución de sus lesiones permite retirar el corsé a Emilio de Justo.. Pocos saben los sacrificios realizados por el matador para llegar a este día. Ni los desvelos vividos por el Dr. Hevia hasta este día. Enhorabuena a los dos.

enrique crespo enriquecrespoI·Yo no hice nada, todo el trabajo es del Dr Hevia, su equipo y los fisioterapeutas

Murió la mamá de Enrique Calvo «El Cali»,Doña Agustina Clavijo

Pasó del centenario y se acaba de ir al terreno celestial la progenitora del maestro Enrique Calvo El Cali.

La señora fue un soporte esencial en la construcción del torero esplendido que con los años se convirtió el artista caleño que ya retirado decidió volver a la Escuela y formarse como abogado.

Este portal expresa a nuestro querido amigo y torero su pesar y desea profundamente que el alivio sea la recompensa para la familia. Que la tierra le sea leve a tan apreciada Dama.

Tentadero en el sur. José Luis De Vega y los Domecq en Nariño

Colombia es país de regiones y el toreo se ha afincado desde el ardiente departamento de Bolívar a donde llegó el encaste Gallardo hasta el sur, en Nariño, donde se ha aclimatado el Domecq que deviene de Veragua ese mítico hierro que aun conservan los descendientes de Colón.

Así como en el paramo boyacense, o en el bucólico Valle, o en la extensa Sabana de Bogotá arribaron encastes tan diversos como el Santa Coloma, el Nuñez, el Contreras, en Nariño en la frontera con Ecuador la persistencia de la familia Orbes mantiene el rito de la crianza del toro bravo que nos quieren escamotear los antitaurinos que no entienden que si desaparece la fiesta taurina terminarán acabando con lo que dicen defender, el toro bravo, especie única en la tierra que nació en los Urales ,en la frontera entre Europa y Rusia , que buscando zonas más propicias llegó a la península ibérica y Portugal y por la vía de la colonización como llegaron el idioma castellano , la religión católica se asentó la fiesta.

El joven José Luis de Vega » El Pecas» tentó en compañía de Mariano Freire 4 vacas , una sensacional de origen El Paraíso de don Jerónimo Pimentel, vaca de pelaje «Jabonera » que obviamente tiene su raíz en el famoso 120.

Pecas mantiene viva su afición y busca un sitio en este mundo tan maravilloso como esquivo de ser figura, Con la constancia que atesora de seguro lo conseguirá.

Ricardo Orbes no ceja en su empeño de seguir criando toros bravos más allá de las dificultades que enfrenta el ganadero dedicado a cultivar esta especie única que defendemos y nunca mejor expresado a capa y espada.

TAUROMAQUIA. Alcalino.- Galería de antitaurinos : El “ecologista”

El orquestado embate contra las corridas, tan preocupante como alucinante en cuanto a los argumentos esgrimidos por los antis, que brotan como hongos en tiempo de aguas, aconseja irlos identificándolos uno a uno, no porque no existan quienes quepan cómodamente en dos o más cajones de la clasificación a desplegar, sino por la utilidad e interés que tiene ir descubriendo sus móviles y características, que como sabemos van desde el animalista ingenuo al taimado politiquero, o del horrorizado taurfóbico al supremacista moral de turno.

Precisamente, abre nuestra nutrida galería de adversarios el taurofóbico sin más. Y con gusto lo presentamos a ustedes.

1: El Taurofóbico. Aunque el movimiento contra las corridas de toros se ha denominado antitaurino, animalista, incluso ecologista, compasivo o civilizatorio, sus características corresponden punto por punto a una reacción fóbica, entendiéndose “fobia” por “aversión obsesiva a alguien o a algo” o, mejor aún, “temor irracional compulsivo”, definiciones ambas al alcance de cualquier diccionario de la lengua. Tales definiciones se corresponden con el comportamiento –efectivamente compulsivo e irracional—de un buen número de adherentes a la moda persecutoria de todo lo que huela a tauromaquia. Algo que, por lo demás, están muy lejos de entender, entre otras razones porque ni siquiera se preocuparían por intentarlo.

Quien padece fobia a los espacios cerrados (claustrofobia) responde ante la situación objeto de su aversión con el impulso ciego de evadirla, sin ninguna posibilidad ni deseo de razonar su pánico. Sin embargo, lo usual es reconocer tal reacción compulsiva como problema propio, y ni se le ocurriría a quien la sufre culpar a los arquitectos que diseñan el tipo de espacios que lo enferma. Arreglados estaríamos si las personas con fobia a la sangre –hay quienes se desmayan al ver una gota del líquido regeneradoramente vital que circula por sus cuerpos– decidieran encabezar un movimiento contra los cirujanos, acusándolos de “atormentar” a sus pacientes por puro sadismo. Que es, más o menos, lo que los taurófobos nos reclaman a los taurófilos.

Otra manera de enfocar el fenómeno “fobia” sería como un exceso de sensibilidad ante un estímulo específico. Porque la sensibilidad, atributo humano si los hay, es susceptible de jugarnos malas pasadas cuando se exacerba al grado de escapar de un control mental más o menos razonable. La persona que, aterrorizada por la presencia de minúsculo ratoncito es capaz de lanzarse por la ventana de un tercer piso puede ilustrar un caso extremo en este sentido. Y si este ejemplo pudiera parecer caricaturesco, piénsese en todo el daño que puede llegar a causar una aversión compulsiva cuando, enfocada contra otros seres humanos, emprende los tortuosos atajos de los racismos o las homofobias.

¿De quién es el problema?   Tras este preámbulo creo que está a la vista la enorme y aberrante diferencia entre los taurófobos al uso y quien es consciente de padecer cualquier otra fobia y, por lo mismo, procura no colocarse en una situación que la desate: mientras éste procede como persona inteligente, nuestros adversarios intentan remediar su congoja arremetiendo en forma irracional y violenta contra quienes simplemente no la compartimos. Lo hacen, además, amparándose en una supuesta superioridad moral que, según su credo de tintes supremacistas, los autorizaría a cargar contra el culpable –el torero, el taurino, usted, yo, quienquiera que se aproxime al toreo con ánimo de disfrute espiritual o lúdico–  utilizando como arma la diatriba y permitiéndose la comisión de actos de evidente vandalismo y ruindad. El mismo impulso destructor que alienta las innumerables guerras y conflictos humanos mal canalizados.

No es de extrañar, en estas condiciones, que la taurofobia se resista de entrada a reconocerle dignidad humana al enemigo a vencer, y que se niegue tajantemente a dialogar con él, puesto que lo ha condenado de antemano y sólo le queda volcarle un arsenal completo de denuestos y censuras –la prohibición de las corridas es, se quiera o no, un típico caso de censura–. Según tan enrevesada lógica, su furor sólo podrá encontrar paz una vez consumada la destrucción total del enemigo. Por eso lo único que se le ocurre es clamar por la abolición de las corridas de toros, y acusar de sadismo y crueldad –sin pruebas– a quienes las posibilitan y disfrutan.

Ficción contra realidad. Es cierto que un movimiento tan próspero y difundido como el que nos ocupa no habría alcanzado tales dimensiones sin un argumentario más o menos coherente en qué sustentarse. El amor por los animales y la consecuente negativa a provocarles dolor está en su base, pero visto que toda forma de cultura –imitando en esto a la naturaleza—implica poner cierta fauna al servicio de las sociedades humanas a fin de poder satisfacer diversas necesidades, y considerado el inevitable sacrificio de animales tanto para nuestra alimentación como en incontables experimentos de carácter científico, por no mencionar los daños y desaparición de especies provocados por actividades comerciales y de urbanización a gran escala, es claro que las razones puramente humanitarias constituyen un caso de evidente hipocresía.

Se requieren, por tanto, razones más elevadas, y es por eso que los taurófobos añaden, con ahorro de pruebas, que gozar con las prácticas taurinas atrofia la sensibilidad humana, fomenta la crueldad y siembra especialmente en niños y jóvenes semillas de violencia y de futuros desarreglos psicológicos, contrarios a la buena convivencia y al progreso de la sensibilidad social.

Otra cara del pensamiento único. Un observador medianamente avispado advertirá que este tipo de patrañas tuvo su origen en culturas del todo ajenas al fenómeno taurino, que fueron creando en su seno núcleos con una clara orientación fóbica hacia lo que, en su desconocimiento e ignorancia, tomaron equivocadamente por actos de barbarie y primitivismo, en todo caso motivos ideales para justificar un intervencionismo  presuntamente redentor.

La taurofobia es, pues, uno de tantos prejuicios etnocéntricos, propios de las ideologías de dominación política y económica que, precisamente, están en la raíz del raído imperialismo anglosajón que hoy pugna por defender su dominio… y el del mercado único y libérrimo que proclama la llamada globalización. Muy mal tiene que estar nuestra sociedad y completamente a la deriva la cultura en México para hacerle el juego al pensamiento único en este y en otros temas, en vez de orientar energía y creatividad real y humanamente liberadoras, ante las cuales –y la lista es inteminable—los antitaurinos suelen guardar piadoso silencio.

Manolo Castañeda estrena su borla de matador en el Perú

El colombiano Manolo Castañeda estrenará en el Perú su condición de matador de toros que acreditó en Puente Piedra con Sebastián Vargas de padrino El Zapata de testigo

Será un mano a mano con Alfonso de Lima y ganado peruano.

Tiene varias propuestas y su agenda es nuntrida allí conde nuestros toreros han logrado el cobijo de colegas , empresarios y afición

Pamplona. Rafaelillo, tres orejas y susto por tres derrotes en el segundo. Escribano y Valadez,dos. Puerta grande de la terna y el mayoral con gran encierro de La Palmosilla y un extraordinario quinto

( Dos orejas cada uno en sus primeros toros )

Rafaelillo, Escribano y Valadez se llevaron al esportón dos orejas cada uno en sus primeros toros y salen por la puerta grande en una Pamplona festiva, generosa y mucho calor.

Un toro de gran clase, el quinto lidiado por Escribano. Qué gran toro !!!. Mucho poso en el torero pero al pinchar en el primer intento solo se le premió con la vuelta al ruedo.

Para Rafaelillo es revivir tras una gravisima cornada en esa plaza y cortar dos orejas en su reencuentro con esta maravillosa afición tan festiva como clamorosa en sus expresiones. Cortó la oreja del cuarto.

Después del susto por tres derrotes en su segundo toro, Rafaelillo expresó : » Cuando uno está feliz no le duele nada «, expresó eufórico .

Arrumbadito, un colorado, chorreado, verdugo con 500 kilos, cinqueño, astifino, musculoso, para Rafaelillo, el primero de la lidia. Domecq-Nuñez es el origen de La Palmosilla.

Dos largas, una de rodillas y una media para abrir boca por el torero murciano.

Quite por navarra y tafallera de Escribano. Para soltar nervios.

El toro humilla.

El brindis de Rafaelillo es al cuerpo médico » al que le debo la vida» tras un cornalón hace 3 años.

Colocación, muleta alante, sometimiento, y un toro obediente a los toques que aprovecha Rafaelillo para bajarle la mano. 4 series en una faena meritoria, larga, con un torero experimentado que sabe lo que es el encaste.

Gran estocada. Dos orejas.

Manuel Escribano lidia a Remilgado con 505 kilos.

El torero corrió el encierro de La palmosilla en la mañana.

Comparte el tercio de banderillas con el debutante, el mexicano Leo Valades. El tercio resulta vistoso al finalizar con un quiebro espectacular el de Gerena.

El toro tiene movilidad.

Una faena de entrega, variada muy en el tono del torero sevillano y acorde a lo que le gusta a la afición de esa plaza. Y acorde con la condición del toro. En el epilogo, 7 manoletinas jaleadas.

Acierta con la espada.

El mexicano Valadez abre con Memorable, en su debut en Pamplona.

Variado con el capote y alegre en banderillas que compartió con Manuel Escribano.

El toro mete la cara, es noble y tiene transmisión al tener movilidad y prontitud. Zapatillas asentadas en la arena, la serie por el derecho es eficaz y el toro a mejor. Una capeina o » pase de las flores » para coger la muleta con la izquierda. El toro sin embargo entra mejor que salir del muletazo. El remate abrochado a la hombrera contraria es magnífico. Le da la espalda al toro y uno en redondo.

El toro es más para la media distancia y no tanto para las cercanías.

Se vuelca, el toro busca su querencia y » se echa».

Es una tarde preciosa y ojalá vengan mas trofeos, dijo el de Pachuca que esta simplemente exultante.

Rafaelillo cierra con Vinatero con 526 kilos.

Cuando lo pasaba por el izquierdo, lo prende con tres derrotes, en el segundo lo iza, logra coger la testuz y evita la cornada al correr agilmente hacía atrás. Se despoja de la chaquetilla y vuelve a la cara del toro.

» Me ha hecho daño, me he escapado por los pelos pero estoy feliz por la tarde mía toreramente hablando y por la gente que ha respondido «, dijo a Movistar . Concluyó : Es una profesión para hombres. Y lo es, sin duda. No quiso pasar por la enfermería pese a la golpiza que lleva.

La faena es mas breve pero la contundencia de la espada sin discusión con un entregadisimo murciano.

Escribano lidia a al quinto. Se va a portagayola y le sale el lance muy limpio. «Pueblerino», de capa negro, 530 kilos.

Las facultades en banderillas son excepcionales en este torero. El ultimo par, estupendo, de poder a poder.

Inicia con un cambiado por la espada , sin moverse. Como una estatua, y dos mas, el segundo, mirando al tendido.

Tres por el derecho, por abajo, con un toro humillado. Gran toro. A mas, muletazos largos y ese de pecho que es un monumento al bien torear.

Compás abierto, roto, por abajo y el toro que es una dechado de virtudes. Suena el pasodoble » «Manolete». El toro hace surcos en la arena.

4 naturales. El toro definitivamente es mejor por el derecho sin que sea malo por este pitón.

Qué embestidas tan buenas, qué expresión !!!

( Rafaelillo se va a la enfermería y sale pronto lo que refleja que mas allá de la golpiza no hay gravedad )

Uno por arriba para abrochar con este gradisimo toro que es de lío gordo.

Faena larga, exigente, aviso.

Lo pincha. No puede ser…!!!!!!!

Al segundo intento entierra el acero.

Valadez cerró la tarde pero no logró cotas de gran faena aunque fue pulcra y medida.

RESUMEN

Rafaelillo, dos orejas, susto y oreja

Manuel Escribano, dos orejas y vuelta al ruedo ; ovación en el arrastre al toro.

Leo Valadez, dos orejas y ovación al toro en el arrastre

Por cierto, como anécdota, Morante ha regalado su vestido estrenado en la pasada corrida del centenario de la Plaza de Toros de Pamplona al famoso hotel La Perla.

Castella dice que no es pintor sino artista y confirma reaparición en Manizales en enero

La sala Luis María Ansón de la plaza de toros de Roquetas de Mar está llena de arte taurino desde el 21 de junio y hasta el 19 de agosto con motivo de la exposición de una colección de lienzos y capotes de Sebastián Castella, pintados por el diestro de Béziers durante la pandemia, trabajos realizados después de haber anunciado su retirada en septiembre de 2020 a través de un comunicado, pese a que tenía anunciada su presencia en una corrida a celebrar en Antequera.

Reaparecerá en Manizales en enero con ganado del maestro Rincón de Las Ventas, Juan Bernardo Caicedo y Miguel Gutierrez.

La Delegación de Deportes y Tiempo Libre del ayuntamiento roquetero es la que ha dado los pasos para que esta muestra pueda ser vista por los aficionados a la pintura, más allá de que sean taurinos o no.

Muchas horas

El diestro francés ha dedicado todo ese tiempo a la pintura y la escultura, en un trabajo que, bajo el título de ‘Monólogo’, estará expuesto hasta el 29 de agosto, una muestra compuesta de 25 obras, entre esculturas y pinturas en acrílico sobre lienzo y, en su parte más original, también realizado sobre capotes de brega.

La sala Luis María Ansón de la plaza de toros de Roquetas de Mar se llenará de arte taurino desde el próximo 21 de junio y hasta el 19 de agosto con motivo de la exposición de una colección de lienzos y capotes de Sebastián Castella, pintados por el diestro de Béziers durante la pandemia, trabajos realizados después de haber anunciado su retirada en septiembre de 2020 a través de un comunicado, pese a que tenía anunciada su presencia en una corrida a celebrar en Antequera.

La Delegación de Deportes y Tiempo Libre del ayuntamiento roquetero es la que ha dado los pasos para que esta muestra pueda ser vista por los aficionados a la pintura, más allá de que sean taurinos o no.

Sebastián Vargas vuelve a México

El colombiano Sebastian Vargas está acartelado en Tetepango, Hidalgo, México.

Compartirá cartel el 21 de agosto con, Angelino de Arriaga y Manolo Juarez «El Poeta».

Lidiarán toros de La Soledad


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad