Autor: Guillermo Rodríguez

Homenaje a «El Manzanal» de la peña «El Clarín» y a su ganadero Alberto Cediel

La peña «El Clarín » optó por premiar al ganadero de El Manzanal, dr. Alberto Cediel con una hermosa obra del maestro Manuel Riveros como reconocimiento al encierro que presentó al cierre de la temporada en Puente Piedra y el juego de un gran toro, «Tentación » que indultó Sebastián Ritter.

Pero es que esa tarde salieron dos toros con notable » Prodigio » y » Escrito» ovacionados y vuelta al ruedo.

Este precioso toro lo lidió Juanito Ortiz. Un ejemplar de juego extraordinario que le dio ese toque de grandeza al ceremonial del trofeo de la peña El Clarín. Traducido : Hay una camada muy buena y apetecible de admirar para las próximas ferias.

EL TROFEO

La obra entregada al Dr. Cediel es un testimonio del pensamiento de los peñistas de El Clarín que preside el médico Edgardo Baena de que nuestros actores ( ganaderos, toreros, hombres de plata, picadores ) MERECEN ser exaltados y nada mas pertinente que acordarnos del juego de Tentación en la plaza de Puente Piedra con su, carga de nobleza, bravura, recorrido, embestidas francas, repetidas y por abajo que supo catar el torero antioqueño Sebastián Ritter.

Los peñistas gozaron de un tentadero, a preciaron los toros, vacas, novillos, añojos, erales, en el campo y refrenaron que esta fiesta jamás ha maltratado o torturado a estos seres misteriosos que embisten por genética y que son tratados en las ganaderías, nunca mejor expresado » a cuerpo de reyes «.

LA PLACA DEL TROFEO, OBRA DEL MAESTRO RIEROIS

Tributo y admiración al maestro Rincón en Lorca . Me faltó la Puerta del Príncipe y la salida en hombros de La México, dijo en el coloquio

El maestro César Rincón sigue disfrutando de los reconocimiento y homenajes por su límpida trayectoria en el tore (seis puertas grandes en Las Ventas, de ellas 4 consecutivas ). Esta vez en Lorca , Murcia ( por cierto donde nació Paco Ureña ) ,su club taurino le tributó un gran homenaje en un recinto » hasta las banderas » de aficionados que gozaron con las historias y anécdotas del torero bogotano.

Puerta Grande en el homenaje que recibió el CESAR DEL TOREO,en Lorca por parte del ClubTaurinLorca , presentó el Periodista Crespo_Inigo. Cuando salí por primera vez por la puerta grande no cobre nada de Platica

Eso fue el 21 de mayo de 1991. Apoteósica tarde y memorables momentos pero el dinerito » na de na» como dicen los andaluces.

El MuletazoElMuletazo·César Rincón deslumbra en Lorca repasando su brillante carrera taurina:

» Me faltó salir por la Puerta del Príncipe de Sevilla y en hombros de la monumental de México

No nos han vencido. La batalla continúa desde la legalidad en defensa de la fiesta

Si bien es verdad que la Cámara votó a favor de la prohibición de las corridas de toros en Colombia, no es menos cierto que restan dos debates en Senado donde esperamos dar la batalla legal para buscar revertir la situación que sabemos por desconocimiento, falta de información de parte nuestra o simplemente por creencias mal fundadas de inexistentes maltratos y considerar este ceremonial como bárbaro.

Tenemos argumentos. Sin duda y lo primero será un gran foro en la sede el Congreso ( después de la primera vuelta presidencial )para exponer el entorno económico, social, de impuestos, de regulaciones al interior de la fiesta, de sus valores estético, éticos y culturales, de sus raíces profundas.

Y hablarán quienes mas sienten este mágico encuentro del toro bravo y del torero ( a ), los profesionales que se juegan la vida, los ganaderos, los empresarios, los aficionados.

Estamos seguros de que los honorables parlamentarios nos escucharán, tomarán las decisiones que tengan que adoptar pero de nuestra parte que sepan que este defendemos este rito antiguo en el que el hombre o la mujer no esconden la muerte, que respetamos al toro , que esa batalla en el escenario del teatro trágico de la vida y de la muerte puede vencer también el toro y el hombre entregar su existencia. Lo expresó con rotundidad el filósofo Fernando Savater : » La fiesta brava puede ser cruda pero no cruel «.Es el único ceremonial donde existe el indulto y una vez sus despojos abandonan el ruedo, se integran al circuito cárnico. En el matadero no hay posibilidad ninguna de grandeza, en la tauromaquia sí.

Nuestros ganaderos de bravo son los más grandes animalistas y eso se lo haremos saber a nuestros legisladores.

No nos han vencido -.

En los corrales los toros del domingo. Luís Bolívar con Los Maños y Saltillo en Madrid

Los toros de Saltillo y Los Maños para el desafío ganadero de este domingo en Las Ventas (18:30h.) ya se encuentran en los corrales de la plaza. Las reses fueron desembarcadas ayer jueves en el coso venteño dejando imágenes espectaculares.

La del próximo domingo será la primera ocasión en la que el hierro aragonés de Los Maños, encaste Santa Coloma, lidie toros en Las Ventas. Lo hará tras el buen juego ofrecido en novilladas de las últimas temporadas. Frente a ellos un hierro legendario como el de Saltillo, un clásico en los desafíos. En el cartel están anunciados los diestros Sánchez VaraLuis Bolívar y Thomas Dufau.

El torero colombiano Luis Bolívar, en una fotografía de archivo. EFE/Ernesto Guzmán

Álvaro de la Calle vuelve a La Ventas

En otro gesto de un torero ( ya anunció Ferrera seis miuras para él en Pamplona en julio y en Sevilla en breve lo hará Manuel Escribano ) , Pco Ureña se encerrará en Las Ventas el 21 de junio con seis toros de diversas ganaderías :  El Puerto de San LorenzoGarcigrandeAdolfo MartínLuis AlgarraJosé Vázquez y Juan Pedro Domecq.

Y ese día, discreto como siempre , hará el paseíllo el sorprendente Álvaro de la Calle que se quedó con los cinco toros que no pudo lidiar Emilio de Justo en Madrid por el percance sufrido en la cervicales al entrar a matar al primero de Pallarés.

Plaza1 ha querido recompensar al salmantino colocándolo de sobresaliente.

Y entre medias, Álvaro de la Calle se vestirá de luces el próximo domingo en Alba de Tornes en el festejo en el que actuarán en mano a mano Alejandro Marcos y Tomás Rufo con la corrida de Garcigrande. El irá de sobresaliente como tantas otras tardes. Es su sino,

Tras la gesta en Las Ventas, de la Calle dijo : honré la profesión y limpie mi dignidad. Sí señor.

No tuve » hue…»para ser torero y me dediqué a pintar : Diego Ramos en maravillosa tertulia de Astauros

Alumno de la Escuela Taurina de Cali y en el Batán de Madrid , novillero con ansias de ser matador pero pudo mas su talento para pintar y hoy es uno de los grandes referentes de la pintura latinoamericana.

Su padre teje las mas bellas monteras en su pequeño taller madrileño y desde luego a quien le debe su pasión por la tauromaquia.

«No fui torero porque no tuve huevos y cada día echaban un novillo mas grande y sentía en Madrid cuando estuve en la Escuela al ver ese volumen que no podía con eso y me asuste´». Pasé a la pintura tras visitar los museos pero me costó mucho. Yo era un petardo de novillero y no quería serlo como pintor pues al salir de los museos salía con el alma en los pies.. Los pintores viejos no son generosos y cuando les pregunté si vivían de su pintura, evadían la respuesta.

Hoy lee, ( mucho de pintura, me motiva, me acciona esos circuitos del cerebro ) , expresa el pintor que toma café tempranero. Y esas lecturas y esos trasiegos con los pinceles me obligan a ser cada día mas riguroso en lo que hago, señaló . Cada vez pinto mas despacio y por eso no tengo obra para una exposición en Cali o Bogotá donde nunca he expuesto. » Destruir cuadros es conveniente para esa exigencia» que me he trazado, precisó.

En París, Madrid , Sevilla, Lisboa o Barcelona esos museos me daban » cagalera» como me dio ser la de torero que abandoné por ver que no era viable y me dediqué a pintar con disciplina. La vida me enseñó cuando quise ser torero a levantarme temprano a entrenar y ahora me levanto para pintar con juicio.

«Soy un vicioso de estudiar pintura y conservo cuadernos desde que estaba en la Escuela de Cali que reflejan mi pasión por la tauromaquia», dijo el artista caleño que vive ahora en Francia. Por su carácter busca el compás, el ritmo, el temple en lo que pinto. Mi pintura es bastante libre. Tengo que cambiar más…espero para bien pues aun soy joven, reflexionó. Cuando paro de pintar sigo pensando en pintura, dice. «Siempre reniego de lo que hago», nos confesó. No soy maniático pero no quiero exponer porque quiero mostrar algo que me deje primero contento a mi.

Así como los toreros se expresan dentro y fuera de la plaza, me siento agradecido con personas que no están cercanas a la tauromaquia. Y gentes que no han visto una corrida , llegan a mi estudio ( un japonés, un gringo ) y se terminan llevando un cuadro de toros porque ven lo estético de esta pasión que sí entendemos los taurinos. Es mi manera de contribuir a que se conozca el valor supremo de la corrida que es estética y es cultura. Sobre todo hoy que quieren acabarnos, advirtió el artista.

El arte de torear es un rito y es muy difícil que evolucione. La pintura tiene otros mimbres y ha avanzado y evolucionado mas rápidamente. Entre otras cosas porque los artistas tenemos mas libertad y podemos expresarnos de mil maneras.

Conoció a Pepe Puente, a Juan Reus, a César Palacios , grandes maestros pero ya muy mayores y que no están entre nosotros.

Cómo se hizo pintor de carteles ? Con mucho esfuerzo, anota este joven y maduro pintor vallecaucano que nos enorgullece.

Tiene un aprecio especial por un libro dedicado al maestro Rafael de Paula de quien oyó a sus profesores en la Escuela taurina de Cali de que torearan con el capote como el maestro Paula » sin que se te vean las zapatillas». Un día se le acercó, lo saludó y años después el que admiraba resultó admirado por el majestuoso torero. Y un hijo de don Rafael le expresó al colombiano : Mi padre mira la obra que le has hecho y se pone a hablar con ella.. Bueno, pues un día lo visitó en su casa para agradecerle un capote que le regaló y le dijo que haría un libro donde el protagonista fuera el jerezano. Y resultó una obra de 150 imágenes

Conserva Diego Ramos ,además, las amistades que nacieron en la escuela caleña y tiene un recuerdo especial para los Perlaza ( padre e hijo ), Diego Salcedo, a Juan Pablo, al » Pollo » , a los Rebolledo ( el viejo José Tulio les daba consejos a esos alevines de toreros ).

Ha pintado carteles que van desde uno que recuerda a Manolete, otro a Iván Fandiño, uno de Aranjuez con Morante, Pepe Luis Vázquez y El Juli , otro de la Beneficencia e Madrid, la pintura que realizó en el ruedo de Arles para la goyesca del 2021 que fue todo un suceso. Además fue la primera vez tras la pandemia con aforo completo.

Fue amigo del entrañable Iván Fandiño quien murió victima de una cornada en un pueblo de Francia muy cercano donde reside el pintor y por casualidades de la vida lo pintó en el ruedo de Las Ventas en el homenaje de Plaza1 al torero vasco, justamente a pedido de la empresa que le rogó que lo pintara en vivo. Y así lo hizo.

Hoy está casado con una francesa , dos hijos y optó por Francia para vivir. Hace 28 años dejó Cali, hace 10 que dejó España pero tiene el privilegio de pintar como los grandes artistas del 19 en una privilegiada región por sus paisajes.

LO RELIGIOSO

Ha pintado a Jesús como ejercicio de figura humana y un día la familia Negret le pidió pintar un fragmento de una de las celebraciones de semana santa más apasionante: Popayán.

Andrés Calamaro nos deja un precioso cartel para la encerrona de Ureña en Las Ventas

«Ser capaz de dar lo mejor de mí y que sea una tarde que refleje eso» , dijo Paco Ureña en el acto de presentación del cartel de su encerrona en Las Ventas.

Sábado, 21 de mayo. Toros de distintas ganaderías para Paco Ureña como único espada.

 El legendario músico Andrés Calamaro ha sido el encargado de crear el cartel para Paco Ureña y su gran compromiso en la Feria de San Isidro, en la que lidiará seis toros en solitario el 21 de mayo. Este jueves ha sido presentado el cartel en la Plaza de Toros de Las Ventas, en un acto conducido por Sonia González y que ha contado con los dos protagonistas. 

Paco Ureña quiso agradecer a “la afición y todas las personas que me han apoyado en este camino y han hecho posible hoy presentar una cita como esta, sobre todo a mi mujer, porque sin ella no sería yo”. El diestro de Lorca quiere el 21 de mayo “ser capaz de dar lo mejor de mí y que sea una tarde que refleje eso” y remarcó que los hierros anunciados en la cita “no han sido un capricho, sino ganaderías que en su carrera han significado algo importante”. Al dirigirse a Calamaro, Ureña mostró “agradecimiento por un cartel tan bonito, y por defender la Tauromaquia”.  

Al tomar la palabra, Andrés Calamaro centró la atención en el diestro. “Aquí el artista es Paco Ureña”, apuntó, al mismo tiempo que admitió que “hacer un cartel de toros para una plaza como Las Ventas, además de un lujo es una gran responsabilidad”. El cartel se basa en una composición fotográfica de Paco Ureña, con una montera fusionada con un toro. El nombre de Paco Ureña y los hierros anunciados en color dorado cobran, junto a la imagen, un gran protagonismo. 

En el cierre del evento, tomó la palabra por parte de la empresa Plaza 1 Simón Casas. Casas explicó que “los toreros son héroes y poetas silenciosos que no necesitan palabras para transmitir los valores fundamentales de la vida”. Para Simón, «los toreros inspiran a los artistas y la unión de un artista como Andrés y Paco es casi la unión perfecta”. Además, vaticinó que el ciclo que se celebra del 8 de mayo al 5 de junio va a ser «un gran San Isidro que tiene en la cita de Paco Ureña su puntal”.

En el cierre del evento, tomó la palabra por parte de la empresa Plaza 1 Simón Casas. El francés explicó que «los toreros son héroes y poetas silenciosos que no necesitan palabras para transmitir los valores fundamentales de la vida». Para Casas«los toreros inspiran a los artistas y la unión de un artista como Andrés y Paco es casi la unión perfecta». Además, vaticinó que el ciclo que se celebra del 8 de mayo al 5 de junio va a ser «un gran San Isidro que tiene en la cita de Paco Ureña su puntal».  

Gesta y gesto de Ferrera en Pamplona. Seis Miuras en solitario. Donará los emolumentos a la Casa de Misericordia

Es inédito en Pamplona. En 100 años ningún matador de toros se ha encerrado con la divisa de Zahariche desde la existencia del coso. Lo hará el extremeño Antonio Ferrera que donará a la Casa de Misericordia los honorarios.

Los toros de Zahariche, los Miura, representan un hierro, inconfundiblemente pasional y apasionante. El reto de torear, 6 Miuras, en solitario, y la finalidad, del evento, representan un aliciente, con una carga irresistible y sumamente grata, para Antonio Ferrera, aparte del significado, emocional, sentimental, pasional y profesional que entraña’.

El gesto coincide con los 25 años de su alternativa

LA GANADERIA DE MIURA

ANTECEDENTES

Esta ganadería legendaria se formó en 1842 por iniciativa de don Juan Miura, con reses de Antonio Gil, y posteriormente otro lote de vacas de don José Luis Alvareda, todas ellas procedentes de don Francisco Gallardo. En 1850 y 1852 se agregaron reses de la de doña Jerónima Núñez de Prado, viuda de Cabrera, agregándole en 1854 sementales de don José Arias de Saavedra (Vistahermosa). Al fallecimiento de don Juan, en 1855, se anunció a nombre de su viuda, y de ésta pasó a su hijo mayor, don Antonio Miura, y a la muerte de éste, en 1893, se hizo cargo su hermano don Eduardo, heredándola en 1917 sus hijos don Antonio y don José, anunciándolo: «Hijos de don Eduardo Miura». A finales de 1940, don Antonio y don José se la cedieron al hijo de don Antonio y sobrino de don José, don Eduardo Miura Fernández.

ENCASTE

Los miuras son la denominación popular de un encaste/ganadería única, histórica e incomparable, forjada por varias generaciones de una familia ganadera desde 1842 hasta nuestros días. En su origen, Juan Miura la formó con la cruza de 220 vacas de Gil de Herrera y 200 vacas y novillos de Jose Luis Alvareda, todo ello procedente de la ganadería de Gallardo, de El Puerto de Santa María Se añadió en 1850 la vacada de Jerónima Nuñez de Prado (Cabrera) y, en 1860, dos sementales de Vistahermosa.  A esta cruza hay que añadir la aportación de la sangre navarra, a través de un semental de Manuel del Val regalado por el diestro Lagartijo, y otro (castaño ojinegro) que regaló el propio duque de Veragua. Además, ha habido aportación genética a través del semental Banderillero, de la marquesa de Tamarón (Parladé), y de otro del Conde de la Corte. La leyenda de este toro, el más indómito del campo bravo, ha sido forjada a través del tipo diferenciado y único de un toro de reminiscencias ancestrales. Las cruzas originales han dado como resultado un toro singular: alto de agujas, «agalgado» o levantado del suelo, largo, de gran caja, huesudo, de manos y patas altas, fino de piel y algo lavado de cara. Su pelaje aporta otra gran singularidad dentro de variedad: cárdenos, colorados, castaños, sardos, salineros, girones, salpicados, berrendos, luceros, negros zainos y mulatos. No es un toro astifino, sino de mazorca ancha y gruesa y generosa. En la lidia es un toro cambiante, nervioso, que aprende mucho y rápidamente, de lidia despierta. También saltan toros de nobleza y fijeza, sin duda alguna por la aportación de la sangre parladeña. Toro espectacular desde su salida a la plaza y en el primer tercio. Sin duda, uno de los toros más ágiles que existen y más difíciles para torear. Miura es un apellido unido a la Fiesta de Toros desde hace casi dos siglos. Una leyenda salpicada de sucesos luctuosos, como los dramas de Pepete, Llusío, Espartero, Domingo Dominguín, los novilleros Faustino Posadas y Pedro Carreño y, sustancialmente, la muerte de Manuel Rodríguez Manolete en Linares en 1947. 

ÁRBOL GENEALÓGICO

‘Es un gran honor brindar, en esta etapa, de suma importancia, para mi trayectoria, a la casa de Misericordia, y a su proyecto e iniciativa humanísticas y altruistas, dicha corrida, en beneficio de su proyecto principal reflejo de todo buenhacer’..

Y añadió el torero : ‘tiene además una singular importancia’ para el diestro Antonio Ferrera, ‘por múltiples razones: La plaza de Pamplona, es el recuerdo vivo, de las ambiciones, de mejora, del gran Maestro José Gómez Ortega ‘Gallito’, que es un referente inexorable, en todos los sentidos’.

Desafío ganadero, tres nacionalidades , el colombiano Bolívar , el español Sánchez Vara y el francés Dufau en Las Ventas

El domingo vuelve a Las Ventas Luis Bolívar tras su exitoso paso por Colombia donde lidió en Cali dos Victorinos ( en hombros con Emilio de Justo ) y se llevó el trofeo oficial en Manizales. No es la primera vez que pisa el ruedo venteño pero sí el momento adecuado para un triunfo redondo por su mentalización y forma de encarar los compromisos.

Será un día especial pues se protagoniza un desafío ganadero .Toros de Saltillo vs Los Maños para Sánchez Vara, Luis Bolivar y Thomas Dufau.

Y se marca un hito pues debuta una ganadería zaragozana en Madrid.

GANADERIADE SALTILLO

Dice don Joaquín Moreno Silva

“Sé que lidio un toro atípico y que los aficionados que siguen este encaste caben en una furgoneta; es una lucha difícil porque mis toros no saben lo que es una plaza de Madrid para abajo, pero han salido cuatro o cinco buenos en Las Ventas, y el mercado francés ha sido muy importante para mí. Francia me abrió sus puertas, y hace dos años me concedieron el premio a la mejor ganadería del sureste francés. Allí se respeta este tipo de toro. Los aficionados franceses disfrutan con corridas que en Sevilla se llevarían las manos a la cabeza; es otro concepto sobre el toro”.

“El toro de Saltillo es único por la variedad de matices que encierra”, explica el ganadero. “Es un animal encastado que humilla y define mucho al torero que tiene delante porque le exige seguridad firmeza y colocación. Guerrita, Belmonte o Luis Miguel Dominguín no eran tontos, y cuando querían triunfar exigían toros de Saltillo. También es cierto que cuando un encaste no lidia se difumina con el paso del tiempo; por eso, este toro le debe tanto a Victorino Martín, el mejor ganadero de todos los tiempos, que ha mantenido encendida la llama de Saltillo”.

José Joaquín Moreno Silva ha cosechado triunfos importantes en Madrid, y el último protagonista fue el toro Asturdero, al que se le dio la vuelta al ruedo el 4 de junio de 2018; pero también los ha habido malos…

GANADERIA LOS MAÑOS

La ganadería pasta en las primeras estribaciones de los Pirineos, en las Altas Cinco Villas.

 El próximo domingo, 24 de abril, con tres toros en el desafío con la divisa de Saltillo, y el lunes 9 de mayo, una novillada en el segundo festejo de la Feria de San Isidro. «No nos dio tiempo a pensar sobre si era bueno o malo acudir dos tardes tan seguidas en Madrid. La oferta fue de la empresa, Florito vio lo que había en el campo, y dicho y hecho. Nos propusieron las dos fechas, y con tanta satisfacción como responsabilidad dijimos que adelante», explica el ganadero José Luis Marcuello.

Marcuello no se plantea las dificultades añadidas que puede acarrear ser ganadero en el norte de Aragón respecto a otras zonas como Andalucía o Salamanca, «yo sé lo que es ser ganadero aquí porque lamentablemente no tenemos casi festejos de muerte, habría que intentar retomar la tradición de muchos pueblos de dar becerradas y novilladas de las que salieron tantos y tantos toreros», y añade lo bueno de las denominadas clases prácticas de las escuelas taurinas, «todas las experiencias han sido positivas, nosotros hemos lidiado en algunas, dan mucho ambiente y sirven para que los chavales avancen».

La peña «El Clarín» rinde homenaje a «El Manzanal» con » El recuerdo taurino «

La peña El Clarín que nació en Cartagena y que hoy se mueve por diversas plazas del país, de América, España y Francia , presidida por el médico Edgardo Baena, premiará en un acto especial en la ganadería El Manzanal a su propietario, doctor Alberto Cediel, por la mejor corrida en Puente Piedra y dos toros sensacionales, uno indultado y de nombre «Tentación» que lidió Sebastián Ritter.

Con ese motivo se le entregará una bella obra del escultor Manuel Riveros Dueñas que quiere ser la expresión del afecto y la admiración a un criador de bravo, hijo de ganadero, empresario, torero, además, y piloto que ha dedicado su vida al toro bravo.

En el toreo, mal que les pese a los mal llamados animalistas hay un capítulo especial: el indulto y fue lo que ocurrió con el toro «Tentación» lidiado por Sebastián Ritter en Puente Piedra el domingo 6 de marzo.

Tras volver al cajón el que a partir de ahora será semental fue llevado a la ganadería de El Manzanal. Es hijo de «Caminante» a su vez indultado por Jesús Enrique Colombo en La Macarena de Medellín.

ORIGENES

Todo en el toreo tiene un origen, una razón, un deber ser.

Tentación es producto de 20 vacas cubiertas por » Castellano» que le vendió don Jerónimo Pimentel a don Alberto Cediel. El toro » Rancherito» es producto de «Escamón» de la familia ecuatoriana Cobo, vía Jandilla. Como don Jero tenía semen de ese toro, se inseminaron varias vacas, entre ellas la 88 de Juan Pedro, de ahí nació » Castellano». Hace 30 años don Jerónimo le vendió al padre de don Alberto un toro » Núñez» de pelaje castaño.

El toro indultado por Sebastián Ritter el domingo en Puente Piedra era hijo de un novillo indultado en Medellín por Colombo de nombre » Caminante» era hijo a su vez del 14 » Castellano». Los primeros toros que nacieron de las vacas que vendió el propietario de El Paraíso a Cediel resultaron magníficos. Tres indultados seguidos ( jaboneros ).

El Escamón le llamaban Rancherito número 5 porque era hijo de Rancherito 125 pero el nombre real es Escamón y los Cobo le llamaban Rancherito. Caprichos de ganadero.

IMAGEN DEL TORO INDULTADO


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad