Autor: Guillermo Rodríguez

«Monólogo»,exposición de Castella que estará en «CASA DE VACAS» en Madrid

Nos cuenta la Cope

El torero francés Sebastián Castella exhibirá su arte durante todo el mes de mayo en la Casa de Vacas del madrileño Parque de El Retiro, con una exposición titulada «Monólogo» y con la que ya consiguió el pasado invierno muy buena aceptación en el Art Basel de Miami, en Estados Unidos.

Organizada junto con el Ayuntamiento de Madrid, «Monólogo» abrirá sus puertas el próximo 5 de mayo y en ella el visitante podrá disfrutar de una colección muy personal formada por lienzos y capotes pintados por el propio Sebastián Castella tras su retirada de los ruedos hace ya dos años.

Tras este parón profesional, el torero de Beziers encontró en la pintura otra vía de escape para expresar sus inquietudes artísticas, destacando una colección de capotes que él mismo utilizó en su etapa en activo y que ahora le han servido también como lienzos a través de los cuales poder expresarse.

Su arte ya recibió el «feedback» positivo en la exposición en el diciembre 2021 en Art Basel de Miami, una de las ferias de arte contemporáneo mas importante de Estados Unidos, y una de sus creaciones ha sido elegida recientemente para inspirar el trofeo Carriquiri, el premio al mejor toro de la feria de San Fermín 2022.

«Me he dedicado toda mi vida a la tauromaquia, gracias a la cual soy quien soy actualmente. Pero con el tiempo entendí que lo mas importante no era triunfar, sino encontrar el camino y seguirlo. Ahora mi inquietud es poder contar mi historia a través de una herramienta mágica como es la pintura», señala Castella.

LA GIRALDA tiene un nuevo socio, Rafael González. Alfredo Bonilla ,presidente

La Giralda , una de esas barras de aficionados de solera que integran hoy ,entre otros, los hijos de los fundadores, ha escogido a don Alfredo Bonilla como su presidente, ha reorganizado la junta y se proponen trabajar con otras organizaciones similares y los profesionales taurinos en defensa de nuestro ceremonial atacado por los antis que buscan borrarlo del mapa.

Y tras toda una vida de aficionado » del común» en el tendido, don Rafael González optó por integrarse a la peña de los «Giraldos » que lo aceptaron por unanimidad.Su bien hacer , sus consejos y experiencia al servicio de una fiesta que nos necesita a todos los taurinos de pro.

PEÑA TAURINA LA GIRALDA .JUNTA DIRECTIVA PARA EL 2022

PRINCIPALES SUPLENTES

Presidente: ALFREDO BONILLA PABÓN ,arquitecto de profesión es un reconocido aficionado, autoridad, culto y educado que ha ejercido de presidente en varias plazas del país incluida La Santamaría.

Vicepresidente: JORGE MARIO GARZÓN

Secretario: CÉSAR OSMA PINILLA

ALFONSO RODRÍGUEZ LUNA

Tesorero: ROBERTO SUAREZ

ALBERTO RICO B

Vocal: HERNANDO SUAREZ A.

LUISA BAUTISTA

C.Auditor Interno:

CÉSAR GÓMEZ GERMÁN GÁMEZ

COMITÉS

Comité Taurino: GABRIEL MORALES // JUAN MANUEL RICO B. // RAFAEL GONZÁLEZ

Comité Social: MARÍA MERCEDES DE SUAREZ // ALFREDO CASTILLO // JORGE GÓMEZ // LUIS ANDRÉS DE LA TORRE

Muere el director de la Filmoteca Taurina de España que preserva legado de José Gan

Ha fallecido a los 72 años de edad, Domingo Estringana Sanz, sub-director de la antigua Filmoteca Taurina José Gan, situada en la calle Espoz y Mina, 5. Domingo dirigió la Filmoteca desde la muerte de su “jefe” y amigo Pepe Gan el 14 de junio de 2002, me informa don Juan Lamarca.

,

Hace unos años fue necesario clausurar la Filmoteca definitivamente al enfermar Domingo, de Alzheimer.

Afortunadamente, la Filmoteca Nacional Española hizo cargo de la conservación de todo su valioso contenido.  Los restos mortales de Domingo Estringana se velaron en el Tanatorio de San Isidro, y se trasladaron a su pueblo natal, Castilmimbre (Guadalajara). D.E.P.


Desde este medio en Colombia y ‘Del toro al Infinito’ blogspot, lamentamos profundamente la pérdida de tan entrañable persona, tan querida y respetada en el mundo del toro consciente de su virtuosa personalidad y de la aportación de su valioso legado para la historia y la cultura taurómaca.

Elevamos una oración por el eterno descanso de su alma.

Domingo Estringana y Pepe Gan en la Filmoteca

veíamos en el canal de Chicuelinas alguna película de las muchas que componen la filmoteca Gan (Manzanares padre cortándole 4 orejas a su dos Cuadris en Valencia), hoy en El País Rosa Jiménez Cano publica este artículo sobre la persona que sucedió a José Gan en el cuidado de este gran legado taurino, Domingo Estringana Sanz. Al menos se que da uno tranquilo sabiendo que está en buenas manos, pero ¿que será del archivo taurino de Televisión Española?, si hace años decían que por falta de presupuesto había cosas que se estaban perdiendo, después de saber lo que piensan de los toros los que nos gobiernan, ¿qué podemos esperar hoy?.

«Domingo Estringana Sanz (Madrid, 1949) repite desde 1970 la misma operación. Sale de casa y toma el bus desde Vicálvaro hasta Sol. En la calle de Espoz y Mina, 5, tiene su peculiar lugar de trabajo, diferente al del resto: responsable de la única filmoteca taurina que queda. Fue el primer empleo de Estringana y seguramente el último. Su jefe era José Hernández Gan (más conocido como Pepe Gan), un director de cine apasionado de los toros, y esta filmoteca, el sueño de su vida. Contrató a Estringana como ayudante y le enseñó los rudimentos del oficio. Desde el orden de las bobinas hasta el cuidado del material.

Poco a poco pasó de ser un ayudante a estar a cargo de esta filmoteca situada justo al lado de las extinguidas taquillas de la calle de la Victoria y cerca del también desaparecido hotel Victoria y del restaurante Viña P, los lugares más taurinos de Madrid. Al igual que en los viejos oficios, el aprendizaje de Estringana vino de la mano de su maestro por transitividad. «Pepe fue varias veces al Festival de Cannes, con cine comercial, pero trataba de compaginarlo con su pasión o incluir algo de toros en el argumento», relata este personaje de hablar pausado y mirada bonachona, que en 2002 se quedó sin jefe cuando este falleció.

No tiene prisa. De alguna manera es un guardián del tiempo. Del suyo y de faenas que pararon los relojes y pusieron en pie a la afición. En el archivo, custodia desde la alternativa de Joselito, El Gallo, en 1912, pasando por la faena histórica de Rafael de Paula en Vistalegre, hasta la actuación de Antonio Bienvenida en San Sebastián de los Reyes. Ese día, el 5 de septiembre de 1964, el padre de Bienvenida, el Papa Negro, dijo que ya podía morir tranquilo. «Se habla mucho de todas estas faenas, pero pocas personas las han visto, no ya en la plaza, sino en vídeo», expone con nostalgia el responsable de la colección.

Con los años, Estringana aprendió a usar las cámaras de cine, a revelar, y ahora está digitalizando, poco a poco, los fondos. Le inquieta saber qué pasará el día que ya deje de ir a esta peculiar filmoteca propiedad de la familia de Pepe Gan, que delega en él con plena confianza. Y eso que es casi imposible vivir del negocio. Solo el coste de mantener el material a punto suele arrojar un balance deficitario. No se lamenta, pero sí muestra cierta resignación cuando piensa en el futuro: «Hablan mucho de la cultura y los toros, pero a la hora de la verdad se valora poco. Solo el Museo Taurino de Córdoba mostró interés por nuestro material, pero no llegamos a un acuerdo».

Cuando comienza la temporada taurina su rutina varía. Si hay corrida en los alrededores de Madrid o en Las Ventas suele asistir al festejo con una cámara digital de alta definición. Pero, cada vez son más escasas las ocasiones en que los toreros contratan sus servicios. Atrás quedaron los tiempos en que seguía a las figuras por América. O iba de plaza en plaza con El Cordobés o Palomo Linares. No le parece intrusismo, pero sí tiene la sensación de que los matadores prescinden de la calidad para corregir defectos. «Se conforman con lo que pueda grabar con una cámara doméstica un amigo, peón o mozo de espadas», explica.

Entre el material custodiado están las trayectorias de figuras históricas. La amistad de Pepe Gan con Manolete, ambos cordobeses, propició que documentase desde sus inicios hasta la fatídica tarde de Linares. Como tantos aficionados, Pepe y Domingo se ilusionaron con el malogrado Yiyo. Su efímera carrera está registrada. Tiene joyas como la alternativa de Curro Vázquez, los mejores momentos de El Viti. Con Paco Camino llegaron a hacer un documental.

«Nuestras puertas están abiertas para cualquiera que quiera ver cine taurino», dice como invitación mientras muestra una pequeña sala de proyección con 12 butacas, como las de las salas comerciales, pero sin palomitas ni taquilla. «Está pensado para que venga el matador con la cuadrilla, el apoderado o quien quiera el diestro». No cobra. Tampoco a los aficionados que quieran rememorar épocas pasadas. Pocos lo saben, pero basta con una llamada para que prepare una proyección monográfica y después una tertulia que termina, casi siempre, en la barra de un bar.

Uceda Leal, de los toreros más clásicos del escalafón, frecuenta el local. «Tiene obsesión con Manzanares padre. Uceda tiene una sensibilidad especial, y eso se nota hasta cuando da un respingo en la butaca con los trincherazos del maestro», confiesa. «De los de antes, el más cariñoso era Curro Romero, cada vez que toreaba en Las Ventas al día siguiente venía a verse y reflexionar».

A media tarde, recoge el despacho, saluda a los vecinos de piso (una pensión de viajeros, de las de toda la vida) y baja por la vieja escalera de madera para volver al bullicio de la Puerta del Sol y tomar el camino de vuelta a casa. Un día más cumple con un deber que nadie le ha impuesto».

Fuente: El País.

Freddy Rincón no solo era un mago con el balón. Recuerdos de un día de campo en Fuentelapeña

El futbolista Freddy Rincón que dejó honda huella en el fútbol y un indeleble sello de alegría entre los colombianos por sus habilidades con el balón cuando fue seleccionado nacional y nos representó en mundiales de la especialidad , estuvo cercano a la tauromaquia y en una ocasión ( 2015 ) en que la familia Dominguez lo invitó a Fuentelapeña fundada por don Abraham en esa frontera entre el Valle y Tolima estuvo en una tienta y toreó de salón.

Era capaz por sus dones como futbolista de gambetear,, de dejar rivales en el camino, de colocar la pelota en el sitio justo y de hacer los goles que tanta fama le dieron pero no de «metersele» a una vaquilla. Con esa gracia de mis compatriotas de Buenaventura ese lugar paradisíaco del pacífico que lo acunó, exclamó : » Ni loco me le meto a esos toros , son muy bravos «.

En la imagen se puede observar la cara de satisfacción de este colombiano que estuvo cercano a la fiesta que nos acaba de dejar tras un gravísimo accidente de tráfico. Solo deseamos en este portal paz en su tumba y memoria eterna por tanto que construyó para que este país también esbozara mas de una sonrisa con su arte.

Y en otro momento el club América haciendo parte Rincón de su elenco estuvo en » Los Calima» en una jornada de convivencia y varios de de sus integrantes se amaron a torear una vaquilla.

Hoy, el día mas sagrado de la cristiandad a la espera del estallido taurino del domingo de resurrección

El Viernes Santo es una festividad cristiana en la cual se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua.

Impresionante Obra del maestro mexicano Antonio Rodríguez

Por eso hoy es un día de reflexión, de recogimiento. Estamos a la espera de la resurrección y con ese canto de esperanza , estalla la fiesta. Sevilla ;Madrid y muchos pueblos de España celebran el rito del toro.Así que en La Maestranza harán el paseillo Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado con toros de Juan Pedro Domecq.

En Madrid,Curro Diaz, Sergio Serrano, Tomás Campos con los toros de El Montecillo.

Más tarde por toda la geografía española, francesa, portuguesa centenares de festejos.

Este viernes, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor.

crucifixión

El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna. De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.

Por eso hoy es la procesión mas multitudinaria de la semana mayor tanto en Sevilla como en Popayán y el paso es conducido por los toreros en el caso de la ciudad bañada por el Betis.

A este respecto, escribe, en la Biblia, Pedro: “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu” (1 Pedro, 3: 18).

Costumbres de Viernes Santo

Cubrir imágenes de Jesús

Este día, en las iglesias, las imágenes —principalmente el crucifijo— se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús.

La finalidad es dar a la liturgia la sobriedad característica del recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las imágenes se descubren el domingo de Pascua, como símbolo de la Resurrección de Jesús.

Jueves santo, la conmemoración de la última cena de Jesús con los apostoles

El Jueves Santo conmemora la última cena, aquella noche en que Jesús reunió por última vez a los doce apóstoles y compartió con ellos el pan y el vino. Este evento, dentro de la eucaristía, se traduce en el momento de la comunión, cuando los feligreses reciben el cuerpo y sangre del Señor.

La pintura que abre esta nota es autoría del maestro colombiano Diego Ramos que capta un instante de uno de los pasos de la amana santa sevillana con toda la carga simbólica.

Este día, este jueves Santo se conmemora la Institución de La Eucaristía como el regalo de Amor, también se conmemora la Institución de uno de los Sacramentos de entrega y abandono total al Señor: el Sacramento de La Orden Sacerdotal y La Vida de Servicio a los demás.

Con la celebración del jueves Santo no solo se abre el Triduo Pascual. En este día nuestra Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena, pero a la vez con las Palabras mismas de Jesucristo Hagan esto en conmemoración mía, festejamos a todos los valientes que dijeron sí, un sí de corazón como el de María a vivir una vida consagrada a Jesús y con el gesto del lavatorio de pies también festejamos a todos aquellos que dedican su vida a servir de manera humilde y extraordinaria a los demás cumpliendo el último mandamiento de Cristo.

Y naturalmente para los taurinos es un tiempo de reflexión. En el campo se retirar los cencerros como muestra de respeto por los padecimientos de Jesús y los toreros, silenciosamente , preparan sus compromisos de domingo de resurrección y subsiguientes cuando estamos a las puertas de los días grandes de Sevilla en La Maestranza nuestro templo taurino,

Ha muerto Freddy Rincón

No resistió el corazón, las heridas tras un accidente de tráfico fueron severas y lo que llaman los médicos muerte cerebral presagiaban el desenlace que ha ocurrido : Freddy Rincón ha partido al seno del Señor.

Formó parte de la gloria cuando marcó ese gol espectacular a la correosa Alemania en el mundial de Italia 90 e integró esa banda sinfónica con Asprilla, Valderrama, «Tren » Valencia, Córdoba…..Un conjunto de 11 estrellas que aquella tarde del 93 elevaron a los altares el buen fútbol dirigidos por el maestro Maturana.

El 5 de septiembre de 1993, dos goles de Adolfo el Tren Valencia, en ese entonces jugador del Bayern Múnich; otros dos de Faustino Asprilla, y uno más del centrocampista Fredy Rincón silenciaron el estadio del River Plate y enviaron a la selección argentina a jugar la repesca al Mundial contra Australia.

Ese resultado sirvió además para que Colombia se clasificara directamente a la Copa de Estados Unidos, en la que quedó eliminada a manos de los anfitriones y de Rumanía.

Eduardo Galeano el autor de «Las venas abiertas de América Latina» hizo referencia al moreno de Buenaventura, Freddy Rincón:

“La pelota llegó al centro de la cancha. Ella iba en busca de una corona de electrizada pelambre: Valderrama recibió la pelota de espaldas, giró, se desprendió de tres alemanes que le sobraban y la pasó a Rincón, y Rincón a Valderrama, Valderrama a Rincón, tuya y mía, mía y tuya, tocando y tocando, hasta que Rincón pegó unas zancadas de jirafa y se quedó solo ante Illigner, el guardameta alemán. Entonces Rincón no pateó la pelota, la acarició. Y ella se deslizó, suavecita, por entre las piernas del arquero, y fue gol”, escribió.

Buenaventura, acariciada por la bisa del pacifico llora a su ídolo y que mejor homenaje recordar » Mi Buenaventura » del maestro Petronio Alvarez:

Bello puerto del mar mi buenaventura
Donde se aspira siempre la brisa pura
Bello puerto del mar mi buenaventura
Donde se aspira siempre la brisa pura

Bello puerto precioso circundado por el mar
Bello puerto precioso circundado por el mar
Tus mañanas son tan bellas y claras como el cristal
Tus mañanas son tan bellas y claras como el cristal

Siempre que siento penas en mi poblado
Miro tu lindo cielo y quedo aliviado
Siempre que siento penas en mi poblado
Miro tu lindo cielo y quedo aliviado

Las olas centelleantes vienen y me besan

,

Emilio de Justo con corsé SIMO ,a casa la próxima semana

El torero Emilio de Justo tiene ya el corsé SIMO que ayudará a su recuperación tras los daños cervicales que sufrió en la lidia del primer toro en Las Ventas el domingo de resurrección. Y su restablecimiento será más rápido pues lo hará en su domicilio quizás a partir del lunes . Aun está ingresado en la clínica de La Fraternidad.

 ‘La inmovilización es lo mejor. Una intervención quirúrgica, ni es necesaria, ni le evitaría estar inmovilizado ni tener más libertad ni tampoco acortaría plazos de recuperación. La inmovilización es lo aconsejable con un corsé de sujeción cardiotorácico SIMO’Hevia mantiene la prudencia sobre los plazos de recuperación para una futura reparación: ‘Posiblemente, el estado de inmovilización sea de dos a tres meses, luego el proceso sería ya más rápido, pero hay que ser prudentes con los plazos y los tiempos’.

EL TEMA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y SU CORRECCIONES

La columna vertebral tiene por naturaleza unas curvaturas propias que determinan la buena alineación de la misma y que, con el paso del tiempo, si no somos capaces de mantener, terminan por darnos problemas tanto de funcionalidad como musculares y pudiendo llegar a afectarnos a toda la columna en sí, espalda, cuello y hombros.

columna-vertebral

Muchas veces esta desalineación de la columna viene originada por alguna enfermedad padecida a lo largo de nuestra vida, algún traumatismo grave o problema físico que afecta a la postura corporal, pero otras muchas, es ocasionada por malos hábitos adquiridos durante nuestras actividades de la vida diaria, como mantener una postura inadecuada durante muchas horas a lo largo de los años frente al ordenador, una baja práctica deportiva o un conservado sobrepeso debido a malos hábitos alimenticios. Estas malas costumbres que adoptamos de manera inconsciente, terminan traduciéndose en dolores de espalda, cervicales y hombros, así como en un debilitamiento muscular, contracturas, dolores de cabeza o vértigos, a la vez que con el paso del tiempo si no se toman las medidas correctivas adecuadas se produce un encorvamiento de la columna.

¿Qué podemos hacer para corregir la postura de la espalda?

Es importante destacar que las malas posturas se tratan de forma diferente en función de la edad:

  • Niños en edad de crecimiento: siempre ha de ser un médico especialista el que valore si ese problema postural es idiopático, es decir, si hay una desviación de la columna vertebral (escoliosis, cifosis, etc.) en cuyo caso se buscaran corsés o tratamientos correctores o si es únicamente un vicio postural en cuyo caso podemos aplicar el mismo tratamiento que para un adulto y que ahora comentaremos.
  • Adultos que han terminado su desarrollo: cuando las estructuras óseas han terminado de formarse ya no existe capacidad de corrección de no ser de forma quirúrgica. En estos casos el tratamiento solo puede ser conservador y preventivo de futuras deformidades.

El Madrid en semifinales de la champión League le da animo a Emilio de Justo en el Bernabéu

José Tomás y El Juli son del Atlético y Emilio de Justo es del Real Madrid. Pues el Bernabéu se acordó del extremeño y apareció este martes en el estadio una pancarta dándole animo al torero que se encuentra en una clínica con las cervicales rotas y que ahora mas que nunca precisa el acompañamiento espiritual de sus amigos.

El club blanco en otra de sus remontadas dejó sentenciado el paso en ese exclusivo pódium de la liga de campeones de Europa pues perdió ( 2 – 3 ) con el Chelsea pero el resultado( final 5-4 le dio el pase a la otra ronda. De no haber surgido el accidente en Las Ventas Emilio habría estado seguramente en el estadio para vivir el trepidante encuentro.}

Tres meses el parón de Emilio de Justo

El doctor Eduardo Hevia, especialista en cirugía vertebral, ha dictaminado así que para la recuperación de Emilio de Justo no será necesaria la intervención quirúrgica de la zona afectada, sino que bastará con inmovilizarla con un corsé de sujeción cardiotorácico, “durante un plazo estimado de dos a tres meses”.

La inmovilización total es innegociable, y para ello se le colocará un corsé de sujeción cardiotorácico: ‘Es un aparato denominado SOMI: que sujeta la mandíbula, la frente y va sujeto al pecho, dejando el cuello bastante inmovilizado y con con mucha seguridad. Pero es bastante agobiante, es muy aparatoso, y a parte, ponerlo también es un poco laborioso, y él está molesto todavía, por lo que vamos a esperar un poco para ponérselo. Tendrá que llevarlo probablemente tres meses, según vaya evolucionando la fractura, pero un par de meses mínimo.

En la reciente historia del toreo se han producido percances muy similares al sufrido este domingo por Emilio de Justo, aunque en algunos casos dichas fracturas cervicales sí que produjeron a los toreros lesiones irreversibles, en forma de paraplejia y tetraplejia.

Los más conocidos fueron son los sufridos por el novillero colombiano Álvaro Munera, el Pilarico, en 1984 durante una actuación en Munera (Albacete); el francés Christian Montcouquiol, Nimeño II, en la plaza de Arles y con un Miura en 1989; y el español Julio Robles, en la también plaza gala de Béziers en 1990

EL TORERO RECIBE LA VISITA DEL ALCALDE DE MADRID JOSE LUIS MARTINEZ ALMEYDA


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad