Autor: Guillermo Rodríguez

La cultura de nuestro tiempo se mutilaría si la corrida desaparece : Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa y Roca Rey colgaban el cartel de «No hay billetes» en el Club Siglo XXI. Ambos peruanos coincidieron en un acto conducido por el colaborador de «El Hormiguero» Rubén Amón y en el que el gran protagonista fue el matador peruano, que venía de triunfar en Castellón y participar en un encuentro con universitarios sevillanos.

Sin embargo, la presentación del coloquio solo podía correr a cargo del Premio Nobel: «Las corridas de toros son muy populares en el Perú. Los antropólogos se preguntan por qué los toros prendieron tanto en las comunidades indígenas. Son corridas pocos ortodoxas que terminan de una manera un poco desorbitada. Pero se percibe que hay una tradición muy enraizada en las comunidades indígenas». Así Vargas Llosa defendía una vez más la Fiesta, como ya hace con su asistencia cada Feria de San Isidro y otros festejos señalados.

Por su parte, el propio Roca Rey quiso repasar el momento que atraviesa la Fiesta después de dos años de pandemia y el prometedor estado de forma del que goza: «No hay una sola forma de torear. En una sola tarde hay un torero de valor, uno de arte, otro clásico. Y todos salen a hombros. Mi entrega nunca dejó de estar ahí en temporadas pasadas a pesar de las críticas. Es importante pensar en ser mejor torero, conseguir lo que uno se plantee».

El diestro de Lima también tuvo tiempo para reflexionar sobre el gran riesgo que asumen los toreros y cómo gestionar el miedo: «Los placeres de la vida los sentimos porque la muerte nos está esperando al final. Y la fiesta de los toros es la tradición que mejor expresa esto que no entienden los enemigos declarados. Sólo pedimos que nos dejen admirar este arte antiguo».

Sobre el animalismo apuntó que “Hay una moda en contra de la tauromaquia. Ya cuando jugaba al toro en el recreo recibía críticas. La tauromaquia es muy difícil de entender. Se critica por desconocimiento. Este lunes estuve en la Universidad de Sevilla y he de decir que los jóvenes son el futuro”.

La despedida, o casi, corrió a cargo del autor de «La Fiesta del Chivo», «La ciudad y los perros», «San Panteléon y las visitadoras» o «Elogio de la madrastra»: «La fiesta de los toros está íntegramente condicionada por la vida cultural. Gran parte de la producción literaria desaparecería sin los toros. El toro de lidia existe porque en existen las corridas. Es el animal más cuidado de la creación. El único momento en que el toro se enfrenta a su realidad es la corrida. Es una realidad soterrada y violenta. Y allí, en la corrida, está expuesta la condición humana. Si desapareciera dejaría mutilada la cultura de nuestro tiempo».

Presentados los seis toros que lidiará Emilio de Justo el domingo de ramos en Madrid

Ya están expuestos los toros de las seis ganaderías que lidiará en solitario Emilio de Justo el domingo de ramos en Las Ventas.

LAS GANADERIAS

Victorino, Palha, Pallarés, Domingo Hernandez, Parladé

NOMBRES DE LOS TOROS

Almirante, Tesugo, Romano, Serenata, Duplicado y Estudioso:

Almirante, número 40, colorado, nacido en diciembre de 2016, de Domingo Hernández

Tesugo, número 930, negro de capa, nacido en septiembre de 2016, de Palha

Romano, número 32, cárdeno y nacido en diciembre de 2016, de Pallarés

Serenata, número 6, colorado, nacido en diciembre de 2016, de Parladé

Duplicado, número 145, burraco y nacido en marzo de 2017, de Victoriano del Río

Estudioso, número 68, cárdeno y nacido en diciembre de 2016, de Victorino Martín

No hay tacha por presentación y trapio

LA GANADERÍA DE PALLARÉS

Procede del lote que le correspondió en 1948 a doña María Gallardo Santos por división de la de su padre don Ramón Gallardo González. En 1949 fue adquirida por los señores Quintanilla Vázquez, que en 1950 adquirieron de don Joaquín Buendía un lote de vacas y un semental, así como otro lote de hembras de don Luis Ramos Paul, además de una punta de vacas de don Romualdo Arias de Reina. En 1960 fue adquirida por doña María Pallarés Redondo, que varió el hierro y la aumentó con reses de la de su marido don José Benítez Cubero. En 1980 se anunció esta ganadería a nombre de don José Benítez-Cubero Pallarés y en 1985 a nombre de Hermanos Benítez-Cubero Buendía y a partir de 1995 pasa a anunciarse “Pallarés”.

ENCASTE

Fue formado en 1905 por el Conde de Santa Coloma a partir de dos sangres de Vistahermosa, la de Saltillo y la de Ibarra.  

La ganadería de Saltillo, que pasaría en 1918 a don Félix Moreno Ardanuy, es origen de la mayoría de vacadas mexicanas y de otras como la de Albaserrada, en la que predominó esta sangre sobre la ibarreña. La ganadería de Ibarra se vendió en dos lotes, uno fue a manos de don Fernando Parladé y otro a Manuel Fernández Peña, a quien, un año después, compró el Conde de Santa Coloma. Con esta sangre nacieron ganaderías como las de Coquilla (1916) y la de Graciliano Pérez-Tabernero (1924).

El Conde de Santa Coloma llevó las dos sangres por separado y, al tiempo, mantuvo una línea en la que se cruzaron ambas procedencias. Mientras los toros de origen Ibarra, con mayoría de pelos negros, son más hondos, con más morrillo y más suaves en las embestidas, los de Saltillo son de pelos cárdenos, degollados de papada, más finos de cabos y más temperamentales. La mezcla de ambas sangres dio origen a uno de los grandes encastes del siglo veinte, que fue depurado por la familia Buendía al comprar en 1932 toda la vacada de Santa Coloma y el hierro original.

Las características de este tipo de ejemplares, en su derivación Buendía, hacen muy difícil su presencia en corridas de toros para plazas de primera si se quiere mantener el tipo original. Durante el siglo pasado, los “santacolomas” fueron pieza importante de los grandes triunfos, como los conseguidos por Pepe Luis Vázquez, Luis Miguel Dominguín, José María Manzanares o “Paquirri”.

El Victorino escogido para el domingo de ramos

UN POCO DE HISTORIA DE LOS VICTORINOS

El Conde de Santa Coloma, probablemente en compañía de su hermano el Marqués de Albaserrada, compra la mitad de la ganadería de Eduardo Ibarra, puro origen Vistahermosa. Pero pronto incorporan vacas y sementales del Marqués de Saltillo, también de origen puro Vistahermosa, y paulatinamente se deshacen, mediante la venta, de las madres de origen ibarreño. Estas ventas se realizan a Félix Suárez, Coquilla y Graciliano Pérez Tabernero.

José Bueno Catón, un tratante de cochinos de Valladolid, compra la ganadería a la Marquesa de Albaserrada. Tiene varias fincas en Cáceres y una en Galapagar. Ya posee ganado bravo de Saltillo pero compra el de Albaserrada porque dicho encaste le gusta especialmente. Traslada la ganadería a pie hasta Extremadura. Muere en 1.928 y la ganadería se divide en dos grandes ramas.

Los Hermanos Escudero, Roque y Bernardo, sobrinos de José Bueno, trasladan su mitad de la ganadería a la finca «El Cerrillo», en Galapagar y continúan con la buena fama de la ganadería. Durante la Guerra Civil la ganadería está a punto de desaparecer «devorada» por las tropas republicanas, que la reclaman como sustento. Bernardo, a riesgo de su vida, consigue salvarla. La ganadería adquiere tal fama que el propio Marcial Lalanda compra una punta de reses. En un tentadero en la sierra, ve Victorino por primera vez, acompañado de su hermano Adolfo, el juego de las vacas cárdenas. En 1941 el Duque de Pinohermoso, propietario de reses Parladé, compra esta ganadería. Debuta en Barcelona y a uno de sus toros le dan la vuelta al ruedo. Pero el Duque cruza ambas líneas y la ganadería se estropea hasta desaparecer. La otra mitad de la ganadería de José Bueno, que se había quedado su viuda, Juliana Calvo, permanece en Extremadura. Se lidiará a su nombre hasta el momento de su muerte, en 1.941, aunque el peso de la ganadería lo lleve su sobrino Antonio. La ganadería se convierte en una de las favoritas de las figuras como Manolete y la casa Dominguín, entre otros.

Los hermanos Victorino y Adolfo Martín compran a Florentina Escudero su parte de la ganadería. Fue el 18 de agosto cuando los hermanos Martín, que iban a comprar cinco bueyes y tres caballos, reciben la oferta de comprar 150 reses. Discuten el asunto y deciden aceptar. Se hacen por 1.060.000 pesetas con una tercera parte del hierro de Albaserrada, el derecho a lidiar con el nombre de Escudero Calvo Hermanos (que mantendrían hasta el año 1.965) y el subarriendo de la finca «La Nava». La primera novillada tiene lugar en Zaragoza el 30 de abril de 1.961; aunque no fue muy afortunada. El 27 de agosto del mismo año lidian la corrida de toros de inauguración de la plaza de San Sebastián de los Reyes; en el cartel: Antonio Bienvenida, Antoñete y Curro Montes. Los toros salen extraordinarios.

El domingo de resurrección Emilio de Justo estará en solitario en Las Ventas con diversos encastes. El toro de Victoriano del Río abre la portada y el segundo es de Palha. ( Las astas de ambos toros están enfundadas . No sean mal pensados, que no están «corregidas » )

HISTORIA BREVE DE LA GANADERIA DE VICTORIANO DEL RIO

La ganadería obtuvo su antigüedad tras lidiar una corrida completa en la Plaza de toros de Madrid por primera vez el 12 de julio de 1942. Las reses de este hierro lucen divisa en color negro y amarillo y poseen una muesca en ambas orejas, como señal. Encaste: Juan Pedro Domecq (Juan Pedro Do…Sede: «El Palomar» (Guadalix de la Sierra, Esp…Personas clave: Victoriano del Río Cortés …Fundación: 12 de julio de 1942 (antigüedad)

Toro de Palha, ganadería con historia desde mediados del siglo XIX

HISTORIA DE PALHA

Formada hacia 1848 por D.Antonio José Pereira Palha, por una amalgama de procedencias ( reses de origen portugués, Miura, Concha y sierra y Tres Palacios) en 1875 la cede a su hijo José, fraguandose poco tiempo después  el apelativo por el que serían conocidos ( los Miuras portugueses) debido a su pujanza y fiereza en la lidia.

En 1937 heredaron la ganadería sus nietos : Francisco y Carlos Van Zeller Palha, que cambian por completo el encaste, comprando vacas de Pinto Barreiros y sementales de Juan Belmonte y Domingo Ortega ( todo puro de Fernando Parladé) posteriormente la aumentan con un lote de vacas y dos sementales de Isaías y Tulio Vazquez ( Pedrajas).

En 1980 se hacen cargo de la vacada los sobrinos: Van Zeller Palha y Folque de Mendoza, adquieren reses de Olivera irmaos y tres sementales de Torrealta, posteriormente hacen la adquisición más importante para el futuro de esta mítica ganadería de Palha, comprando un lote de vacas y 3 sementales de Baltasar Ibán .

Aunque todavía hay una línea ( totalmente minoritaria) formada por reses de las antiguas líneas Parladeñas, refrescadas con los sementales de Torrealta, hoy día Joao Folque ya a apostado claramente por la rama de Baltasar Ibán con un goterón de lo de Oliveira, y los bueno resultados de esta línea no se han hecho esperar, como demostró Asustado recientemente en las ventas ( tomando 3 puyazos con derribo incluido), pero de entre todos los toros importantes de Palha hay dos que destacan claramente Rachido y Fusilito, este último el toro más bravo de la temporada 2014 en las ventas, y era de la línea de Baltasar Ibán, precioso de hechuras, fué bravo, fiero y con poder, exactamente las cualidades que han dado fama a los toros de esta mítica ganadería portuguesa de Palha.

EL TORO DE GARCIGRANDE

Toro de Domingo Hernández

DOMINGO HERNÁNDEZ

De Pozas de Hinojo (SALAMANCA)

Divisa – Azul,  encarnada y verde

Señal – Hoja de higuera en ambas.

Antigüedad – Sin Antigüedad

Procedencia – D. Juan Pedro Domecq Solís

Historia – En 1924 don Rafael Lamamié de Clairac adquiere para su hijo don Leopoldo el hierro y la cuarta parte en que se divide tras la muerte de don Luis Gamero Cívico, la ganadería que éste había adquirido a don Fernando Parladé. En 1992, don Antonio Peláez Lamamié de Clairac vende exclusivamente los derechos del hierro a don Domingo Hernández y éste le agrega las reses de su ganadería que pertenecían a doña Amelia Pérez-Tabernero y don Domingo Ortega, con sementales de “Garcigrande”, procedencia de don Juan Pedro Domecq.

Y HACE POCOS MINTOS SE PRESENTÓ EL TORO DE PARLADÉ

GANADERIA DE PARLADÉ

Don Eduardo Ibarra adquirió en 1884 la mitad de la ganadería de doña Dolores Monje, viuda de Murube. En 1904, despues de sucesivas ventas parciales, fue adquirida una parte por el Conde de Santa Coloma y otra por don Fernando Parladé. En 1914, el señor Parladé, tras vender asimismo parte de la ganadería en varios lotes, la vendió a don Luis Gamero Cívico y al fallecimiento de éste, en 1921 se hicieron cuatro lotes para don Luis, don Manuel, don José y doña Juana, los cuales, en 1925 vendieron cada uno de ellos sus porciones siendo adquiridas dos de ellas por don Ernesto y don Manuel Blanco. En 1934 la adquirieron don Clemente Tassara y don Domingo Ortega, sufriendo una importante reducción en 1980. En 1986 es adquirida por don Domingo Hernández, que posteriormente la vendió a la Sociedade Agropecuaria Do Río, incorporando dicha sociedad a las reses existentes un lote de don Juan Pedro Domecq, buscando que fueran animales sin cruce Veragueño por lo que puede decirse que sigue siendo pura Vistahermosa-Parladé.

ENCASTE

El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas. Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad de ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear.

El extremeño lidiará estas ganaderas

🔸

Victoriano del Río

🔹

Victorino Martín

🔸

Domingo Hernández

🔹

Pallarés

🔸

Parladé

🔹

Palha

Rufo, triunfador de Castellón

El Club Taurino de Castellón ha proclamado a Tomás Rufo triunfador de la Feria 2022 en la 48 edición de los premios Magdalena que otorga esta prestigiosa entidad taurina.

El torero de Pepino triunfó el 26 de Marzo cortando cuatro orejas con petición de rabo ante los toros de Domingo Hernández en un cartel en el que compartió terna con El Juli y Roca Rey.

El impacto del diestro le ha hecho merecedor de este premio en una feria repleta de figuras y que vino marcada por el tiempo.

Tomás inscribe su nombre en un palmarés repleto de grandes nombres de la tauromaquia que han brillado en el coso de la ciudad de la Plana.   

El trofeo se otorgará próximamente en Castellón en el Salón de Actos del Excelentísimo Ayuntamiento en una fecha a designar que se anunciará en su momento.

La Peña Taurina La Revolera premia a Tomás Rufo.

La Peña Taurina femenina “La Revolera” ha otorgado a Tomás el premio “Lo más torero” por su actuación este pasado sábado. Una entidad taurina de más de 30 años de existencia y que premia cada año lo más destacado del serial.

«Encanto» , con Colombia de fondo, Oscar a la mejor película de animación pero la gala pasa a la historia por una palmada de Willy Smith a un humorista

Este es un portal de noticias taurinas, sí pero no puedo dejar de mencionar esa enorme alegría que nos dieron hace unas horas con el Oscar a «Encanto» en el apartado de animación. Y por tratarse de un hecho excepcional lo registro con mucho placer.

En una gala manchada por un incidente entre Willy Smith ( mejor actor a la postre ) y un presentador que hizo una broma sobre el cabello de la esposa del actor que se levantó de la silla, se dirigió al sorprendido humorista y le dio un bofetón que paralizó el abarrotado teatro.

Yatra cantó en español y un grupo de colombianos y colombianas en el escenario vistiendo trajes típicos de nuestro país.

Camila Osorio lo cuenta en El País :

Encanto, la película animada de Disney que está inspirada en la historia, geografía y cultura colombiana, ha ganado esta noche el premio a Mejor Película Animada. “Queremos agradecer a todo Colombia”, dijo Byron Howard, codirector de la película al recibir el premio con sus dos coequiperos. “Estoy orgullosa de ser parte de una película que pone a personajes hermosos y diversos en primer plano, y que gente en todas partes del mundo pueden verse reflejados en ella”, dijo la coproductora Yvette Merino.

Encanto, una película sobre una familia colombiana y multicultural con dones extraordinarios, llamados Los Madrigal, ha sido un gran éxito para Disney sobre todo por su banda sonora. Su canción No se habla de Bruno ha estado liderando la lista de música Billboard durante varias semanas, al igual que toda su banda sonora que incluso llegó a tener más reproducciones y ventas que el último disco de la cantante inglesa Adele (un éxito que Disney no había repetido desde la banda sonora de Aladdin, película de 1992). Este año Encanto fue nominada a Mejor Película Animada (compitiendo con dos de la misma productora, Luca Raya y el último dragón), Mejor Banda Sonora (que ganó la película Dune) y Mejor Canción Original (que ganó la película de James Bond No Time To Die).

La canción nominada por Disney este año fue Dos Oruguitas, interpretada en los premios Oscar por el colombiano Sebastián Yatra, que se presentó en los premios con un traje negro decorado con las mariposas amarillas que evocan la novela Cien Años de Soledad. Junto a él lo acompañaba una pareja que bailaba ritmos colombianos como bambuco, mapalé, cumbia y algo de salsa, y atras de ellos una decoración que evoca la biodiversidad de la geografía colombiana. La canción fue compuesta por el puertoriqueño de Nueva York Lin-Manuel Miranda, quien anunció antes de la premiación que no podría asistir porque su esposa recibió un resultado positivo de Covid-19. “Mis hijos y yo salimos negativo, pero por precaución no iré a los Oscar”, explicó en sus redes sociales. Más tarde, el puertorriqueño Luis Fonsi, la colombiana Carolina Gaitán, las nortemamericanas Becky G, Stephanie Beatriz y Megan Thee Stallion cantaron el gran éxito de la película, No se habla de Bruno.

Walt Disney Animation Studios’ “Encanto” introduces Mirabel, a 15-year-old who lives with her family in the mountains of Colombia in a magical house, in a vibrant town, in a wondrous, charmed place called an Encanto. Mirabel, a kind and humble teenager who puts the ordinary in extraordinary, struggles to fit in a family that’s blessed with magical powers. Featuring the voice of Stephanie Beatriz as Mirabel, “Encanto” opens in theaters on Nov. 24, 2021. © 2021 Disney. All Rights Reserved.

La película ha sido un éxito en taquilla también – más de 250 millones de dólares desde que se estrenó hace cinco meses, en noviembre del año pasado. Encanto fue dirigida y escrita por los estadounidenses Charise Castro Smith, Jared Bush, Byron Howard, los dos últimos también directores de Zootopia, otro éxito de Disney que ganó en 2017 el Oscar a mejor película de animación.

Encanto es una película inspirada en el realismo mágico de la novela Cien Años de Soledad –en ella hay referencias a las mariposas amarillas, la matriarca de la familia Buendía o Remedios la Bella– pero cuyo tema central es un drama familiar. Mirabel, nieta de la familia Madrigal, es la única de su clan que no tiene un don especial como curar heridas con comida o camuflarse como un camaleón. A diferencia de las películas de superhéroes, Encanto tiene más bien un espacio para cuestionar a los personajes ‘todo lo puedo’. Sus protagonistas son todas mujeres, y la reflexión poco a poco pone en duda las obligaciones por ser las más bellas, más fuertes, las más perfectas. Bruno, un tío duramente juzgado por la matriarca de la familia, se ha también convertido en una figura central por representar los enormes abismos que pueden crearse entre familiares.

“Nos llena de orgullo que la película Encanto, inspirada en la riqueza cultural y natural de nuestro país, reciba el reconocimiento como mejor película animada en los premios Oscar”, escribió el presidente de Colombia Iván Duque sobre la noticia del premio. “Esta es, sin duda, una invitación al mundo para descubrir la magia de Colombia”.Toda la cultura que va contigo te espera aquí.SUSCRÍBETE

“Colombia tiene un estigma enorme, de poca valía, como Mirabel [la protagonista de la película]”, contó a EL PAÍS Alejandra Espinosa, literata y una de varios asesores de Disney para crear el guion. “Nosotros no sabemos quiénes somos, siempre buscando modelos culturales extranjeros para definirnos. En el centro del debate siempre puse la identidad.” Encanto es una identidad animada y muy Disney para Colombia, pero al mismo tiempo una propuesta distinta para un país que normalmente ha sido asociado más a una serie como Narcos y no con Mirabel, aquella chica de gafas que gana esta noche un Oscar con su Encanto.

Juan Gómez ,»Dinastía», camino a España, torea en Puebla el sábado tras cortar oreja en Tlaxcala

«Anforero» de Piedras Negras le dio ocasión al colombiano Juan Gómez » Dinastía» de mostrar toda la variedad de su toreo y le cortó una oreja.

La corrida se celebró en San Pedro Tlacotepec, Tlaxcala, tierra de ganaderías en México.

José Alejandría cortó otra oreja

Ovación para Luis Martínez y otra para Enrique de Ayala.

El novillero antioqueño compartirá cartel con 5 mexicanos en una portátil en Puebla. Lidiarán toros de Haro.

La ganadería de Haro fue fundada en el año de 1966 por Manuel de Haro Caso y su esposa Marta González, misma que en muy corto tiempo se convirtió en una de las más prestigiadas de México, esto al impregnar un sello distintivo en su tipo de ganado, actualmente está administrada por los hermanos Antonio y Vicente de Haro .

Una vez concluya sus compromisos en México, Juan viajará a España para buscar el sueño de hacerse matador de toros.

Entrega, valor y torería de Sebastián Ritter en la primera corrida de «La Copa Chenel». Por respeto a David Galván su compañero herido, no salió en hombros

Sebastián Ritter demostró el gran nivel alcanzado en su toreo y lidió en la primera de la Copa Chenel uno de El Retamar y otro de José Escolar.

El tercero salió inválido de chiqueros. Salió el sobrero de El Retamar con el Número 14. Buen recibo dejó Ritter. Animal que fallaba de las patas, Sebastián le intentó sacar algún que otro muletazo por el derecho y al natural. Dejó estocada entera tendida, lo que le facilitó la primera oreja de la tarde.

Recibo muy ajustado al cierra plaza de la tarde, apretando mucho el animal en tablas. Se desmonteraron Gómez Escorial y Alberto Zayas. Brindis al Fundi. Ritter procuró sacar lo poco que el animal tenía. Tras pinchar en una ocasión, dejó estocada entera y tras aviso, cayó el último de la tarde.

RESUMEN DE LA PRIEMRA DE LA COPA CHENEL

Toros de El Retamar y José Escolar.

Francisco José Palazón, silencio y

David Galván, ovación y dos orejas.

Sebastián Ritter, oreja y oreja.

PARTE MEDICO SOBRE LA CONDICIÓN CLINICA DE DAVID GALVÁN

El gaditano sufrió una gran voltereta al recibirlo con el capote y tiró de raza para volver a la cara del toro.

Los prohibicionistas cabalgan

Prohibir parece ser la conducta de compatriotas que para desgracia de los taurinos tienen un efímero poder ( no estarán toda la vida en sus escaños ). Y creen esos » bien pensantes» que la tauromaquia es el demonio, que hay que conjurar la tauromaquia, exorcizar, dirán, y no faltarán los animalistas que lancen sus voces en ese aquelarre : ya se les acaba, tienen los días contados. Vamos a ver. Todavía no nos han dado la estocada.

No solo quieren acabar la legalidad de la tauromaquia ( siempre habrá un hombre o una mujer que a la luz de la luna (como nos cuenta Chaves Nogales en ese magnífico fresco que es la biografía novelada de Belmonte) ejecute a campo abierto unos muletazos a una vaquilla, a un becerro, a novillo o a un toro.

A lo largo de la historia hemos conocido los autoritarismos, las prohibiciones, las exclusiones ( los negros que no podían abordar los buses de blancos en los Estados Unidos, el apartheid de Suráfrica , los ritos católicos en países del África, los ritos de los judíos en tiempos de los nazis). Por citar.

Serie de fotos de pasaporte de Ana Frank del año 1939Colección Anne Frank Stichting

De a poco, los judíos son excluidos, después la ocupación nazi en los Países Bajos. A partir de 1941, aparecen, por todos lados, carteles en lugares públicos con el texto: Prohibido para judíos.‘Los judíos deben llevar la Estrella de David; los judíos deben entregar sus bicicletas; A los judíos no les está permitido viajar en tranvía; los judíos no pueden conducir coches; los judíos solo pueden realizar sus compras entre las tres y cinco de la tarde, únicamente en las tiendas “judías”, identificadas como “Local judío”.’Ana Frank, 20 de junio de 1942

El toreo, hace mas de 10 siglos se ha intentado o han conseguido prohibirlo ( Papa, reyes, alcaldes, presidentes, Acuerdos ) y seguimos cabalgando, mal que les pese a los radicales animalistas de nuevo cuño.

En este portal he puesto la nota de dos proyectos de ley que cursan en la plenaria de la Cámara prohibiendo las corridas en Colombia . Están las dos iniciativas en quinto y sexto lugar de discusión para el martes 29.

En el programa de uno de los candidatos, los toros no van mas :

Y !!por si faltara !!! Un concejal de la población de Madrid presentó un proyecto de Acuerdo para prohibir los tres tercios de la corrida en su jurisdicción lo que evidentemente nos cierra las puertas para el toreo en Puente Piedra si es que la propuesta es acogida.

Aguado, toreo de seda en Castellón

Reseñan los compañeros de la Cope con este abre bocas:

Una faena repleta de duende y belleza a cargo del sevillano Pablo Aguado, y que fue premiada con las dos orejas, ha sido el pasaje más emotivo y triunfal de la lluviosa tarde de hoy en Castellón, en la que volvieron los festejos por la feria de la Magdalena después de dos días seguidos de suspensión por agua.

( Foto tomada de La Razón )

La colega Patricia Navarro nos deja este perfil en La Razón

Contra todo pronóstico a las cinco en punto de la tarde el paseíllo se abrió con la negritud de los tendidos. Fríos, lluviosos y desapacibles. No hacía día para toros. ¿Primavera dónde estás? Morante también vino de negro, como casi todos. Tan solo los chubasqueros cambiaban el paisaje y algunos amarillos desafiaban los temores supersticiosos. El terciado primero permitió que brotara a borbotones la parsimonia de Morante con la torería como puntal. Tan suave que los muletazos eran caricias, viajes que querían ir y acabar detrás de la cadera. El toro tuvo la nobleza como soporte para dejarlo estar y fundirse y en esa plenitud se acobardó ante la inmensidad de un torero, que es historia. Rajado no quiso ir más y entonces atacó Morante para por arriba cruzar la muerte y matarlo. Un premio paseó ligerito. Incluso corriendo. Respeto máximo al público en desapacible tarde. El contrapunto perfecto a la lentitud que había tenido todo su toreo.

Noticias relacionadas

Con el cuarto se picó. No sabemos si con el Juampedro o con las dos orejas de Aguado, pero ocurrió y se salió de su patrón de antaño para hacer una faena casi larga, maciza y queriendo. El toro fue irregular en la embestida y así la faena con ese gusto del del La Puebla, que es buen aderezo siempre.

Morante, en Castellón.EFE/ Domenech Castelló
Morante, en Castellón.EFE/ Domenech Castelló FOTO: DOMENECH CASTELLÓ EFE

Emilio de Justo se fue largo con el segundo, que tenía mucho que torear. Descolgaba en el engaño con codicia, aunque a veces le costaba viajar. Le supuso una dificultad para cogerle el aire al diestro y la faena se le fue en ello. Descastado fue el quinto. Eterna la faena. No hacía tarde para ello.

Pablo Aguado le ha sentado bien el alto obligado en el camino (no deseado ojo) pero está mejor que se fue. A tono. En esa maravillosa versión que condensa lo bueno en poco, porque no hace falta más. La cadencia, el empaque, la torería la tiene tan innata que convierte la bondad del toro en belleza, en arrebato. El desdén en armonía. Tiene momentos que son una auténtica maravilla. Su puesta en escena es una revolución para la mediocridad, un revulsivo para el toreo clásico, bueno y eterno. Para esto no hay modas. Hablamos de emoción, de pellizco, de esos muletazos con la rodilla en la arena, de las trincheras, del temple infinito, de la suavidad de las formas, del ritmo, de esa sensación de que ahí abajo, con la fiera, todo fluye con naturalidad, es una sinfonía perfecta y no desafina una nota. Hablamos de Aguado, de esas reminiscencias de Sevilla y de Madrid, que le valieron para el doble premio en Castellón.

Cuando salió el sexto pesaba ya la plaza, hecha un barrizal. Se dejó hacer el juampedro e hizo Aguado en una labor bonita aunque menos compacta. Habían ocurrido muchas cosas, tantas como que Morante y Aguado ponen la temporada cara.

Ficha del festejo

CASTELLÓN. Sexta de la Feria. Se lidiaron toros de Juan Pedro Domecq. El 1º, manejable y rajado; 2º, codicioso, bravo y orientado; 3º, noble y con ritmo; 4º, desigual; 5º, descastado y deslucido; 6º, noblón. Más de media entrada.

Morante de la Puebla, de negro y oro, estocada (oreja); estocada corta, dos descabellos (saludos).

Emilio de Justo, de tabaco y oro, estocada, tres descabellos (saludos); pinchazo, estocada (silencio).

Pablo Aguado, de verde y oro, estocada (dos orejas), pinchazo, media, descabello (palmas).

Festival Campero el 9 de abril en Puente Piedra

El maestro Sebastián Vargas será el director de lidia de un festival campero en Puente Piedra.

Intervendrán el rejoneador José Cuellar, los novilleros Manolo Jiménez y José Gallo y los aficionados prácticos Mauricio Barajas, Felipe Prieto y Juan Felipe Rincón.

Se lidiarán ejemplares de don Ricardo Arandía, «Altagracia» , que pastan en Villapinzón

Juan Gómez » Dinastía» el 2 de abril en Puebla en el certamen novilleril

Novillos de Haro para seis jóvenes incluido Juan Gómez Dinastía el 2 de abril en AMGELÓPOLIS en Puebla . México en el certamen internacional de novilladas.

El antioqueño compartirá cartel con José de Alejandría , Erik Huerta, Luis Martínez , Gustavo García » Solito «, Manuel Astorga, de México

HISTORIA E LA GANADERÍA de DE HARO

En el año de 1966 Don Manuel de Haro Caso y su señora esposa doña Marta González de De Haro fundaron esta prestigiada casa ganadera, en el mismo sitio donde ahora se encuentra asentada con 45 vacas y 1 semental de La Laguna.


Lidió por primera vez en la plaza de toros de Huamantla, Tlaxcala, el 15 de agosto de 1967 con cuatro toros de De Haro para Manuel Espinosa Acuña Armillita y Eloy Cavazos.


Dos años más tarde hizo su debut en la plaza de Toros Monumental de la Ciudad de México el día 9 de noviembre de 1969 con seis novillos para Miguel Villanueva y Raúl Ponce de León.


Envió su primera corrida de toros a la Ciudad de México el 24 de enero de 1971 a la Plaza Monumental con ocho toros para César Girón, Raúl Contreras Finito, Mario Sevilla (hijo) y Raúl Ponce de León.


Continuadores de la estirpe ganadera tlaxcalteca de la familia González en esta casa han conservado el toro bravo por excelencia, nadie olvida aquella corrida de oportunidad de siete toreros al que se le regalaba el octavo, tarde entintada con la sangre de los toreros que pagaron el tributo a la fiesta.


Don Manuel era un hombre que además de poseer una gran cultura taurina era un amante conocedor de la vida del toro en el campo, sus toros eran reflejo claro de su personalidad.


Muchos son los triunfos que cosechó don Manuel a lo largo de su gran trayectoria ganadera, orgullo para nuestra fiesta por su honradez y afición, hasta que lo sorprendió la muerte el 9 de noviembre de 2003, y desde entonces se han hecho cargo de la ganadería, por cuestiones de herencia, dos de sus hijos.

El organizador contó sobre este evento taurino en tierras mexicanas


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad