Autor: Guillermo Rodríguez

Ortega Cano vuelve a apoderar

El novillero sevillano Alvaro Burdiel será apoderado por el maestro José Ortega Cano quien retorna así al campo del apoderamiento.

ÁLVARO BURDIEL

NACIÓ en Sevilla el 3 de Noviembre  de 1998

Alumno de la Escuela Taurina de Madrid

El viernes en la sala Bienvenida de Las Ventas será el acto de formalización de este apoderamiento del torero murciano con el joven sevillano quien en una entrevista el año pasado expresaba :

Estoy en un continuo proceso de mejora, de ir construyendo. En ese proceso surgen nuevas ideas que me hacen desarrollar más mi concepto. Mi línea es la del toreo clásico, puro, y mi inspiración, mis referentes, son toreros de la talla de Morante de la Puebla, si bien me fijo muchísimo en toreros como Diego Urdiales, Juan Ortega o Pablo Aguado. También me gusta ver toreros de otra época, inspirarme en imágenes.

Los toreros de la historia son los que ayudan a Álvaro Burdiel a construir su propio poema heroico cuando se halla en el ruedo. Le pregunté entonces qué toreros del pasado le apasionan:

Á.B. – Disfruto viendo las grabaciones que existen de Juan Belmonte y de Joselito, aunque dada la diferencia estilística que hay entre su toreo, que era el de otra época en el que las bases actuales aún no estaban asentadas, me parece complicado extraer elementos para mi toreo. También disfruto, y me impacta, ver videos de Manolete, aunque siento que de él tampoco he llegado a extraer muchas referencias. En cambio, Pepe Martín Vázquez sí es uno de mis grandes referentes del que dejo que se nutra mi toreo, al igual que Pepe Luis Vázquez o Rafael Ortega, que fue un torero grandioso. Para inspirarme también me gusta escuchar a maestros como Antoñete. Finalmente, los toreros con los que más he disfrutado son Curro Romero y Rafael de Paula.

Emilio De Justo con Palha , Victorino, Garcigrande, Victoriano del Río en su gesta del Domingo de Resurrección

Emilio de Justo es un torero con nada de tibiezas. En su gesto de Madrid en solitario el Domingo de Ramos en Madrid va un toro de Palha ganadería que no aparee con frecuencia en las grandes ferias. A estas dos divisas se suman Garcigrande y Victoriano del Río. De momento. Faltaría el resto de la carteleria que pueden ser Núñez del Cuvillo , Puerto de San Lorenzo y Alcurrucén.

Bueno es recordar que una de las grandes faenas de Luís Bolívar en Las Ventas fue precisamente con un toro de esa divisa portuguesa ; estuvo enorme y Madrid no lo valoró por las veleidades de la la afición venteña.

Palha es una ganadería brava portuguesa fundada en 1848 y cuyas reses pastan en «Heredade de Adema» (Porto Alto, Portugal); y que está inscrita dentro de la …Encaste: Pinto Barreiros, Isaías y Tulio Vázquez.

Morante empuja la lidia de encastes a punto de extinción o que no se lidian y genera variedad. Vuelve Concha y Sierra

Morante se anunció el año pasado con Galaches y Miuras , éste, en Madrid ,Talavante con Adolfos ( si bien esta ganadería no ha estado en peligro,las figuras poco se asoman a sus pitones ) , Perera comunica que cambia las divisas tradicionales y ya es común ver en los carteles a los santacolomas de la Quinta. Emilio de Justo que se encierra con seis divisas en MADRID EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN incluye los victorinos y una que otra sorpresa más. Y en Linares en el 75 aniversario de la muerte de Manolete, MIURAS y quién los lidia¡ Morante y Emilio de Justo. Es posible que en ese cartel entre Curro Díaz torero linarense.

El buen ejemplo cunde y demuestra la riqueza de una fiesta que tiene motivos este año para la ilusión. Pasan los años y este ceremonial de no pegar un revolcón puede perecer sin remedio. Emoción es el ingrediente, el fusible que mueve al tendido, al » no hay entradas «.Todo en beneficio del aficionado y de la existencia de un ritual que no puede morir por la comodidad de las figuras en anunciarse » por seguridad» con las ganaderías que les permite permanecer en el llamado renglón de los elegidos.

Algo para bien de la fiesta está cambiando y eso es bueno para darle variedad a la cancina presencia de » sota , caballo y rey» cuando la baraja es más amplia.

Morante y Luque posiblemente en la Comunidad de Madrid se anuncien ese año con Concha y Sierra mítico hierro que nació en el siglo XIX y del que poco se sabía desde que cambió de dueños, se fueron los toros a Francia y volvieron a España.

HISTORIA DE LOS CONCHA Y SIERRA

Fernando de la Concha y Sierra fundó en 1871 cerca de Sevilla la ganadería de toros que llevará su nombre. A su muerte en 1887, su esposa Doña Celsa Agniel de Fontfrede y Blázquez Dávila aseguró la sucesión. Con él nace la leyenda de la “ganaderia de la viuda”. El que luego llorará a su segundo amor, el matador de toros Manuel García Cuesta “El Espartero” asesinado por un toro de Miura en Madrid, dirige la ganadería con mano de hierro.

En 1929, su hija Concepción de la Concha y Sierra de Fontfrede se convirtió a su vez en ganadera. Ella logra dar la nobleza que falta. Esta es la edad de oro de la cría. Los más grandes torearon los toreros de Concha y Sierra: Marcial Lalando, Domingo Ortega, Chicuelo, Armilita, Juan Belmonte, Dominguin, Litri, Aparicio, Ordoñez, Puerta, Camino, Curro Romero, Cordobés.

De 1965 a 1979, la crianza pasó de mano en mano, pasando a ser propiedad de la empresa norteamericana King Ranch que dio el nombre de “Los Millares” a los toros de Concha y Sierra. En 1979 el ex torero Miguel Báez Litri compró la ganadería e inició un largo proceso para recuperar el prestigio de antaño. En 1993, la camada pasó a manos de José Luis García Palacios Álvarez. Los hermanos García Palacios continúan la selección para encontrar la esencia de la casta Vázquez, un trabajo riguroso que dio sus frutos, antes de ceder Concha y Sierra a Jean-Luc Couturier en 2013. Los 180 espléndidos animales policromados revisten el campo de la finca de Coste -Alto.

EL NUEVO PROPIETARIO

El ganadero José María López adquiere la ganadería de Concha y Sierra. Así lo ha confirmado el propietario de la ganadería El Uno a través de sus redes sociales. José María López ha adquirido el hierro, que hasta ahora era propiedad de Jean Luc Couturier, que a su vez lo compró a la familia García Palacios, además de ochenta y cinco vacas de vientre, cinco sementales y las camadas de los guarismos 18, 19, 20 y 21.

La ganadería de Concha y Sierra pastaba en tierras francesas, en la zona de Arles. Ahora, la camada al completo, con machos y hembras, se trasladó a la finca El Maquilón, ubicada en la localidad alcarreña de Almoguera. El nuevo propietario, José María López, se siente ilusionado por esta adquisición y con la esperanza de recuperar una ganadería histórica.

Gitanillo casi pierde la mano derecha, mordido por un perro

En la foto el Maestro GITANILLO DE AMERICA

El profesor de periodismo ( años pretéritos ) nos decía en clase : noticia no es cuando un perro muerde a un hombre sino cuando un hombre muerde a un perro…Bueno, eso se puede matizar en este caso que narro.

Gitanillo de América lidió mas de 1300 toros en su vida profesional vestido de luces. Sufrió cornadas, volteretas, golpes, heridas, contusiones de las que se salió con esa recuperación siempre sorprendente y azares del destino, un perro estuvo a punto de hacerle perder la mano derecha. Pero el ángel protector lo cuidó , los galenos lo intervinieron de lesiones de menor gravedad y se recupera en una clínica de Bogotá. Como es ser humano de buen humor no ha perdido la sonrisa y el gracejo y ha tomado a broma el percance que no pasó a mayores !!por fortuna!!!

Gitanillo se encontraba en la finca de un gran amigo este domingo y a los postres tras las viandas, la tertulia…taurina, claro. De pronto apareció el aparentemente inofensivo » perro de la casa » y el torero, ya cincuentón, le acercó un pedazo de pan…Pues el can se enfureció y le lanzó un bocado a la mano derecha del diestro que casi se la lleva.

Pues a correr todo el mundo, ambulancia, ingreso al hospital, inspección…hospitalización y Gitano muerto… pero de la risa y haciendo planes. Como siempre.

Del 2 al 8 de enero la Feria de Manizales. En marzo, lanzan abonos con 50 % de descuento

Manizales realizará su temporada número 68 en enero del próximo año entre el 2 y 8 de enero con 5 corridas de toros, un festival y una novillada picada.

En marzo lanza los abonos con un espectacular descuento por tiempo limitado del 50 por ciento

Popayán escoge obra de Diego Ramos para promover las procesiones de su semana santa

La Fundación Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, se complace en presentar a toda la comunidad semana   santera y a la ciudadanía en general, el afiche promocional de la Semana Santa 2022: 'En hombros de todos'  

Esta nueva pieza promocional, que anuncia el regreso de los desfiles procesionales a las calles de Popayán, tiene como elemento principal a El Santo Cristo de la Veracruz y sus cargueros. Obra original en óleo sobre lienzo del maestro Diego Ramos Ramirez, y de propiedad del señor Cesar Negret Mosquera.     

“Con este afiche que escogió la Junta para promocionar la Semana Santa de este año, recogemos todo ese sentimiento de alegría y esperanza que sentimos los semana santeros y payaneses por el regreso de las procesiones a las calles del centro histórico de Popayán”, afirma Guillermo Ospina López, presidente de la Junta Permanente Pro Semana Santa.

Las personas interesadas en adquirir este afiche promocional lo pueden hacer en la casa de Junta: calle 5 No 4-51, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., aportando $5.000.

«Don Tancredo» en La México

El novillero Yusef Medina ejecutó suertes del toreo prácticamente medio olvidadas en el festejo celebrado en el coso mexicano de Insurgentes, como el salto de la garrocha o la quietud del «esqueleto volador» conocido como Don Tancredo en los viejos anales de la Tauromaquia popular

Hace más de 100 años se oía una copla a Don Tancredo :

“Don Tancredo, Don Tancredo, / que en su vida tuvo miedo. / ¡Don Tancredo es un barbián! / ¡Hay que ver a Don Tancredo / subido en su pedestal!”

Lo cierto es que ha pasado el tiempo y como la historia se repite pues en La México el novillero se subió a un pedestal se quedó muy quieto o como dicen los canarios » quieto parao» , el toro como se observa en la primera imagen pasa pero no acomete.

La imagen de don Tancredo en 1901

UN POCO DE HISTORIA

Hace 160 años del nacimiento de don Tancredo López, el inventor de una peculiar suerte taurina, a la que dió su nombre, que ha llegado hasta la Real Academia.

Había nacido en el barrio valenciano del Grao. Después de trabajar como zapatero y albañil, intentó la aventura taurina, sin éxito. A fines de siglo, en Cuba, vio a un mexicano, “El Orizabeño” (también llamado “El esqueleto taurino”) que hacía la “suerte del cajón”. La adaptó él como “la suerte del pedestal”: esperaba al toro a pie firme, encima de una pequeña plataforma, pintado de blanco; el toro se acercaba, lo olía, quizá le rozaba pero, ante su absoluta inmovilidad, creyéndolo de mármol, acababa yéndose… Después, para demostrar que se trataba de un auténtico toro bravo, lo toreaban en lidia ordinaria.

Se anunciaba como “El Rey del Valor, sugestionador de toros”. Se presentó en Madrid, en el coso de la calle de Alcalá, el 30 de diciembre de 1900, con el toro llamado “Espantavivos” (¡nada menos!). de la ganadería de Trespalacios. Repitió la hazaña, para abrir el siglo, el 1 de enero de 1901, con un toro de Miura…

En seguida se convirtió en un héroe popular, al que dedicaban coplas: “Don Tancredo, Don Tancredo, / que en su vida tuvo miedo. / ¡Don Tancredo es un barbián! / ¡Hay que ver a Don Tancredo / subido en su pedestal!”

EL SALTO DE LA GARROCHA

Otra de las suertes olvidadas es el salto de la garrocha inmortalizada por Goya en sus aguafuertes de la tauromaquia

Tienta de machos en Las Ventas del Espíritu santo

Fotos por Farley Betancourt

Cuando las luces de la fiesta se van apagando lentamente en América y se encienden en Europa ( aun nos queda en Puente Piedra admirar tres corridas de toros, un festival y una novillada, 25, 26 de febrero, 5, 6 y 12 de marzo )

En la ganadería de Las Ventas del espiritu santo hubo tentadero este fin de semana , tres machos de embrión que fueron evaluados por el maestro César Rincón con distinta calificación.

en la foto el matador Manolo Castañeda

Tentaron los matadores Sebastián Cáqueza y Manolo Castañeda y repasaron Gitanillo hijo, Felipe Miguel, y «El Pecas «.

En la foto el Matador Sebastian Caqueza

Los toreros ,al final de la faena campera, felicitaron al vaquero Javi que ejerció de picador con gran solvencia y tino y supo catar el buen fondo de cada ejemplar tentado.

El Maestro Cesar Rincón aprovechó la ocasión para reunir a un grupo de amigos, Don Fernando Molina, el Dr. Felipe Negret, el médico y escultor Manuel Riveros, el ganadero vallecaucano «Coco» Molina, el economista Juan José, hijo del anfitrión ,y altos directivos del grupo Bolívar.

En la foto el novillero con caballos GITANILLO DE AMERICA JR

TOREROS, NOVILLEROS Y EL HIJO DEL ANFITRIÓN A LA MESA para un exquisito buffet servido por banqueteros EN LA VEREDA SINAI DE ALBAN

OTRO MOMENTO DE LA REUNIÓN TRAS EL TENTADERO

GALERIA DE FOTOS FARLEY BETANCOURT
En la foto el picador JAVIT GAIVAO

El 12 de marzo novillada en Puente Piedra con 4 toreros nacionales y dos mexicanos

El sábado 12 de marzo en Puente Piedra una novillada internacional con picadores y alternantes con pergaminos.

Se lidiará un encierro de «El Pilar» de la hermana de don Alberto , María del Pilar Cediel. Los jóvenes novilleros colombianos que organizan este festejo cuentan con el aval del ganadero y empresario aunque él no entra en la confección del cartel ni en los pormenores del mismo que será un lujo, desde luego.

LOS TOREROS

Diego Torres

Cristian Gómez

José Gallo

José Luis Vega y los mexicanos

Jaciel Morales y

Eduardo Sebastián

Análisis de la temporada de Manizales el 15

El 15 de febrero se realizará en el salón Picasso del hotel Carretero la primera tertulia sobre la temporada en Manizales.

El invitado es el vocero de Cormanizales Juan Carlos Gómez que hará un análisis de la temporada 67.

Quienes vivan en Manizales pueden asistir o si no, de manera virtual a través de la redes sociales a partir de las 7 de la noche.

El coordinador es el maestro Mario Jiménez.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad