Autor: Guillermo Rodríguez

Manizales, el ùltimo puerto de su despedida en Amèrica del Sur. Serà el 11 de enero

El 5 de febrero, en la corrida del aniversario de la plaza Mèxico una de las citas emblemàticas del Coso de Insurgentes , serà la despedida del maestro Ponce de ese paìs pero en la zona del Sur de Amèrica lo harà en Manizales el 11 de enero con Castella y Juan de Castilla con los toros de herederos de Ernesto Gutièrrez.

Enrique Ponce estará anunciado en el 2025 en el festival de Albacete por Letur en el mes de febrero y, presumiblemente, en Valencia a beneficio de los afectados por la DANA. Pero esos son festivales en los que los toreros actùan en traje campero.

El maestro de Chiva es un torero històrico que abarca fines del siglo XX y lo que va del XXI .

Uno de los toreros más laureados.

Alternativa: 16 de marzo de 1990, Valencia

Confirmación alternativa: 30 de septiembre de 1990, Madrid.

Padres: Emilio Ponce y Enriqueta Martínez

Cónyuge: Paloma Cuevas (m. 1996)

Pareja: Ana Soria

Hijos: Paloma, Bianca

Nombre: Alfonso Enrique Ponce Martínez

Torero

Debutó en el mundo del toreo el 16 de marzo de 1990, en la plaza de Valencia.

Su padrino fue José Miguel Arroyo, Joselito, el testigo, Miguel Báez, Litri, y se lidiaron toros de los señores Puerta Hermanos.

A pesar de su juventud, fue asentando su fama y afición en plazas como la de Las Ventas de Madrid.

El crítico Juan Antonio del Moral define su hacer en los siguientes términos: «Reflexiona en la cara de los toros con inusitada rapidez y resuelve inmediatamente el trance, eligiendo los terrenos, la distancia, la colocación y el temple más convenientes para acoplarse a las embestidas, según las condiciones de cada res.

Es en la faceta mágica de su toreo con la muleta cuando logra suertes en las que coexisten la absoluta perfección y el máximo equilibrio: los cambios de mano y el toreo ayudado por bajo.

Anunció su retiro el 29 de junio de 2021.

Parejas e hijas

Casado en la Catedral de Valencia, el 25 de octubre de 1996, con Paloma Cuevas Díaz, hija del torero y apoderado Victoriano Valencia.

El 27 de abril de 2008 nació Paloma, su primera hija. Su hija Bianca nació el 9 de enero de 2012.

En julio de 2020, Ponce y Paloma Cuevas anunciaron que habían iniciado los trámites de separación matrimonial.

Enrique hizo pública su relación con la estudiante de Derecho Ana Soria, de 21 años, con la que se relaciona desde inicios de 2020.

«Del toreo he aprendido valores como el respeto por los demás, el afán de superación, el sacrificio, la humildad».

REY BUITRAGO NOS RELATA EL PASO POR MANIZALES DEL MAESTRO VALENCIANO

Ponce ha acudido a 11 temporadas grandes en Manizales: 1992, 1993, 1994, 1995, 2008, 2009, 2010, 2016, 2018, 2019 y 2020.

El maestro de Chiva (Valencia) ha toreado en Manizales un total de 24 festejos: 19 corridas (3 de ellas en mano a mano) y 5 festivales.

Ha lidiado 43 ejemplares (37 toros y 6 novillos-toros en festival) de siete ganaderías: El Aceituno (Rocha Hermanos), Ernesto Gutiérrez, La Carolina, Icuasuco, Clara Sierra, Las Ventas del Espíritu Santo y Juan Bernardo Caicedo.

Ponce ha cortado 29 orejas en la temporada manizaleña: 24 en corrida (10 de ellas en mano a mano) y 5 en el festival.

Desde su reglamentación en 1988, Ponce ha oído en 15 ocasiones el pasodoble Feria de Manizales en faenas, siendo el espada que más Feria de Manizales ha escuchado en el tercio de muleta.

Enrique Ponce ha obtenido en cinco ocasiones el trofeo de la réplica de la Catedral Basílica bañada en oro al triunfador ferial: 1992, 1994, 2008, 2016 y 2018.

Ponce también ha sido galardonado en seis ocasiones con el trofeo «Voceador de Prensa» del diario La Patria a la mejor faena ferial, siendo el diestro con más obtenciones de este galardón, ganándolo en: 1992, 1993, 2008, 2016, 2018 y 2019.

Otros trofeos de Enrique Ponce en Manizales:

  • Peña Taurina La Espada (agradecimientos a Margarita Eugenia Vélez por el dato): 1995 al mejor quite y 2008 y 2016 a la mejor faena.
  • Cráter de la Olleta de la Whiskería Baco (agradecimientos a Jorge Eduardo Duque Villegas por el dato): 1992, 1994 y 2008.

Que las corridas de toros se hagan sin toros, ese serìa el absurdo de quienes quieren ceder a deformar los tres tercios. La IMPRESCINDIBLE columna de Alcalino

Un paradigma es un modelo o estructura conceptual autosuficiente, aplicable a algún
espacio bien determinado del mundo real. Cuando un paradigma emergente pretende
modificar las relaciones sociales en uno o varios campos, tenemos que prestar atención,
en primer lugar, a su base argumental, y a continuación calibrar tanto sus consecuencias
inmediatas como las de mediano y largo plazo. Proponer un modelo nuevo sin ahondar en
esa analítica significa caer en un error fundamental.


Hay, en la actualidad, ejemplos de paradigmas emergentes apresuradamente lanzados
que, por omitir esos pasos indispensables, están provocando justa inquietud. Uno sería la
llamada cultura de la cancelación. Según el enfoque que se le dé, puede abarcar temáticas
tan amplias como la mitología y la teología (oponiéndose a dioses concebidos según el
modelo patriarcal), el arte (borrando o interviniendo obras maestras del pasado con
predominio de protagonistas masculinos o en cualquier sentido supremacistas) y, por
supuesto, la historia y la cultura tal como generalmente se tienen concebidas.


El negacionismo, en cualquiera de sus temas, representa casos extremos de la cultura de
la cancelación. Puede vañidar afirmaciones como que la Tierra es plana, las vacunas son
nocivas, el Holocausto nazi nunca existió… o la Tauromaquia es una forma de tortura que
debería suprimirse en nombre de la moral y el avance civilizatorio, pues es ejercida sobre
pobres bestias indefensas por asesinos profesionales para solaz de sádicos inmisericordes.
Pero claro, por ese camino habrá que ver qué tan provechoso y civilizado resulta aplicar la
cancelación a, digamos, la literatura clásica.

A ver entonces qué drama o comedia de Shakespeare se salva de los recortes cancelatorios urdidos desde el feminismo radical. De ahí a la quema de libros y juicios sumarios a los “herejes” no hay más que un paso.


Peligrosa coyuntura.

Puesta la tauromaquia en la mira cancelatoria, este columnista se refirió recientemente a esa parte fundamental de la cultura que son las tradiciones, asomándose a sus modos de construcción y funcionamiento para abordar el caso de la fiesta de toros, tan acuciante para muchos de nosotros. Hablábamos de la necesidad de discutir serenamente sobre su significado, conformación y alcances históricos, éticos y estéticos antes de aceptar su desmantelamiento, apresuradamente emprendido bajo las premisas de la protección de los animales, erigidos en sujetos de derechos a semejanza de los seres humanos.


Desde esa perspectiva y bajo un clima favorable a la renovación y al cambio de
paradigmas, esta defensa de “lo indefendible” supone un nadar a contracorriente, con la
tauromaquia convertida en blanco favorito de la euforia cancelatoria alentada por el
redismo (anti) social y el desmantelamiento de la diversidad cultural desatado por la
globalización anglosajona. Pero no nos queda de otra. Antonio Casanueva, catedrático
universitario y taurófilo de toda la vida, acaba de emitir, desde el ángulo de la
negociación, su propio punto de vista, tan plausible como la docta exposición del Dr. Julio

Fernández –vía zoom, el lunes pasado— desarrollando a profundidad el tema del toro de
lidia. Y Leonardo Páez, ayer mismo, bautizó con el neologismo hemofobia ese ciego horror
a la sangre que está en el trasfondo de la descompuesta embestida del marrajo legislativo.
Estado de urgencia. Como telón de fondo tenemos la probable implantación en México de
una tauromaquia incruenta, aludida por la presidenta de la república y hacia la cual parece
inclinarse el cuerpo legislativo del país.

Vista desde fuera, la propuesta pareciera conjugar tradición y ciencia, economía y ecología y parece armonizar razonablemente con la ley de protección animal aprobada por los congresales hace un par de semanas.


Sin embargo, en mi modesta opinión, el toreo sin derramamiento de sangre es un sofisma
que infracciona tanto la raíz conceptual (epistemológica) de la biología como la de las
ciencias sociales, dentro las cuales, como hemos visto, quedan comprendidas las
tradiciones. Para colmo, la tal tauroasepsia tampoco resolvería los problemas económicos
de quienes directa o indirectamente viven de la fiesta brava.


Veamos por qué.


1) Infracción a la ecología. Señalado mi columna de referencia (11.11.24) que una versión
incruenta de la tauromaquia, de acuerdo con el sentido común y experiencias como la de
Quito –ciudad muy taurina en la que, por decreto, se cancelaron en 2011 las corridas a
muerte–, no despertaría mayor interés en la gente. Si se legislara en ese sentido, más
pronto que tarde el abandono popular condenaría a la extinción a una especie endémica
de México como ya es, al cabo de los siglos, nuestro toro de lidia. Seguramente, la
taurofobia militante lo festejaría, pero iba a crearle un serio problema al estado mexicano,
dada la obligación que tiene de velar por la biodiversidad del país. Todavía peor: la cría de
ganado bravo, de características opuestas a las de la ganadería extensiva, establece su
hábitat en ecosistemas naturales cuya preservación es un dique muy efectivo contra la
depredación ambiental y el cambio climático.


Ergo, la tauroasepsia afectaría fatalmente al medio ambiente natural.


2) La infracción a la tradición. Si vamos al aspecto mítico en que se basa cualquier
manifestación tradicional –no me extiendo sobre el particular para no repetirme ad
nauseam–, el sentido moral y artístico del toreo igualmente quedaría en entredicho, pues
cancelada la muerte ritual del dios-toro en tanto culminación de una de las formas más
originales y arriesgadas de confrontación entre el genio y el ingenio humanos y las fuerzas
superiores de la naturaleza, la ética y la estética taurina, trastocadas en su esencia, se
perderían irremediablemente. Y es que si una tradición se degrada a mero espectáculo,
sólo sobreviven sus aspectos más superficiales, y en nuestro caso sólo puede conducir a la
irrelevancia del mítico encuentro y el misterioso y creativo diálogo entre toro y torero. El
totem animal, el toreador en turno, serían tan intercambiables e irrelevantes como pueda
serlo en los circos baratos el payaso de las cachetadas, que es más o menos en lo que han
convertido a la fiesta brava sus múltiples detractores.

Y eso por no abundar en la historia del toreo, un riquísimo relato de cinco siglos, con sus
héroes y peripecias, sus dramas, gestas y jubileos, drásticamente cancelados.


3) ¿Infracción a la ciencia? Según se nos ha dicho, todo el entramado articulado en torno
a la necesidad de modificar el sentido de la tauromaquia tradicional descansa en un
argumento científico: el descubrimiento de que ciertos animales –los mamíferos
superiores– son “seres sintientes”. Estamos, pues, ante una consecuencia irrefutable del
imparable avance del conocimiento científico de la época. Pero es precisamente en este
punto donde radica la falla del argumento que se nos pretende imponer.

Porque nada nos dice que nuevos descubrimientos puedan extender la condición de seres
sintientes a otros órdenes del vastísimo reino animal, sin excluir cualquier tipo de fauna
dañina –ratas, cucarachas, plagas en general–, y, por qué no, microorganismos capaces de
transmitir enfermedades graves y hasta de provocar pandemias de alta letalidad. Después
de todo, la ciencia ya descubrió que compartimos con la mosca común entre 60 y 70 por
ciento del ADN ¡Bastante más que con el ganado bovino, objeto de la protección
animalista!.


Cuando eso suceda, lo que no es improbable, habría que ver qué posición adopta la muy
compasiva y sensible masa tauro y hemofóbica. La cual, que se sepa, no ha demostrado el
mismo furor exterminador contra la guerra, el maltrato de especies domésticas y cárnicas,
la corrupción, el racismo y otras tantas calamidades “menores” que andan por ahí sueltas.
Colofón. No resisto la tentación de recurrir al auxilio de una pluma mucho más afilada y
virtuosa que la mía. Fragmentos harto elocuentes de un texto sobre nuestro tema, de la
firma del finado escritor colombiano Antonio Caballero, ejemplo de sabia y lúcida ironía.


“El problema detrás del debate sobre las corridas de toros es la ignorancia. Los enemigos
de la fiesta de los toros, sean animalistas sinceros o politiqueros sin escrúpulos, no saben
de qué están hablando (…) No saben por qué se torea, ni por qué se va a los toros. Pero en
vez de intentar averiguarlo se inventan un porqué: por sadismo, dicen: por amor a la
sangre violentamente derramada; por placer en el dolor y la muerte de bellos animales;
por complacencia morbosa en la tortura.

De nada sirve que toreros y aficionados les expliquemos que no es así; y que si ésos fueran
los elementos que constituyen el toreo y la afición no seríamos ni toreros ni aficionados a
los toros. (En Colombia) El magistrado Alberto Rojas Ríos propone algo tan difícil como la
cuadratura del círculo: corridas de toros en que “se proscriban y eviten los sufrimientos,
dolores y malos tratos a los animales como seres sintientes”. Es decir, sin combatir con los
toros. Sin herirlos: ni con la puya del picador (habrá que suprimir el tercio de varas); ni con
las banderillas de los peones (habrá que suprimir el tercio de banderillas); ni, desde luego,
con el estoque del matador: tampoco habrá tercio de muerte. ¿Cómo se hará para eliminar
los tres tercios de la corrida sin eliminar la corrida? El magistrado da una solución: “Como
se hace en Francia y en Portugal”. La idea viene, como sucede con los antitaurinos, de una

información inventada: la de que en esos países no se mata a los toros. Al magistrado
Rojas le habría bastado con informarse mejor. En todas las plazas de Francia se mata a
estoque a los toros (…) Y en Portugal se los mata también, pero no a estoque: se los
apuntilla fuera de la vista del público, en los corrales, al día siguiente (…)


Pero tampoco eso daría satisfacción a los antitaurinos, que lo que quieren no es que no se
mate a los toros sino que no se los toree. Que no se les lleve en camión del campo a la
plaza, lo cual los somete a un cruel estrés; que no los asuste el griterío del público; que no
los fatiguen las incitaciones y los engaños de la capa y de la muleta. En resumen: que las
corridas de toros se hagan sin toros.


Lo cual tiene, curiosamente, un precedente en el anecdotario taurino, en este caso taurino-
musical. Hace un siglo el gran torero Rafael Guerra, Guerrita, ya retirado y rico, era el
dueño del único teatro que había en la ciudad de Córdoba. Llegó allí en una gira de
conciertos el famoso pianista Arturo Rubinstein y Guerrita, que de su juventud borrascosa
recordaba el piano como un instrumento propio de burdeles, se negó a prestar su teatro,
que era un teatro decente. Acudieron a su vergüenza torera: Rubinstein, le dijeron,
también era un artista, como él. Y Guerrita cedió, magnánimo, diciendo: “El señor
Rubinstein puede dar su concierto… pero sin piano.”

Muriò en Jamundi , Cauca , Leonor Gonzalez Mina, «La Negra Grande de Colombia»

No nos reponemos por la muerte del maestro David Puerta, y recibimos la brutal noticia de la de Leonor Gonzalez Mina de quien celebramos hace un par de mes sus 90 años y el premio de las Artes .

Nacida en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, Leonor González Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París. En 1964 grabó su primer disco en Sonolux “Cantos de mi tierra y de mi raza”.

Artistas Colombianos

Radio Nacional de Colombia

Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, Leonor González Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París, cuando hacía parte del cuerpo de bailarines del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Ellos la instaron a cantar para quemar tiempo entre cuadros, y en lo sucesivo no abandonaría ese arte, que la llevó en la década del 70 por varios países.

En 1964 grabó su primer disco en Sonolux “Cantos de mi tierra y de mi raza”, a instancias del director artístico del sello, Hernán Restrepo Duque. Fue el célebre disquero quien la bautizó como La Negra Grande de Colombia. Recuerda el investigador José I. Pinilla que la cantante “ocupó un primer puesto entre las vocalistas colombianas que más han obtenido popularidad en el exterior mediante sus giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y varios países de Europa”. Jaime Rico Salazar complementa recordando la brillante trayectoria González Mina, “muy especialmente en la divulgación que ha hecho de las canciones del litoral del Atlántico y de Pacífico, de donde es ella”.

Participante en el Festival de la OTI de 1975, con ‘Campesino de ciudad’, de la autoría de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella -tema con el que ganó el primer premio en la categoría Intérprete-, Leonor González Mina ha logrado un lugar en el corazón de los colombianos gracias a sus versiones de temas como “Mi Buenaventura”, “El alegre pescador”, “A la mina”, “Mi peregoyo”, “Borrachera”, “Velo qué bonito”, “Navidad negra”, “Niño de color”, “La canoa ranchá”, “Maximina”, “Chocoanita”, “Mi cafetal”, “Tío Guachupecito” y “Yo me llamo Cumbia”. También se le recuerda plenamente por su faceta en la actuación.

Entre otras distinciones, González Mina fue elegida como mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, obtuvo la condecoración Andrés Bello por parte del gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980. Sin lugar a dudas, su responsabilidad en la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido determinante.

Después de una suerte de semirretiro en el que se consagró a la política, en 2004 volvió a los escenarios por solicitud de su amiga y colega Chavela Vargas, quien pidió expresamente que la acompañara ese año en concierto, en Bogotá. Desde ese entonces volvió a grabar, se presentó en vivo en varias oportunidades y en 2016 fue galardonada con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Leonor González Mina se encuentra ya del todo en uso de buen retiro.

El domingo 16 de junio llegó a sus 90 años de vida la maestra Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia. Por eso es nuestra Artista de la Semana.

Una noticia que alivia el panorama taurino: Morante vuelve y lo harà en la feria de abril en Sevilla

Ya lo dejò entrever el gran burundun burundà de la empresa Pagès, don Ramòn Valencia y ahora lo confirma el colega de El Mundo, Vicente Zabala : vuelve Morante y es refrescante noticia. Sòlo faltaba el cigarrero para componer el cuadro. No serà antes de la feria de abril en Sevilla.

No està claro que el de La Puebla vaya a estar el domingo de resurrecciòn pero sì en el contexto de la feria abrileña que este año por el calendario de Semana Santa que en el 2025 toca el mes de mayo.

De tal suerte que la empresa a partir de ahì comenzarà a labrar los carteles…Roca, Talavante, Emilio de Justo , Manzanares , Ortega, Aguado, Castella, Borja, Adriàn…

Las ganaderìas, definidas :

Victoriano del Río 

Garcigrande 

Domingo Hernández 

Santiago Domecq 

El Parralejo 

Fermín Bohórquez 

Hnos. García Jiménez 

Juan Pedro Domecq

Victorino Martín 

Núñez del Cuvillo 

Alcurrucén

Jandilla 

La Quinta

Fuente Ymbro 

Miura 

San Pelayo 

La Maestranza levantará su telón en el tardío 20 de abril, cuando cae Domingo de Resurrección, y la feria se meterá en mayo. La temporada morantista aspira a ser selecta y medida, tanto que incluso se albergan dudas sobre su presencia en Resurrección

Morante de la Puebla no arrancará su temporada hasta Sevilla. Esta es la última noticia que puede darse del maestro, que se vio obligado a cortar su temporada iniciado septiembre. Había reaparecido en Santander con una antología del toreo, y por donde fue pasando dejó su huella. Pero no le alcanzó el fuelle, o la salud que merma el fuelle, y volvió a parar, dejando una puerta abierta a la esperanza en la feria de San Miguel (29 de septiembre) 

Ha partido uno de los grandes, David Puerta, ingeniero, historiador y ejecutor del tiple que nos deja un enorme vacío en el corazón

Lo entrevistè hace un par de meses en su apartamento de la calle 70. Lucido como siempre hablamos del tiple, de su historia, del amado «Mono Núñez» , de bambucos, pasillos, en una charla en la que intervino otro de los grandes cultores de la mùsica el maestro Gustavo Adolfo Rengifo.

Me apena la partida de esos seres magníficos que la vida nos permite hallar y que en lo personal le dan sentido a la existencia, luminosidad en las oscuras horas de esta naciòn en la que nacì perturbada por las violencias cruzadas que ensombrecen su grandeza de paìs libre.

La canciòn que màs le emocionaba a David , me cuenta el maestro Rengifo es » En ti beso la patria» autorìa del poeta Carlos Castro Saavedra que el vallecaucano le cantò hace 10 dìas en una visita a su refugio

En ti beso la patria, beso el río
que la desencadena, que la canta,
y la flor que del suelo se levanta
y la viste abejas y rocío.

Tierra eres, relente de plantío,
sombra de monte, vegetal garganta,
y tanta patria dulce, tanta, tanta,
cabe toda en tu beso y en el mío.

Cuando se juntan nuestras bocas, cuando
el hijo a tu cintura va llegando
en forma de semilla y de gemido,

no te llamo mujer, profunda esposa,
sino Colombia, patria generosa
cuna del trueno y pedestal del nido.

Germàn Puerta nos ha interpretado con docta sapiencia y ha escrito sobre un amigo y maestro que deja huella y en esta hora de pesadumbre para la cultura, reivindica esos valores de la cultura nacional .

Un día triste para la noticia es al mismo tiempo también un día para celebrar la vida de este señor enorme DAVID PUERTA ZULUAGA quien hoy culmina su tránsito en esta vida para trascender en la eternidad, donde desde ahora llegarán estruendosamente su tiple solista, sus composiciones, sus escritos. sus destacadas ingeniería e hidráulica, su desbordante inteligencia, su nobleza, su chispa, su humor permanente, su caballerosidad, su humanidad y su generosidad.

David tuvo numerosas facetas y fue muchísimas cosas, sobretodo un maravilloso ser humano, amoroso, solidario y compasivo como el que más.

Su huella profunda e imborrable permanecerá en los corazones de todos nosotros, familiares, amigos, colegas de todos sus diversos roles,

a quienes su corazón nos consintió haciéndonos sentir especiales.

Jamás terminaré de agradecerte hermano tu permanente y amoroso cuidado y el enriquecimiento grato de cada momento de mi vida.

Maestro David ,hasta siempre!!!!!!!!

LOS CAMINOS DEL TIPLE

Esta obra de David Puerta Zuluaga fue galardonada en 1985 el Cuarto Concurso de Historia Nacional ‘Eduardo Santos’ organizado por la Casa Editorial El Tiempo. A grandes rasgos el autor busca con este texto homenajear e inmortalizar al tiple narrando su historia. Este instrumento autóctono colombiano, nació en el seno de la cultura popular durante el período colonial. Y aunque pocas han sido las veces que ha llegado a escenarios clase alta, ha logrado ganarse un puesto importante en la música nacional y como patrimonio colombiano.

EL MAESTRO DAVID PUERTA DEJA SU TIPLE EN BUENAS MANOS EN UNA NOTA DE Andrés Gómez Ospina

El sábado 2 de Septiembre DE 2017 se llevó a cabo en el Museo Nacional de Bogotá, un concierto como preámbulo a un emotivo suceso que sin duda quedará para la historia de la música andina colombiana. El maestro David Puerta de 77 años (Ingeniero hidráulico y tiplista reconocido por haber escrito el libro Por Los Caminos del Tiple en 1988, y por toda la investigación que ha hecho sobre nuestro instrumento colombiano) decidió entregar su tiple y simbólicamente todo su legado al joven músico y tiplista Diego Bahamón.  

Este importantísimo hecho hubiera pasado inadvertido sino fuera por la estupenda idea del maestro Gustavo Adolfo Rengifo (Cantautor, tiplista, gestor cultural e ingeniero civil) de realizar un evento público para que muchas personas presenciaran lo emotivo y lo emblemático de dicho gesto. Y qué mejor forma de celebrar este suceso que teniendo como preámbulo un concierto de 4 de los más reconocidos tiplistas de la historia reciente del país: Oriol Caro, Lucas Saboya, Juan Pablo Hernández, Gustavo Adolfo Rengifo y por supuesto, Diego Bahamón. En el concierto cinco estilos diferentes de interpretar el tiple, 5 formas de expresar sentimientos con nuestro instrumento nacional se manifestaron, cada estilo maravilloso, lleno de referencias a otros tiplistas como evidencia de un estilo de vida construido alrededor de la música andina colombiana.

Al finalizar la intervención de estos 5 extraordinarios músicos, llegó el momento para el cual habíamos sido convocados: Presenciar como uno de los más grandes entregaba su legado a quien es sin duda uno de los músicos jóvenes más estudiosos del instrumento, toda la sabiduría del maestro David Puerta quedó en excelentes manos.

El maestro David, antes de entregar su tiple contó algunas anécdotas que nos permitieron entender que el instrumento no era cualquiera, especialmente cuando el propio dueño del tiple contó que la primera persona que tocó su tiple recién entregado fue el nada más ni nada menos que el gran maestro Jose A Morales en 1976 durante una tertulia en Ginebra Valle en los inicios de lo que después se llamó Festival Mono Núñez. No pude evitar emocionarme cuando el maestro Puerta empezó a interpretar  a capella un fragmento de Prefiero No Verte bambuco del maestro Jose A (https://www.youtube.com/watch?v=EOqONzjIO2g) haciendo alusión a la primera canción que se escuchó en su tiple.

Alguien se podrá preguntar ¿Por qué me emocioné tanto cuando el maestro Puerta interpretó ese fragmento del mencionado bambuco? Resulta que a esa obra le debo mi amor por la música andina colombiana. Este tipo de cosas siempre me recuerdan el profundo valor emocional que tiene la música.

Este grandioso momento para la historia de la música andina colombiana empezó a cerrarse cuando Diego después de un emotivo abrazo le dio las gracias públicamente al maestro David por haberle entregado por medio del tiple su legado y la misión de seguir construyendo la música tradicional de la región andina colombiana. Labor que sabemos que este joven, talentoso y estudioso músico continuará sin problema. El concierto no pudo terminar de mejor forma, con la interpretación de los cinco tiplistas de un clásico de nuestra música andina colombiana: Bochica de Francisco Cristancho.

Ponce y Roca : Por Valencia, todo. Francisco cantarà el himno de la Comunidad valenciana en Vistalegre que està a punto de colgar «no hay entradas»

Roca Rey y Enrique Ponce, seguramente, pondrà el cartel de no hay entradas el domingo en Vistalegre el primero de una serie de festivales con el que el mundo del toro dice PRESENTE ANTE las devastadoras consecuencias de la furia de la naturaleza, en este caso el fenòmeno conocido como DANA que dejò màs de 200 muertos y pèrdidas incalculables en Valencia.

QUÈ DICE MIGUEL ABELLÀN

Estamos muy contentos por el resultado. Quiero agradecer personalmente y también en nombre de la Comunidad, la colaboración de todos los que han hecho posible la celebración de festejos. Empezando por los matadores de toros que van a intervenir, a todas las cuadrillas y ganaderos; a toda la familia del Palacio de Vistalegre, personalizado en Gonzalo Bienvenida; a las autoridades, veterinarios, servicio plaza, médicos, Florito, Diego Valladar, banda de música, televisiones, areneros, mulilleros… No me quiero dejar a nadie. Es un placer y un orgullo pertenecer a una profesión tan solidaria y poder organizar este festival’, sostiene.

FRANCISCO CANTARÀ EL HIMNO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La organización del festival, formada por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y el Palacio Vistalegre, ha invitado al artista de talla internacional a través de ‘Lo Rat Penat’, sociedad fundada en 1878 y decana entre las entidades culturales valencianistas, y principal referente de la sociedad valenciana en la difusión de las tradiciones y cultura valenciana. Su actuación simboliza el compromiso y el orgullo de los valencianos en un momento tan significativo.

 ‘Había que estar este domingo en Vistalegre por la causa que supone’, aseguró Roca Rey. 

Por su parte, el maestro Ponce :

“Ha sido una tragedia tremenda en Valencia y en mi pueblo, Chiva, que ha sido de los más afectados. El día 1 de diciembre voy a torear ese festival para los damnificados de toda la Comunidad Valenciana que tanto han sufrido. Como he dicho, es especial para mí, voy a torear para ellos, estamos todos muy consternados por lo sucedido, a mí me ha pillado por aquí -en México-, pero aun así estoy muy al corriente con lo que está aconteciendo y le mando todo mi cariño a toda esa gente que tanto está sufriendo; voy a torear no solo este festival en Madrid, también en Albacete y cuando llegue el momento de hablar del festival de Valencia, pues por supuesto que también estaré en ese festival solidarizándonos con los damnificados de toda esta tragedia”.

Actuaràn en la antigua» Chata «, Enrique Ponce -, Sebastián Castella, José María Manzanares, Alejandro Talavante, Roca Rey, Fernando Adrián y la novillera de la Escuela Taurina José Cubero ‘Yiyo’, Olga Casado. Se lidiarán reses de las ganaderías de Garcigrande, Jandilla, El Freixo, Domingo Hernández y Núñez del Cuvillo.

A partir de las 11 horas del domingo ,ONE toro emitirà el festejo al igual que Telemadrid

 By Guillermo Rodríguez  noviembre 21, 2024

PARTE DE LOS FESTIVALES QUE SE ORGANIZAN PARA QUE EL MUNDO DEL TORO DIGA !!!PRESENTE!! POR LA TRAGEDIA DE VALENCIA

PLAZA DE TOROS DE ALBACETE EL 23 DE FEBRERO

Albacete también se suma con un festival el próximo 23 de febrero, bajo el lema “¡Todos con Letur!”. La localidad albaceteña de Letur fue declarada zona catastrófica tras los daños de la tormenta, y el evento busca apoyar la recuperación del municipio. La empresa UTE Casas-Amador, junto con el Ayuntamiento de Albacete, organiza esta jornada en la que participarán destacadas figuras del toreo. Además, se habilitará una Fila 0 para quienes deseen colaborar con la causa, permitiendo que los fondos se destinen íntegramente a la reconstrucción y al apoyo de los damnificados de la región.

ALGECIRAS , 28 DE FEBRERO

El Coso de las Palomas de Algeciras será el lugar en el que se realice el festival taurino solidario en favor de los damnificados por la DANA, organizado por el empresario Carmelo García. Será el próximo 28 de febrero, día de Andalucía, bajo el lema ‘Algeciras y las figuras del toreo, por los damnificados de la DANA’. El cartel se dará a conocer próximamente por parte de la empresa. 

EN VALENCIA POR LOS VALENCIANOS ORGANIZADO POR JOSE MARIA MANZANARES

𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗠𝗮𝗻𝘇𝗮𝗻𝗮𝗿𝗲𝘀, junto a la empresa 𝗘𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗡𝗮𝘂𝘁𝗮𝗹𝗶𝗮 𝟯𝟲𝟬, actual gestora de la plaza de toros de Valencia, organizará un gran festival para rendir homenaje a las víctimas de la DANA.

Image

NOS DICE DAVID JARAMILLO DE LO QUE PREPARA ZARAGOZA

En Zaragoza, la Plaza de Toros de La Misericordia se unirá a la causa con el festival “Aragón x Levante”, en el que se programarán dos tardes benéficas. Una estará dedicada a un cartel de matadores de toros, mientras que la otra contará con un elenco íntegro de novilleros. Todos los actuantes serán aragoneses, en una muestra de orgullo regional y apoyo a la comunidad de Valencia. 

LA RIFA DE UNA MULETA DE JOSE TOMAS

Mujeres se posicionan a favor de la fiesta…La gobernadora de Aguascalientes y Aura Lucìa Mera con bellos pronunciamientos

Son decenas las mujeres, que cercanas a la fiesta ,no dudan en expresar su amor por este antiguo ceremonial.

Lu Llanos, Marìa Carolina Andrade, Rosario Pèrez, Marisol Fragoso, Patricia Navarro , por citar , a las que se suman Aura Lucìa Mera desde el Valle y la gobernadora de Aguascalientes

EN EL PAIS DE CALI DE LA FAMILIA LLOREDA, AURA LUCIA ESCRIRE :

Vuelven los toros. Desde el 25 hasta el 30 de diciembre a la Plaza de Cañaveralejo, esa ‘copa’ joya diseñada por los arquitectos Camacho y Guerrero, que desafía las leyes de la gravedad y se alza como un cáliz. Así como debe ser, porque la Tauromaquia es un ritual sagrado.

Me pregunto muchas veces el porqué de ese antitaurinismo irracional y rabioso desatado en los últimos años, compuesto tal vez por personas que no conocen la tradición, que jamás han asistido a una corrida, no han visitado al Toro, así con mayúscula, en el campo, no saben que es un animal sagrado desde la prehistoria y que inclusive el cristianismo tiene muchas bases en sus rituales. Desde las Cuevas de Lascaux y Altamira, hace millones de años figura el Urus o Toro-Dios.

Me pregunto también si estos antitaurinos han leído y pueden afirmar sin ruborizarse que Hemingway, García Lorca, Miguel Hernández, Camilo José Cela, Unamuno, o artistas como Picasso, Botero, Goya, Velázquez, para nombrar unos pocos, eran “asesinos”, como suelen agredir y calificar a los lidiadores o aficionados.

Los invito a asistir a esta Feria. A esta ceremonia irrepetible porque cada tarde es única, porque no hay guion, no existen las trampas. Los invito a mirar este ballet, esta fusión del hombre con el toro, esta verdad de vida y muerte, sin adornos ni mentira. Instantes mágicos. Impredecibles.

Antonio Ferrera, Sebastián Castella, José María Manzanares, Alejandro Talavante, Fernando Adrian, Román, Manuel Escribano, Jesús Enrique Colombo, Luis Bolívar, lidiadores que han hecho historia en el toreo contemporáneo y figuras en las mejores Plazas de España y Francia.

Toros de Ernesto Gutiérrez, Paispamba, Las Ventas del Espíritu Santo, Salento y Campo Real.

Digo que inicia el 25 porque ese día se abre la Experiencia Gastronómica, en la que participarán Rodizio, Karens Pizza, el chef Francisco Prado, la pastelería Ananda, La Marisquería del Mar, Helados Pecano, y remates de Feria todos los días con diferentes espectáculos.

Una Feria diferente, donde todos están invitados. Una Feria posible gracias a los quijotes Luis Bolívar, el ganadero mexicano Luis Álvarez, el empresario mexicano Pablo Álvarez, el empresario Alejandro Valencia y Juan Polo, especialista en eventos y espectáculos.

Felicitaciones a ellos y en especial a este torerazo y ahora empresario Luis Bolívar, quien logró este equipo y se la está jugando toda.

Vivan los Toros.. Viva Cañaveralejo. Vivan los aficionados y los no aficionados que pisaran la Plaza y comprenderán (solo se experimenta amor si hay conocimiento).

La Paz Total no es solo en el campo. Es en el respeto mutuo en espectáculos, aficiones.

¡Olé!

EMOTIVO EL DISCURSO DE LA GOBERNADORA DE AGUASCALIENTES TERE JIMENEZ

No es la fiesta de los toros, sino de todos. Sin toros, no se entiende la feria de las ferias -Aguascalientes- y sin feria, no se entiende la pujanza, la grandeza, bonanza y dinamismo de la feria en la ciudad, el cuarto ingreso más importante del año. Aguascalientes y la tauromaquia están ligada desde su fundación. Forma parte de nuestro carácter y por eso somos la ciudad con más toreros que han tomado la alternativa. Aquí estamos orgullosos de nuestros toreros y de nuestros ganadero’, aseguró Tere Jiménez.

TEXTO INGTEGRAL DEL DISCURSO QUE TERMINÒ CON EL EMOTIVO !!!!!VIVA MÈXICO!!!!

Saludo con mucho gusto a todos los presentes, quienes han venido de varios países y estados de la República para celebrar aquí, en «la tierra de la gente buena», el Congreso Mundial de Ganaderos de Toros de Lidia. Sean todos bienvenidos a ésta, que es su casa, el Gigante de México y el corazón vibrante de la tauromaquia en América Latina: Aguascalientes.

Amigas y amigos:

Desde hace casi cinco siglos, Aguascalientes ha sido una tierra profundamente ligada a la tauromaquia. La crianza del toro de lidia ha marcado nuestra identidad, desde su fundación, con los primeros asentamientos en nuestro territorio. 

Desde Garabato, hace 154 años, con el registro de la primera ganadería hidrocálida, en 1870 en nuestras tierras han pastado 32 ganaderías de reses bravas, que forman parte de la rica dehesa de nuestra región. Esta actividad ha contribuido al equilibrio ecológico y a la generación de miles de empleos, directos e indirectos, para las familias de Aguascalientes.

La tauromaquia, por sí sola, aporta poco más de 2.5 puntos del Producto Interno Bruto estatal, lo que la convierte en un pilar económico de gran relevancia. Para nuestro estado, la Fiesta de toros, más allá de filias, fobias o aficiones es un asunto de interés general no es la fiesta de toros: «es la fiesta de todos».

Sin toros no se entiende la Feria de Ferias. Y sin la Feria no se entiende la pujanza, la grandeza, la bonanza y el dinamismo de nuestra economía. Pues nuestra Feria es el cuarto ingreso económico, anual, más importante para la entidad.

Aguascalientes y la tauromaquia, por tanto, están íntimamente ligados desde su fundación. Forma parte de nuestro ADN  forma parte de nuestro carácter y de nuestra identidad.  Por eso somos la ciudad en el mundo con más toreros alternativados.

Hace unos días reconocimos a 78 torero aguascalentenses y, también, reconocimos a 32 casas ganaderas, que hoy tienen un muro afuera de nuestra Plaza Monumental que por cierto cumple 50 años. Porque aquí, sí nos sentimos orgullosos de nuestros toreros y de nuestras ganaderías.

En cada torero, en cada ganadería y en cada festejo se escribe una historia que enaltece a nuestro estado, que nos engrandece y que nos impulsa a preservar este invaluable legado. La fiesta brava, es una tradición ininterrumpida, que nos llena de orgullo, que nos da arraigo y fortalece nuestra identidad, en pocas palabras: es la esencia misma de esta tierra y de este pueblo.

Amigas y amigos:

Al clausurar este Congreso Mundial de Ganaderos de Toros de Lidia, reitero nuestro compromiso para que la tauromaquia siga aportando a este país y a esta tierra: progreso, tolerancia, libertad y raíces. Este es el México y el Aguascalientes donde nací este es el país y el estado que nos gusta a todos.

Por eso hoy más allá del debate de «toros sí o toros no», una manzana envenenada de la que nadie sale vivo, países como España, Francia, Portugal, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y, por supuesto, México, debemos proteger aquello que nos identifica, nos arraiga y nos distingue.

La tauromaquia en estos países ha sido esencial para el  progreso y la convivencia entre hombres y mujeres. Y lo ha sido, entre otras razones, porque el toreo ha aportado raíces, puntos de partida y un puerto seguro a donde regresar, cuando los tiempos llegan turbios o complejos. 

El toreo siempre ha sido lugar y refugio humano, con el que los pueblos han podido encontrar su rumbo. Tener raíces, significa tener bien claro de dónde venimos, para saber en dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Aquí en Aguascalientes lo decimos con claridad y sin ambigüedades: ¡Aquí estamos, aquí estamos bien y aquí estamos de pie! 

Orgullosos de lo que somos y de lo que hemos logrado, esperanzados en que un futuro mejor nos espera a todos. Porque sabemos con claridad quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Por eso, fortalecer y defender nuestro arraigo, defender nuestra identidad, nuestras tradiciones que son parte de nuestro patrimonio cultural, nos permite tener un estado vivo, con memoria y, por tanto, con capacidad para seguir avanzando como el estado más próspero, seguro, en paz y con desarrollo humano de México. 

La  Constitución de México, emana de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobados en la República francesa de 1789 esta declaración otorga al ser humano, como ciudadano: derechos irrenunciables a su cultura, sus tradiciones y sus hábitos como colectivo.

Hace unos días, el senado de la República Francesa, debatió entre el derecho de los niños para poder asistir o no: a las corridas de toros. El resultado, más allá de formidable, fue muy sencillo: nadie tiene derecho a arrebatarle la identidad a un pueblo o a una sociedad, y mucho menos, a decidir por otras personas.

El 77 por ciento de los integrantes del Senado francés, reconocieron que los infantes y sus padres tienen absoluto derecho, para acudir a este tipo de manifestaciones culturales, que los arraigan y los identifican. Aquí en Aguascalientes, hoy celebramos 50 años de una gran historia, 50 años de gloria, de sacrificio, de lágrimas, de sudor, de esfuerzo y de muchos triunfos conquistados. 

Mañana, los niños toreros de nuestra Academia Municipal de Aguascalientes, partirán plaza en nuestra Plaza Monumental vestidos de luces, para comenzar a escribir la nueva historia de esta fiesta, que aquí, sí tiene futuro. Mientras en otras partes se habla de prohibición: en Aguascalientes hablamos de renovación.

Cultura, tradición, costumbres son sinónimo de progreso y desarrollo humano. Sin estas palabras no se entiende con fuerza la palabra libertad y la libertad, queridos amigos: no es negociable. Cuenten con mi apoyo. Pero también les digo: que cada uno de nosotros, más allá de sus propios egos, vanidades o aficiones, debemos de luchar unidos. Y nuestra lucha no es solamente por los toros: es la lucha de todos y para todos.

Les pido que seamos generosos. Que miremos hacia el futuro con optimismo, porque la libertad, al igual que la tauromaquia, debemos de cuidarlas todos los días, para que no se pierdan y así podérselas heredar a las siguientes generaciones, que nos las han prestado. 

Ese es el mejor homenaje que podemos hacerle a los de ayer, y ese también, es el mejor servicio que podemos brindarle a los de mañana. Ese es el país y el estado en el que yo nací, el que me heredaron mis padres y mis abuelos, el que cuido todos los días no solo porque es el que me gusta, sino porque es el México y el Aguascalientes de todos. 

Ese es el país y el estado en los que yo creo, porque aman su origen, porque se enorgullecen de sus tradiciones porque tienen identidad propia y, por tanto: carácter. El México y el Aguascalientes que, con sus mujeres y hombres,  se afianzan en su cultura para proyectarse con fuerza y entusiasmo hacia las más grandes alturas.

¡Que viva la grandeza de la Fiesta Brava! ¡Que viva la libertad!  ¡Que vivan los países y, sobre todo, las personas que la defienden! ¡Que viva Aguascalientes! ¡Que viva México!

En ceremonia en Jardìnes del Recuerdo fue sepultado Juan Manuel padre del rejoneador Josè Miguel Gonzalez.

Juan Manuel Gonzalez ,caldense, construyò una vida familiar y econòmica con mucho sacrificio, generò empleo en sus restaurantes ,uno de sus hijos es veterinario y el otro siguiò el camino del rejoneo en el que hallò un sitio en el mundo, se acercò al maestro Pablo Hermoso, recibiò sus enseñanzas pero por unas o por otras ese anhelo se frustrò.

Juan Manuel, un hombre bueno con quien me encontrè en la vida tras la presentaciòn que me hizo otro gran amigo que està en la paz del señor, Luis Galindo.

Tendido7 deplora la partida de don Juan Manuel y hace extensivo su mensaje de apoyo espiritual a su esposa ,hijos y nietos.

Localizada «la niña del tendido»

La Fundación Los Ángeles Taurinos A.C., ya entró en contacto con la chiquilla que el pasado 15 de noviembre, durante la novillada que se llevó a cabo en El Palacio del Arte de Morelia, se puso a torear de salón en la zona de butacas.

La madre de esta niña se reportó con la fundación por lo cual, en los próximos días, cuando la empresaria Tomasina regrese a la capital michoacana se reunirá con ellas, para entregar a “La Niña del Tendido”, un estímulo para fomentar su afición taurina.

Gracias a todas y todos aquellos que compartieron el post. Los mantendremos informados.

La hora de la cosecha…Juan de Castilla recoge el trofeo «Torero revelaciòn» de la temporada 2024

Juan de Castilla, camino a la feria de Manizales donde està acartelado dos tardes, recoge en España los frutos de la corta pero brillante campaña europea incluidos los golpes de atenciòn en Las Ventas.

Es asì como ha recibido en la tercera ediciòn de los galardones tierra del Quijote el trofeo como torero revelaciòn, una preciosa escultura del caballero andante.

Por cierto en su Obra » El Quijote» se refiere en varias ocasiones a los toros :

  • En la obra, Don Quijote es atacado por varios toros, entre ellos el toro del Norte, que estuvo a punto de matarlo. Don Quijote, sin embargo, sabe torear y cambia de terreno para evitar ser herido. 
  • En El Quijote también se menciona el encierro, un festejo que se lleva a cabo en Castilla antes de la corrida. 
  • El autor de El Quijote destaca la narración colectiva de las corridas de toros, la construcción de relatos en torno a ellas y a las vidas y leyendas de los toreros. 
  • «El Quijote» y los toros – — … toro boyante constituye uno de los momentos por los que el hombre bien le vale haber nacido. El episodio que, a con…
  • Quijote» en las representaciones árabes contemporáneasque tiene un capote taurino, es decir, rojo por fuera y fucsia por den- tro). El autor destaca así no la importancia de las corrid…Centro Virtual Cervantes.
  • la tauromaquia. texto de la conferencia pronunciada, por el …A Don Quijote lo cogieron algunos toros y entre ellos hubo uno que estuvo a punto de matar- lo: el terrible toro del Norte.

En el discurso de Cervantes está presente el toro, y lo está desde la perspectiva arqueológica, festiva y etnológica. Es curioso, pero en más de una situación el escritor recurre a esas enormes y misteriosas esculturas de origen celta llamadas Toros de Guisando, situadas en el término de El Tiemblo (Ávila), erigidas quizá en el siglo II a. de C. como soportes de poderes protectores de los ganados.

Cervantes, tiene además una mirada que lejos de ser homogeneizadora de la muchedumbre de los toros, puede distinguir unos de otros, y valora los oriundos de la cuenca del Jarama como los más bravos de todos. Es decir, valora a nuestros bóvidos por el nivel de su coraje y no por el peso del alimento que suponen. Está atento a su significación festiva, porque da cuenta de los dos tipos principales de celebración que, en España, el toro da lugar. me refiero a las funciones reales, de una parte, y a las fiestas populares, de otra.

Y es, con motivo de unas funciones reales, que Cervantes expresa su juicio más fundado sobre la relaciones del toro y los hombres y considera que un caballero, en el centro de la plaza, después de haber dado una lanzada de éxito a un toro boyante constituye uno de los momentos por los que el hombre bien le vale haber nacido. El episodio que, a continuación, voy a rescatar del texto de «El Quijote» hace referencia al otro tipo de festejo que se da en torno al toro en Castilla, es decir, a los «encierros» que preceden a la corrida, y que eran en la época, por toda España, motivo de diversión y tumulto.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad