Autor: Guillermo Rodríguez

Cristian Restrepo torea el domingo en Arenas de San Pedro antes de su compromiso en Cali

Cristian Restrepo, alumno de la Escuela de Navas del Rey torea el domingo en Arenas de San Pedro.

Lidiará novillos de Ignacio López Chávez.

Comparte cartel con Javier Cuarteto de la Escuela de Palencia

Alfonso Morales , de la de Jaén y Alejandro Chávarri de la Escuela de Palencia.

El joven torero colombiano está acartelado en la feria de Cali este diciembre:

27 de diciembre

Novillos de Paispamba para Luis Miguel Ramírez, Bruno Aloi, Arturo Cartagena y Cristian Restrepo.

LA GANADERIA

Procedencia – Luis Algarra y el Torreón

Historia –  Andrés López-Chaves ingresa en la asociación en 1951 con reses procedentes de Santa Coloma. En 1981 la ganadería se divide en 5 lotes correspondiendo uno a su hijo Víctor López Chaves, que posteriormente la cede a su hijo Ignacio, eliminando todo lo anterior en 1993, la forma con vacas y sementales de Luis Antonio Carabias y El Estoque, de procedencia Domecq. En 2006 adquiere dos sementales de la ganadería Garcigrande.

ARENAS DE SAN PEDRO EL PUEBLO DONDE TOREA CRISTIAN

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Arenas de San Pedro es un municipio y localidad española de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es la capital de la comarca de Arenas de San Pedro. El municipio cuenta con una población de 6465 habitantes (INE 2022), lo que lo convierte en la tercera población en número de habitantes de la provincia, tras Ávila y Arévalo. Los núcleos de población de RamacastañasLa Parra y Hontanares pertenecen al municipio bajo la forma de pedanías. Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del parque regional de la Sierra de Gredos, siendo el municipio más poblado del entorno del parque. Las fiestas patronales de la localidad se celebran en honor a la Virgen del Pilar de Arenas (8 de septiembre) y a San Pedro de Alcántara (19 de octubre).

Los orígenes del municipio se remontan a la Edad Media,

Todos los toreros y ganaderías anunciados están confirmados para la feria de Cali en diciembre

(La imagen corresponde a la rueda de prensa para anunciar los carteles de Cali a la que asistió el ganadero, don César Rincón )

El periodista de El Mundo, Zabala de la Serna realizó una entrevista con los empresarios de la próxima feria de Cali y tendido7 conoció hoy que los apoderados de toros los toreros contratados y los ganaderos confirmaron su asistencia a Cañaveralejo.

Zabala preguntó :

¿Son conscientes los toreros de la situación en Colombia?

PA: Todos los que se han anunciado en esta feria que hemos organizado lo han demostrado. Les hemos hablado de la situación, de la apuesta que estamos haciendo y no han dudado en aceptar y asumir el compromiso. Tengo qué decir que si esta feria es viable empresarialmente es porque los toreros se han implicado. Quizás la mayor dificultad ha sido la de ajustar las fechas, porque son las fiestas de Navidad, todos quieren también estar con sus familias, como es normal, pero no han rehuido el compromiso con Colombia.

EL CASO DE JUAN DE CASTILLA

¿No debería estar en estos carteles Juan de Castilla, el torero colombiano que más proyección ha mostrado esta temporada en España?

PA: Por supuesto, fue nuestra intención, pero como pasó con él y con otros con los que quisimos contar en Cali, simplemente no hubo acuerdo. Ojalá que las leyes permitan que el año que viene podamos dar toros nuevamente y que podamos contar con él. No obstante, estamos muy satisfechos con los carteles programados, porque hay variedad, están las figuras, que han querido arropar a Luis Bolívar en su última actuación en su plaza de Cañaveralejo, un cartel rematadísimo con Manzanares, Castella, Talavante y los toros del maestro Rincón, que el otro día nos acompañó en la presentación. Pero también será el debut en Colombia de Fernando Adrián, que a pesar de su reciente lesión, ha confirmado que estará en condiciones para torear en Cali. Contar además con Antonio Ferrera, Manuel Escribano, Román, El Payo y Jesús Enrique Colombo, dentro de una feria corta, la dota de variedad e interés. Además, nuestro objetivo es crecer y dar oportunidad también a los locales, por eso habrá un debut con picadores en una novillada mixta, que abrirá también un lugar para un novillero sin picadores.

EL ADIÓS DE LUIS BOLIVAR EN CALI

Luis, ¿se despide de los ruedos?

LB: Sí, es una forma muy bonita de cerrar el círculo. Cañaveralejo es la plaza donde nació mi deseo de ser torero, incluso fui acomodador, después he podido bajar a la arena y triunfar en mi tierra es de las cosas más satisfactorias que he podido vivir. Y ahora, 20 años después de convertirme en matador, de haber pasado por tantas y tantas experiencias, creo que es el momento de dar un paso al costado y defender la tauromaquia desde otra área. Serán dos tardes muy especiales, mis últimas dos en Cali, pero quisiera también hacer una temporada corta en algunas plazas de España que han significado mucho para mí. Después volveré a Cali con la ilusión de poder seguir trabajando para que la Feria de Cali vuelva a ser lo que era. Confío en que podemos ganar la pelea que estamos dando y que la cordura se imponga a la censura. Pero para eso es necesario estar todos unidos. Antes, cuando había abundancia, todos querían venir a Colombia, torear, estar en todas las ferias, y ahora que vienen mal dadas necesitamos que no nos dejen solos, tienen que darnos importancia y visibilidad. Al final, lo que pase aquí puede pasar en otro país y no podemos dejar que este movimiento avance.

O modernizamos la fiesta o ésta desaparecerá en México advierte el congresista y empresario Pedro Haces

“Han pasado 17 años desde que advertí por vez primera que, sí la Fiesta Brava no se modernizaba en México para adecuarse a los tiempos actuales, estaba en riesgo de desaparecer”, subrayó el Diputado.

En sus declaraciones, alertó que la Fiesta Brava, una tradición que ha formado parte del tejido cultural del país por casi 500 años, enfrenta un riesgo inminente de desaparecer en el futuro cercano.

En este contexto el también Empresario taurino ha insistido en la necesidad de encontrar un equilibrio que permita conservar esta tradición milenaria mientras se responde a las exigencias sociales contemporáneas.

“Es urgente que la fiesta se adapte a los tiempos actuales si es que deseamos preservarla”, señaló.

El diputado Federal hizo un llamado a la reflexión y al diálogo entre todas las partes involucradas, advirtiendo que la posible desaparición de la Fiesta Brava: “No sólo implicaría la pérdida de una tradición centenaria, sino también de la pérdida de miles de empleos y por lo tanto generará un impacto negativo y significativo en la economía de numerosas comunidades que dependen directamente de esta actividad y de las que se generan en torno a ella a lo largo y ancho del país”.

“Como consecuencia de la no modernización de la Fiesta Brava podríamos estar viendo el final de una de las expresiones culturales y artísticas más representativas de la historia del mundo iberoamericano: la Fiesta Brava”, concluyó Haces Barba.

La tauromaquia, que llegó a México hace casi 500 años, está profundamente arraigada en la historia y cultura nacional. A lo largo de estos casi cinco siglos, ha sido una parte central de festividades y celebraciones populares en todo el país.

Sin embargo, en los últimos años, la tauromaquia ha enfrentado una creciente oposición de diversos sectores sociales, políticos y grupos animalistas. Esta presión ha llevado a la promulgación de leyes en varios estados de la República Mexicana, donde la Fiesta Brava ha sido prohibida o restringida; como en el caso del acceso de menores de edad a quienes en algunos sitios se les ha prohibido la entrada para presenciar cualquier tipo de espectáculo taurino.

La cultura taurina nos sigue deparando sorpresas. Se abre la exposición «Aires del toreo. Abanicos y pinturas» en el Ateneo de Sevilla

El toreo es fuente de inspiración para pintores, escultores, escritores, poetas y nos regalan momentos excepcionales como esas obras de nuestro Fernando Botero dedicadas a la tauromaquia o a ese excepcional Diego Ramos o las retrospectivas de Roberto Domingo.

El toreo va más allá de a corrida, es un sentimiento, una manera de entender y afrontar la vida.

Mañana , la Sala de exposiciones Gonzalo Bilbao reabrirá sus puertas para acoger la exposición de Carmina Santos titulada  «Aires del toreo. Abanicos y pinturas taurinas» en la que exhibirá en diferentes soportes detalles del mundo de la tauromaquia. La inauguración tendrá lugar la misma tarde del 17 de octubre a las 19:00h, y estará presidida por D. Luis Rizo Haro, vocal de la sección de Bellas Artes del Excmo. Ateneo de Sevilla.

Carmina Santos

Nacida en Cáceres, desde la infancia muestra cualidades para el dibujo y la pintura, asistiendo como alumna a la Escuela Municipal de Bellas Artes y posteriormente a la Escuela Eulogio Blasco de la Diputación Provincial de Cáceres. Su interés artístico se decanta en primer lugar por la pintura, centrándose en temas sociales, a los que da un toque crítico, utilizando la técnica del óleo,acrílico y ceras. Realiza varios cursos de Acuarelas y técnicas de pintura sobre el abanico. Una característica especial en su trayectoria es la continua investigación y experimentación tanto de los materiales como de la temática que plasma en sus obras, gracias a las cuales ha llegado a un punto cómodo en la creación.

Al mismo tiempo se empapa de toda la cultura taurina, de la cual es aficionada, investigando la elaboración del vestido de torear así como los distintos bordados y colorido, que recoge en su cámara y que despierta en ella una nueva inquietud artística, más íntima y personal, que la va a conducir a la plasmación de sus vivencias y experiencias bajo esta temática, tanto en cuadros pintados con acuarela como en los abanicos con arte.

La Comisión de Cultura del Congreso de España aprueba medidas a favor del toreo

Se siguen ganando nuevas batallas para fortalecer la fiesta pese a sus detractores, a que el ministro de cultura en un acto desobligante se abstiene de aplaudir al Juli que recibió el último premio de tauromaquia pues el radical Urtasum la eliminó de un tajo.

Esto es lo que aprobó la Comisión de Cultura el Congreso con la abstención del PSOE y el apoyo del PP y Vox :

– ‘Desarrollar un registro nacional de festejos taurinos para su protección como patrimonio etnográfico y palanca económica de las diferentes localidades donde se desarrollan’.

– Impulsar ‘una campaña de promoción y difusión de los festejos taurinos en municipios de menos de 10.000 habitantes’, así como ‘una guía con los museos, espacios taurinos y ganaderías que desarrollan actividades turísticas’.

– Redactar ‘un informe económico del impacto de la actividad taurina’ en España.

– Impulsar la declaración de los festejos taurinos populares, el ‘bous al carrer’, por ejemplo; o potenciar que haya informaciones taurinas en los medios de comunicación

El maestro César Rincón alza la voz para reclamar libertad para nuestras raíces y tradiciones en Colombia y exclama: Es como si me quitaran de mi alma la tauromaquia y me rebelo contra ello’.

En una entrevista con la 2 de televisión española en el programa «Plano General» que dirige el periodista Genaro Cano, el maestro colombiano César Rincón ha reivindicado los valores de la tauromaquia y ha expresado :  ‘He sentido una depresión muy profunda. Yo no soy un criminal’, el grito del maestro sobre el intento prohibicionista.

En reciente entrevista en «Bocas» al celebrado maestro colombiano le hicieron este perfil :

César Rincón es un nombre sagrado en Colombia. En 1991 salió cuatro veces consecutivas por la Puerta Grande de la Plaza de Toros de Las Ventas y dejó una marca imbatible e imborrable en la historia de la tauromaquia. En la última década del siglo pasado, cuando el país vivía los años más oscuros del narcotráfico, Rincón se convertía en leyenda y era un motivo de orgullo nacional. Se codeó con la realeza española, comió con Cantinflas, Fernando Botero le pintó un capote, Gabriel García Márquez iba a sus becerradas y varios expresidentes lo trataban de maestro: López Michelsen, Andrés Pastrana, César Gaviria.

LA ENTREVISTA EN LA CADENA PUBLICA ESPAÑOLA se transmitirá el viernes

La fiesta tiene futuro. Un niño, alumno de la Escuela de Manizales puso en pie a la plaza

( Fotos de Farley Betancourt. Sus padres dieron el consentimiento para su publicación )

Las imágenes captadas por la lente mágica de Farley Betancourt nos dan la esperanza de que mientras haya en el corazón de un niño ( y niña, también, claro ) ese amor por la fiesta , esa capacidad de soñar, de atesorar este arte mediterráneo, esta fiesta no puede morir.

Jacobo Flores Duque es alumno de la Escuela Taurina de Manizales que dirigen Emerson Pineda y Guillermo «Perla» Ruiz y antes del último de los 4 paseíllos en «Toros y Ciudad » , impecablemente vestido de corto, salió como figurón del toreo, puso banderillas, toreó de muleta CON EL CARRETÓN y salió en hombros. Todo un fenómeno.

No cabe duda que ese gesto del niño es señal de esperanza

Brillante el balance de «Toros y Ciudad»

fotos y video por Farley Betancourt

ver video dar play

Manizales ha vuelto a demostrar tras la edición de «Toros y Ciudad» para festejar las celebraciones aniversarias de la fundación de la capital de Caldas por el empeño de la colonización, por si faltara, que es nuestra reserva más importante y consolidada con una empresa que promueve los valores de la fiesta, una afición que la respalda, porque se ha apropiado de ella, una sociedad que mira con cariño los efectos económicos que se desprenden de la actividad taurina incluidos los sagrados recursos para el hospital infantil y un sector marginal que no la quiere porque no la entiende.

LO TAURINO.

La asistencia a los 4 festejos con ese lleno del cierre el 13 de octubre pese a la lluvia que cesó promediando la corrida de toros. La educación, la bonhomía , el bien hacer, la organización, el cuidado de todos los detalles, esos areneros que dejan el ruedo en condiciones magníficas, las gentes de las puerrtas, ese cuero médico, las cuadrillas, los alguaciles ( incluida una bella mujer ) , y cómo no, los ganaderos, toreros, picadores, banderilleros, mozos de espada.

LAS GANADERIAS

Buen juego de los herederos de don Ernesto Gutiérrez con un toro de nota mayor, ese primero lidiado exquisitamente por Manuel Libardo , esa novillada de Salento que nos regaló dos grandes ejemplares, el cuarto y el quinto, ese novillo indultado de la ganadería de Altagracia del ingeniero Ricardo Arandía, por un joven de Villapinzón que cortó una oreja , y el conjunto de la divisa cundinamarquesa y dos buenos novillos de don Migue Gutiérrez para los simpáticos aficionados prácticos.

Hay vetas en cada ganadería, hay esperanza de frutos de bravura y nobleza.

LOS NOVILLEROS

También podemos contar con una camada ilusionante tanto en los novilleros sin picadores como los que ya estás en las filas para el festejo con varilargueros.

Es precisos darles más corridas, consentirlos en tentaderos y agradecer a las Escuelas de la Sagrada Concepción de UNE y a la de Manizales la formación de esos chicos que va más allá de lo taurino y se inscribe en lo social pues en ese aprendizaje no solo conocen los secretos de la lidia sino de la vida para ser mejores personas.

LOS TOREROS

No cabe duda que hay guardián en la heredad.

Manuel Libardo con nota de sobresaliente, las formas de Castrillón, la cadencia y ritmo de Ricardo Rivera , ese progreso de Sebastián Cáqueza, la consolidación taurina y no solo en banderillas sino con el capote y la muleta de David Martínez que mostró esos progresos adquiridos en su trayectoria en el Perú, y un siempre sorprendente, festivo, con personalidad en los tres tercios de Manolo Castañeda que si llega a acertar con la espada sale con Libardo por la puerta grande.

Hay presente y futuro entre nuestros toreros. Sin duda y enhorabuena a todos.

LU,IS MIGUEL CASTRILLON Y SUBUEN CONCEPTO DEL TOREO

RICARDO RIVERA. NO SEW PULEDE TOREAR MAS ENCAJADO YM ACOMPAÑANDO CON LA CINTURA

A MAS DE SER UN BUEN TORERO TANTO CON EL CAPOTE COMO CON LA MULETA, DAVID MARTINEZ ES UN FENOMENO EN EL SEEGUNDO TERCIO

SEBASTIAN CAQUEZA , LA GRANDEZA DE UN TOREO DE PROVINCIA CON FUNDAMENTO. LAS ZAPATI.LLAS ATORNILLADAS, ACOMPAÑANDO EL VIAJE DEL TORO QUE HUMILLA, ESA FIRMEZA DE QUIEN SABE TOREAR

MANOLO CASTAÑEDA CONECTÓ DESDE UN COMIENZO CON ESE SEXTO , LA GENTE LE ACOMPAÑÓ Y EL SE ENTREGÓ PONIENDO BANDERILLAS COMO UN FENOMENO Y LUEGO TOREANDO CON ESA CALIDAD DE ESTOS DOS MULETAZOS. SIN DUDA, AUTÉNTICA REVELACIÓN

Colombo, que estará en Cali , 4 orejas y sale en hombros en Cajabamba, Perú. Tiene nutrida agenda

Jesús Enrique Colombo hizo un esfuerzo mayúsculo. Toreó el 12 de octubre los Miura en Zaragoza, viajó a Madrid y voló a Lima para hacer conexión con Cajabamba para hacer el paseíllo y salir ungido al cortar 4 orejas y en hombros con una noble corrida de José Cruz.

Colombo estará en la feria de Cali este diciembre.

Compartió cartel con David Galván y el peruano Joaquín Galdós.

El final de la feria de Cajabamba fue una fiesta, una apoteosis con los tres toreros a hombros y un éxito mayúsculo de Colombo que cortó cuatro orejas frente al mejor lote de una noble corrida de José Cruz. Una actuación arrolladora del diestro venezolano. Dos orejas paseó David Galván del quinto de la tarde tras una faena elegante y clásica, dice Aplausos.

Una actuación buena frente al único toro de su lote que se prestó puesto que su primero no le dio opciones. Tampoco las dio el primero de Joaquín Galdós, le cortó las dos orejas al segundo de su lote tras una labor de gran intensidad basada en el temple y un notable toreo al natural.

RESULTADO

 David Galván, palmas y dos orejas; 

Joaquín Galdós, silencio y dos orejas;

Jesús Enrique Colombo, dos orejas y dos orejas. 

LA GANADERIA DE JOSE CRUZ

La ganadería José Cruz (de siglas UAJ) ha abierto las puertas de su finca en Cabezal Viejo para dar a conocer la labor que realizan. Con divisa roja y verde, y del representante Rafael Iribarren Basaguren bajo la propiedad de Otso S.L., su historia se remonta a uno de los lotes en que se dividió la ganadería formada por D. Gil de Flores a finales del siglo XVIII correspondió a D. Ramos Flores y sucesivamente a D. Julián Flores y D. Sabino Flores.

Tras su muerte, su viuda la vende en 1927 a D. Luis Malarejo Tordesillas y éste a su vez a D. Demetrio y D. Ricardo Ayala en 1932. En 1940 es adquirida por D. Manuel Martín Alonso vendiéndola en 1941 a los señores Ortega Estévez.

En 1947 la adquiere D. Rafael Bernal Encabo, a quien se la compra en 1958 Don Ignacio Pérez – Tabernero Sánchez, conservando el hierro y eliminando todo lo anterior, formándola con reses de su padre, oriundas de Santa Coloma, adquiriendo en 1963 un utrero tentado y retentado a D. Joaquín Buendía, de nombre ?Fuentecillo?, dejándole D. Joaquín varios sementales entre 1965 y 1967.

En 2001 son adquiridos únicamente los derechos del hierro por su actual propietario, cambiando su diseño, divisa y señal de oreja, y formándola con vacas y sementales de Don Daniel Ruiz Yagüe. El mayoral es Rafael Pérez González, y la señal es la orejisana en ambas orejas.

BREVES DE CAJABAMBA

 Cajabamba

Bienvenidos a Cajabamba, un pintoresco pueblo enclavado en la región andina del  Perú. Rodeado de majestuosas montañas y paisajes naturales impresionantes, Cajabamba ha sido testigo de una historia rica y fascinante que se remonta a tiempos preincaicos. En este artículo, te invitamos a explorar la historia de Cajabamba, desde sus orígenes ancestrales hasta su desarrollo colonial y su identidad cultural única en la actualidad.

Orígenes Preincaicos: Las Huellas de los Antiguos Habitantes

Cajabamba ha sido habitada desde tiempos preincaicos por diferentes culturas que dejaron un legado arqueológico valioso. Los vestigios de los mochicas, cajamarcas y huaylas se entrelazan en la región, demostrando la diversidad cultural que existió en el pasado.

¿Cuáles son los principales sitios arqueológicos que se pueden visitar en Cajabamba?

Entre los principales sitios arqueológicos de Cajabamba, se encuentra el complejo de Kuntur Wasi, conocido por sus impresionantes tumbas reales y cerámicas elaboradas. También se puede visitar Las Ventanillas de Otuzco, un conjunto de tumbas funerarias talladas en la roca por los antiguos pobladores.

LA AGENDA DE JESUS ENRIQUE COLOMBO

Miércoles 23 · Viraco (Perú) con toros de San Pedro y San Simón. Junto a Alfonso de Lima e Isaac Fonseca.

Jueves 24 · Viraco (Perú) con toros de San Pedro y San Simón. Junto a Morenito de Aranda y Alfonso de Lima.

Domingo 27 · Lima (Perú) con toros de San Pedro y Salamanca. Junto a Juan Carlos Cubas y David Galván.

DICIEMBRE

Lunes 30 · Cali (Colombia) con toros de Campo Real. Junto a Manuel Escribano y 

Manuel Libardo, dos orejas, puerta grande, triunfador de Toros y Ciudad con el mejor toro de Miguel Gutiérrez. La grata sorpresa de un carismático Manolo Castañeda que puso en pie a la plaza por su manera de entender el toreo

fotos Farley Betancourt Henao

Seis toreros y una ganadería nacional, herederos de Ernesto Gutierrez, cerraron el ciclo de Toros y Ciudad en Manizales.

Cayó un fuerte aguacero en el primer toro, fue amainando y el festejo final de «Toros y Ciudad » se pudo realizar sin problemas.

La corrida entre cuatreña y cinqueña , peso, volumen. Eso sí juego diverso. El encierro ha tenido clase pero careció de alegría. Un gran toro, de vuelta al ruedo y el sexto soso con cierta chispa. Los cuatro restantes no tuvieron finales.

El paseíllo se cumplió de manera muy singular con los seis toreros luciendo el tricolor nacional que sustituye al capote de paseo, los dos alguacilillos portando las banderas de Colombia y Caldas como demostración de fe en nuestro ritual , en la libertad de escoger profesión y oficio y en los altos valores de este antiquísimo rito táurico. En la imagen se aprecia el lleno de la plaza hasta las banderas

Manuel Libardo ha toreado como los ángeles. A la postre ha sido el triunfador de la corrida de los seis toreros nacionales.

Con el capote que llevaba impreso » sí hay toros » lo ha bordado, qué lentitud, cómo llevó al toro en los vuelos de la capichuela y la media que abrochó.

Con la muleta desplegó ramilletes de naturales y por el pitón derecho , por abajo, aprovechando al noble y repetidor «Abanderado», cuesta arriba, muy murubeño. Le echaba la muleta al hocico, lo traía en esa media luna con planta firme. La gracia , el temple, los tiempos, la distancia, la colocación y la estética como divisa del torero de Ubaté que ha emocionado a la plaza.

Espada bien colocada, dos orejas y vuelta al ruedo al toro.

Como en aquella letra que canta Benny Moré, el bárbaro del ritmo , diría :» Qué bonito torea ud, Manuel Libardo»

MANOLO CASTAÑEDA O LA GENERACIÓN DE EMOCIONES

Cerraba la noche el torero bogotano que como en la obra de Hemingway «Manizales era una fiesta». Dejó «parado» el capote en los medios, se fue desde la barrera a los medios, lentamente, como saboreando lo que hacía. Se echó de rodillas, dos largas, verónicas bien construidas , tapatias y revolera.

Dejó crudo al toro y en banderillas explotó con tres pares que pusieron a la plaza en pie y delirando.

Con la muleta » destapó el tarro de las esencias» como decían las crónicas de «El Ruedo».

Se va de rodillas, tres por el derecho y un cambio por la espalda. La gente le acompañó toda la faena con un alegre y desenfadado torero. Le dejaba la muleta en la cara, tiraba de él aunque «Tiplero» tardeaba pero eso sí cuando el torero lo metía en la muleta iba con clase. Hubo un redondo tan ajustado que la gente vibró gritándole » torero, torero»…Pero los toros tienen su misterio y se fue yendo a tablas. Tres ayudados por alto para cerrar pero la espada le niega la bien merecida puerta grande.

Tiene futuro el joven torero. Es preciso decir que la tauromaquia es variopinta, que tiene diversos matices de acuerdo a la personalidad de cada artista y como Manolito Castañeda con ese desparpajo, con esa gracia, donaire y buenas maneras son necesarios en el escalafón y le dan singularidad a la fiesta.

LOS OTROS 4

Ricardo Rivera, Luis Miguel Castrillón, David Martínez y Sebastián Cáqueza pecharon con lo menos potable del encierro, batallaron con elegancia, disposición y saber pero sin mimbre no es posible hacer cestas.

David Martínez estuvo centrado, magnífico en banderillas, toreó a placer.

Ricardo Rivera que dejó gotas de esa calidad que atesora el vallecaucano,

Sebastián Cáqueza no logró superar la baja condición de su toro

Castrillón con ese gusto exquisito que tiene , este domingo falló con los aceros.

LOS PREMIOS

El jurado ha decidido premiar ( con justicia) al mejor torero de los seis de hoy, Manuel Libardo, al picador Reinario Bulla y cómo corrida a la de Miguel Gutiérrez

Declarado desierto el premio al mejor novillero pero no olvido al novillero de villapinzón Eduardo Contreras y tampoco puedo dejar de mencionar a ese otro gran encierro de la novillada picada de ´´ Altagracia ´´ de Don Ricardo Arandia por cierto le indultaron un novillo con un encierro con clase

fotos por Farley Betancourt Henao


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad