El máximo directivo de la feria de Manizales, Dr. Jua Carlos Gómez sostuvo que sí hay feria de Manizales.
Así que ya se cuenta con las ganaderías de Mondoñedo, Dosgutiérrez , Ernesto Gutiérrez ( corrida y festival ) , Santa Bárbara, Las Ventas del Espíritu Santo y Juan Bernardo Caicedo.
TOROS Y CIUDAD
Este año, por octubre volverá la corrida de toros, se darán las novilladas picadas y sin picar y se analiza, no está definido , el retorno del festival de los aficionados prácticos.
Por septiembre viajará a España para las contrataciones de los toros.
LA DEFENSA CONTRA EL PROHIBICIONISMO
Anunció el Dr. Gómez que en los próximos días se presentará ante la Corte Constitucional la demanda del esperpento de la Ley antitaurina por parte de la empresa y de los entes más representativos de la ciudad por el gravísimo perjuicio que representa para Manizales, para la atención de los niños en el hospital infantil, para el empleo, como lamentablemente ocurrió durante la pandemia.
Para conocer sobre la rica historia de la feria de Manizales tan vinculada a lo que ha sido nuestra tauromaquia en Colombia , la tertulia en el hotel Carretero hoy a las 7 y media de la noche , los entusiastas del tendido joven convocaron al documentalista Rey Buitrago para en una especie de trivia conocer estos 70 años .
Y habrá » regalitos» que se sortearán entre los asistentes incluidos abonos para la feria 70 en enero de 2025.
Un año antes de tomar la alternativa, en sus tiempos de novillero de postín, llegó a Salamanca el colombiano Pepe Cáceres, torero grandioso y de culto para varias generaciones. A Pepe Cáceres, en la temporada de 1955 y rivalizando con un magnífico plantel, le valieron únicamente 10 novilladas para ponerse en figura y tomar una alternativa de lujo en Sevilla.
__________________________________
__________________________________
En Salamanca se instaló en la pensión Barragués, de la Plaza de España, en la que también se hospeda el elegante y dinástico Victoriano Valencia, que alterna sus estudios de Derecho en nuestro viejo Estudio con la tradición de su familia materna por el toreo; también está Miguel Flores El Camborio, ya pensando en el retiro, además de otros torerillos que invernaban en Salamanca, junto a los de más nombre que se instaban en las fincas, ejemplo de Julio Aparicio, César y Curro Girón, Antonio Ordóñez, Antoñete…
Pepe Cáceres, alto y apuesto, con personalidad, desde el primer día a nadie dejó indiferente y aquel invierno previo a la alternativa se lo rifan las principales casas ganaderas, donde él y Dámaso Gómez eran las figuras de los tentaderos.
Aquel Dámaso tan grandioso torero como temperamental, en las antípodas de Pepe Cáceres, tan educado y correcto en los tentaderos, en otra cara del galán que por las noches triunfa en las alcobas.
Después, Pepe Cáceres, tras esa alternativa de lujo, tener un sitio en las ferias, a los pocos años regresó a su Colombia, donde era el número 1 y podía pedir cuanta plata quisiera, quedando España huérfana de aquel colombiano llamado a ser una primera figura.
Era el torero más grandioso que había dado el país cafetero y en su tierra una especie de Dios, con capacidad para hacer y deshacer, manteniendo su nombre en toda la América taurina.
Después, cuando las grandes figuras acudían a torear a Bogotá siempre pedían torear con Pepe Cáceres y admirar a quien imponía con su arrolladora personalidad y arte, cautivando a todos y viéndose de largo que Pepe Cáceres era distinto.
__________________________________
__________________________________
Hurgando en el almacén de los recuerdos tengo muy viva una noche septembrina, ya en el ocaso del pasado siglo. Tras una celebración, después de la cena me quedé a la tertulia que improvisaron en el torerísimo restaurante Valencia, los diestros Paco Pallarés, Curro Vázquez, El Niño de la Capea y Julio Robles –nombrados por orden de antigüedad- dándonos las tantas hablando de toros –aunque yo escuchaba, que siempre es la mejor lección-.
En aquellas horas de tanto sabor, parte de la conversación estuvo centrada en sus recuerdos de la América taurina, hasta que en un momento dado alguien mencionó el nombre de Pepe Cáceres y, desde ese momento, los cuatro grandiosos toreros, hablaron y no pararon de él, a cual con más admiración.
Los cuatro rememoraban lo cautivados que quedaron la primera vez que hicieron el paseíllo con él, con su arrolladora forma de ser, con su impresionante figura y esa personalidad que debe tener un torero.
De aquel Pepe Cáceres, del que también me había hablado mucho Alfonso Navalón, por como lo trató en el tiempo que estuvo en Salamanca y, poco más de una década atrás, había triste noticia por las graves lesiones ocasionadas por el toro Monin, en la plaza de Sogomoso, que lo llevaron a la muerte, siempre me interesó su trayectoria.
__________________________________
__________________________________
Y la enorme importancia que tuvo para dinamizar el toreo en Colombia durante los más de 30 años que estuvo en activo. Quien fue un coloso y en la Corrida de la Hispanidad de 1981, volvió a ceñirse el terno de luces en Madrid, quince años después de hacerlo por última vez en España, en una tarde que José Fuentes, otro torero de culto, salió a hombros por la puerta grande de Madrid.
Por eso, esta mañana de domingo con fresco primaveral, cuando los termómetros debían derretirse, vaya este recuerdo para un genio, ahora que el populismo bolivariano del odio a España ha prohibido los toros en aquel gran país.
Para quien ha sido un símbolo de la Colombia taurina, espejo de varias generaciones de profesionales y la segunda máxima figura tras el grandioso Cesar Rincón, quien rompió todos los moldes y hoy es humillado de la manera más traidora por quien rigen Colombia desde el odio.
No conozco la Colombia taurina. Nunca he pisado ese país, pero sí he puesto especial atención en estudiarlo al detalle, aprender su historia y actualidad. De Colombia me han hablado muchos toreros a los que he estado vinculado y todos coinciden en lo maravilloso de esa tierra.
También la leyenda de César Rincón, en varias ocasiones, me ha contado cosas de su país, casi siempre con un halo de tristeza reflejado en su mirada; en principio por aquella guerrilla que tanto daño hizo, después por los populismos que están denigrando y ahora agravado con la llegada de este terrorista rojo llamado Gustavo Petro, quien viene con el látigo del odio a España.
Ese Petro que, no hace tantos meses, fue recibido en La Moncloa con honores por el presidente del Gobierno Español en otra página de indignidad de Pedro Sánchez.
Ahora que los toros escriben su réquiem en Colombia vaya este recuerdo para Pepe Cáceres, una leyenda con el que querían torear las principales figuras en los ruedos de aquel país.
___________________________________
___________________________________
Por quien que durante su paso por España se ganó todas las admiraciones y en el tiempo que residió en la capital marcó dejó su sello en las ganaderías del Campo Charro, donde era rifado junto al grandioso Dámaso Gómez.
Ojalá algún día vuelvan las aguas limpias a esos países hermanos y que este mundo loco vuelva a ser mundo.
La unidad de quienes participamos en las expresiones culturales será un medio de defensa de nuestras tradiciones, de la libertad, por el empleo y por la pervivencia del toro como especie.
Se ha programado una gran marcha para el 8 de octubre para hacernos sentir, de que estamos vivos y de que no cejaremos en el empeño de que estas prácticas sobrevivan a los fundamentalistas y mal llamados animalistas.
Juan de Castilla se ha ganado a pulso un puesto en la historia del toreo contemporáneo.
Plaza1 se ha fijado en él y está acartelado el 22 de septiembre con el mexicano Isaac Fonseca y Molina.
Se lidiarán toros de Antonio Bañuelos
La Cabañuela es una finca situada en la zona central de la provincia de Burgos, en el borde del Páramo de Masa, a una altitud entre los 1.050 y 1.250 metros, con una pluviosidad aproximada entre los 750 y 800 litros por metro cuadrado al año, y unas temperaturas que oscilaron en 1998 entre los -13ºC de mínima en Enero y 34ºC de máxima en el mes de Agosto, con mínimas por debajo de 0ºC ocho meses de los doce del año y heladas durante 114 días de este citado año, periodo en el que el termómetro descendió por debajo de -5ºC en 24 ocasiones.
Sus 600 hectáreas de terreno se reparten en varios cercados dispuestos en eje, con una proporción similar de un 60% de pradera de buen pasto y un 40% de monte bajo de encinas y robles. Casi 200 de las 600 ha se dedican al cultivo, en cuya rastrojera se mete al ganado de agosto a marzo.
Esta ganadería, la primera de la provincia perteneciente a la Unión de Criadores de Toros de Lidia, se formó en 1993, tras adquirir a la familia Prado-Eulate el hierro que primero se denominó «TORREBLANCA» y que, posteriormente, en 1985 al comprar vacas y machos de «TORREALTA», se anunció a nombre de Doña Paloma Eulate y Aznar.
Así, en Junio del 93, llegaban a Burgos las 95 primeras vacas que salían de la finca de «El Toñanejo», en Medina Sidonia. Entre ellas, 28 paridas con los hierros de Marqués de Domecq, Maribel Ybarra y «Torrestrella», 47 eralas preñadas del hierro de «Torrealta» y otras 20 añojas del mismo hierro. En cuanto a los sementales, se han utilizado ejemplares de «Torrestrella» y «Torrealta», en todos los casos con prueba de descendencia satisfactoria.
Las características climatológicas y orográficas de la zona en la que se ubica La Cabañuela condicionan casi todo: el manejo, la alimentación y las instalaciones. La primavera se retrasa en relación a otras regiones; la aparición de las hojas de los robles, signo de que la primavera está en su esplendor, no se produce hasta bien entrado el mes de mayo. Por otra parte, la humedad aportada por el rocío de la mañana durante muchos días de verano, hace que la hierba se mantenga verde, en las zonas de exposición solar no excesiva, hasta prácticamente la entrada del otoño, en el que el rebrote del pasto y la rastrojera de cereales está prácticamente asegurada, a poco que las temperaturas de septiembre no sean excesivamente bajas.
Los ciclos productivos de las vacas de vientre procuran ajustarse a la producción de pasto para que la necesidad de suplementar la alimentación sea mínima. Los lotes de cubrición se separan en torno al 10 de mayo, procurando así que los partos se produzcan a partir de últimos de febrero, cuando los días van alargando las horas de sol, las heladas no son tan duras y las nieves menos persistentes. De marzo a agosto, el bravo pasta en los cercados de monte, siendo trasladados después a los rastrojos, donde se alimenta, ayudado en algunos casos hasta el mes de marzo. El destete se produce en octubre o noviembre, fechas en las que se realiza el herradero. Como dato anecdótico señalar que el macho número uno de todas las camadas lleva de nombre «Campeador», independientemente del nombre de su madre, para hacer honor al legendario héroe castellano que nació muy cerca de aquí.
La adaptación de los animales puede considerarse como muy buena, habida cuenta de su procedencia, de una zona totalmente diferente en cuanto a condiciones de clima y alimentación. Las buenas condiciones sanitarias de la zona, determinadas por la escasa concentración de ganado vacuno en los alrededores, facilitan indudablemente esta adaptación.
Plaza1 ha compuesto una gran feria de otoño con unos carteles en los que no faltan ni la despedida de MADRID del maestro Ponce ni un mano a mano ( Borja Fernando Adrián ) ni Roca Rey
S 28/09:Enrique Ponce, David Galván y Samuel Navalón, que confirmará la alternativa (Garcigrande)
– D 29/09: Novillada concurso de ganaderías de la Comunidad de Madrid. Jesús Moreno, Villita y Diego Bastos (Guerrero y Carpintero, Hnos. Quintas, José González, Baltasar Ibán y Ángel Luis Peña)
– J 03/10:Valentín Hoyos, Nek Romero y Alejandro Chicharro (Fuente Ymbro)
– V 04/10:José María Manzanares, Román y Tomás Rufo (Puerto de San Lorenzo)
– S 05/10:Borja Jiménez y Fernando Adrián, mano a mano (Victoriano del Río)
– D 06/10:Paco Ureña, Roca Rey y Víctor Hernández (Fuente Ymbro)
– S 12/10:Miguel Ángel Perera y Emilio de Justo, mano a mano (Victorino Martín)
El venezolano Colombo salió como un ciclón a pegarle delantales al segundo, rematando el saludo con una media muy celebrada por el tendido. Colocó al animal sólo una vez, pero haciendo muy bien las cosas para el buen puyazo de Pepe Aguado. Fue el propio matador el que firmó un espectacular tercio de banderillas, con un emocionante par al violín. Comenzó faena sentado en el estribo para salirse después, ganando el paso hasta los medios, y rematar en el anillo con dos pectorales compactos. Tampoco este segundo se prestó al toreo por el pitón izquierdo, y tras un pinchazo y una estocada, Colombo saludó una ovación.
Jorge Martínez deja detalles y termina con el hombro fuera ante el tercero
El tercero no tuvo ritmo ni se centró en el primer tercio para que pudiese Jorge Martínez estirarse con la capa, y sólo en la muleta terminó de meterse en la faena que proponía el murciano. Muy buenas las formas y muy torera la compostura, gustó el de Totana en su debut en Azpeitia. Dejó momentos de mucha personalidad, pero al entrar a matar resultó prendido de muy mala manera y con el hombro fuera, por lo que tuvo que pasar a la enfermería a que se lo recolocasen.
La faena de oficio de Clemente al cuarto, de cara suelta, queda en vuelta
El cuarto tampoco quiso capa antes de llagar a las inmediaciones de Puchano, que le dejó una sola, pero buena vara al de Murteira. También este toro tenía calidad, y lo vio pronto Clemente, que se puso a empujarle mucho las virtudes en doblones de inicio. Más tarde, ya con la mano derecha y mucho aplomo, fuecomprobando que soltaba la cara, en una embestida sucia que no permitía ver fluidos los embroques. Lo mató de media estocada defectuosa y no le concedió el palco la oreja que pedía una parte del tendido, por lo que todo quedó en vuelta al ruedo.
Colombo indulta al gran quinto después de un trasteo vibrante
El quinto, de 520 kilos de peso y de nombre Almirante, terminó indultado. El animal fue una auténtica máquina de embestir desde que salió de chiqueros hasta mucho después de que saliese el pañuelo naranja. Lo entendió a la perfección el torero venezolano, que lució las virtudes de Almirante en todos los tercios. Toro de extraordinario pitón derecho, también al natural tuvo clase para que Colombo se emborrachase de toreo hasta que se le concedió el indulto, una vez consultado el ganadero.
La lesión en el hombro impide culminar a Jorge Martínez una faena de premio
Jorge Martínez hizo un esfuerzo enorme por leidiar al sexto de la tarde después de que le hubiesen colocado el hombro hacía a penas unos minutos. Y estuvo muy bien con el toro desde que se abrió de capa, porque no se le notaron las urgencias ni la falta de rodaje, y no hubo peros más allá del fuerte dolor por la lesión que padecía. Pero supo muletear con armonía y con personalidad a ese sexto, hasta el momento de maytar, cuando la lesión se hizo presente, haciendo que perdiese los más que probables trofeos.
FICHA DEL FESTEJO
Plaza de toros de Azpeitia, Guipúzcoa. Último festejo de abono. Corrida de toros. Casi tres cuartos de entrada.
Toros de Murteira Grave, de buena presencia. El quinto resultó indultado.
Clemente (blanco y oro): oreja y vuelta al ruedo.
Colombo (negro y oro): ovación e indulto.
LO DE ZARAGOZA
Ni Morante ni Roca estarán en la feria del Pilar del Pilar EN OCTUBRE.
Pero sí fueron contratados para hacer el paseillo en Zaragoza, Ponce y Manzanares, entre otros, claro.
Y es muy gratificante que haya entrado un torero de la América del Sur, el venezolano Enrique Colombo que comparte con Manuel Escribano, Esaú Fernández y los toros de Miura
LOS CARTELES
– V 04/10: Novillada sin picadores. Álvaro Molina, David Sejas y Lórien Sagarra (Bernardino Piriz)
– S 05/10:Enrique Ponce, Emilio de Justo y Tristán Barroso -que tomará al alternativa- (Juan Pedro Domecq)
–D 06/10:Sebastián Castella, José María Manzanares y Alejandro Talavante (Álvaro Núñez)
– L 07/10: Novillada con picadores. Miguel Andrades, Bruno Aloi y Valentín Hoyos (La Machamona y Raso de Portillo)
– M 08/10: Novillada con picadores. Cristiano Torres, Alejandro Chicharro y Javier Zulueta (Alejandro Talavante)
– X 09/10: Corrida concurso. Antonio Ferrera, Manuel Jesús ‘El Cid’ y Morenito de Aranda (Peñajara, Concha y Sierra, Salvador Gavira García, La Palmosilla, Francisco Galache y Pablo Mayoral)
– J 10/10: Miguel Ángel Perera, Daniel Luque, Tomás Rufo (Zacarías Moreno)
– V 11/10:Paco Ureña, David Galván y Borja Jiménez (El Pilar)
– S 12/10:Manuel Escribano, Esaú Fernández y Jesús Enrique Colombo (Miura)
– D 12/10:Andy Cartagena, Diego Ventura y Duarte Fernándes (Hermanos Sánchez Herrero)
Esta acartelado el 16 de agosto en Villanueva del Duque en la provincia de Córdoba.
Actuará con Luis Miguel Encabo, Canales Rivera , Alvaro Cordón Y enrique Jarrilla
Novillos-toros de Castillo de Azuel.
LA GANADERÍA
ntre Córdoba y Ciudad Real se encuentra la ganadería de bravo, Castillo de Azuel, que es propiedad de la familia Cañuelo Rojas, y está dirigida por el matador de toros Ángel Luis Carmona, que también dirige la escuela taurina de Lucena (Córdoba). Aunque en la actualidad el castillo físico no existe, en la propia finca se celebra todos los años en mayo la romería de la Virgen del Romero desde Azuel, y desde la ermita, ubicada junto a la plaza de tientas, se pueden disfrutar de unas vistas de 360 grados en un el entorno increíble donde la perspectiva se pierde en el horizonte y, donde se pueden ver los términos de Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura.
La ermita, a pesar de ubicarse en una finca privada, puede ser visitada por cualquiera y tiene un mirador acondicionado para recrearse con todo lo que abarcamos con nuestros ojos. Lo más importante que sucede en esa finca es el proyecto de bravura que se está gestando entre sus encinas,
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información