Paco Camino nació el 15 de diciembre de 1940 en el pueblo sevillano de Camas. Murió en su finca extremeña y el toreo expresó su desolación y le recordó como un ejemplo para las nuevas generaciones de quienes abrazaron el toreo como su religión.
Se le ha despedido en olor de multitud y a ese último acto de nuestras vidas asistieron , entre otros , El Cordobés , y uno de sus amigos mas cercanos que compartieron muchas vivencias, José Tomás.
Su padre fue el banderillero Rafael Camino, que lo acompañó un cierto tiempo como peón de confianza.
Tomó la alternativa en Valencia el 17 de marzo de 1959.
En sus 20 temporadas como matador de toros sacrificó más de 2000 animales, toreó más de 50 tardes en Las Ventas de Madrid, y salió 12 veces por la Puerta Grande.
Sufrió graves cornadas a lo largo de su trayectoria, una de las cuales llevó a administrarle los últimos sacramentos.
Torero polémico, depuradísimo estilista con el capote, magnífico con la muleta, prefería la izquierda, a la diestra.
Se retiró definitivamente de los ruedos en Valladolid el 23 de septiembre de 1983, se vistió por última vez de luces en Nimes en 1987 para dar la alternativa a su hijo Rafael.
Paco Camino acompañado de otro grande, Curro Romero
El llamado Niño Sabio de Camas se refirió a su compañero como «un referente para los toreros actuales» y resaltó el «compadreo» que existe hoy entre los matadores, algo inédito cuando él estaba en activo, donde la noble competencia dentro de la plaza era uno de los principales alicientes de la fiesta.Se han cumplido cincuenta años desde que el 4 de junio de 1970, el legendario diestro Paco Camino protagonizara la tarde más redonda de la historia de Las Ventas, cuando, en la corrida de Beneficencia, mató siete toros, cortó ocho orejas y puso «a cada uno en su sitio».
«Lo más importante para matar seis toros en Madrid -considera Paco Camino- es saber mantener fríos el corazón y la cabeza para pensar bien. No hay que hacer esfuerzos de más, sino dar a cada toro lo suyo, y torear siempre con las muñecas, no sobre las piernas. Pero sobre todo es muy importante no llevar nada preparado de antemano, porque siempre acaba saliendo mal»
El maestro Paco Camino fue un grande. Iba por la vida como le parecía y poco le importaba eso que para algunos es una molestia , el que dirán «. “La historia y el tiempo ponen a cada uno en su sitio.”, dijo un día. Y a él la crítica y la afición lo colocaron en el podio de los grandes, de los imprescindibles.
En una entrevista con Zabala de la Serna que recojo en este portal con la venia suya, el sevillano le dice que una de sus virtudes era que le pegaba pases a todos los toros…
El colega y amigo Alberto Lopera me envía esta foto y me dice que conversaban en una comida sobre los éxitos del camero en Colombia.
SU PASO POR COLOMBIA
38 CORRIDAS EN CALI
EN BOGOTA, 19
EN MANIZALES, 12 Y TRES CATEDRALES
7 EN MEDELLIN
2 EN PALMIRA
2 EN CARTAGENA
1 EN CHINACOTA
1 EN BARRANQUILLA Y
1 EN BUCARAMANGA
LA ENTREVISTA DE ZABALA DE LA SERNA
Maestro, la transcendencia universal de su carrera se sustentó en Las Ventas: 12 Puertas Grandes, 10 de ellas en San Isidro. Cuando se acercaban estas fechas, ¿qué sentía en el cuerpo?
Venía de Sevilla, donde me apretaban. Que me gustaba y no me gustaba, yo qué sé… Como me hice torero en Barcelona y Zaragoza, me costó mucho meter la cabeza. O no la llegue a meter nunca. Así que había que arreglarlo en Madrid. Le decía a don Pablo [Chopera, su leal casa de apoderados], «no se preocupe que este año cuatro o cinco orejas corto seguro». Y las cortaba.
Hubo alguna temporada de cinco tardes en San Isidro, como la del 67.
Uno está en el toreo para eso. Y las figuras nos sustituíamos unas a otras sin ningún problema.
Porque caían heridos con una frecuencia terrorífica.
Siempre había uno o dos, sino tres, en la cama. Los que más visitaban el sanatorio de toreros eran Antonio Ordóñez y Diego Puerta.
Diego Valor y sus mapas de cicatrices.
Puerta tenía cojones para parar un barco. Un torero incómodo, incorrecto. En plan bien lo digo. Yo le aconsejaba «compadre ten cuidado con el toro por ese lado». Y cogía y se ponía por ahí para demostrarme lo contrario.
Formaron la santísima trinidad de los 60 con El Viti. El Cordobés al margen.
Benítez era caso aparte y salió después. Primero apareció Puerta, luego yo y más tarde Santiago.
Madrid fue su plaza, pero al principio no le perdonaban que no hubiera pasado de novillero.
Hombre, es que en aquella época te exigían eso. Iba a venir dos tardes. Pero cuando me ofreció la exclusiva Pedro Balañá, el viejo, me quería anunciar en cinco novilladas. Entonces era muy difícil triunfar, yo era un cigarrón y me dio miedo.
En su confirmación de alternativa tampoco hubo suerte.
Ni en las tres primeras tardes. Fueron tres petardos. La primera oreja la corté a un toro de Arellano Gamero Cívico en el año 62. Y ahí ya empezó a entrar Madrid. Ya en el 63 corté cuatro orejas.
Y así hasta las 12 Puertas Grandes. En Las Ventas se centran sus grandes hitos icónicos: los siete toros y las ocho orejas de 1970, el sobrero de Jaral de la Mira, el pablorromero Serranito…
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Y un toro colorao de Baltasar Ibán al que le corté las dos orejas. He cuajado muchos toros en Las Ventas. A Madrid yo iba a hacer la temporada: se ganaba el dinero y te daba prestigio para toda España como ninguna otra plaza. Lo mismo hacían El Viti, Puerta y Ordóñez.
La dimensión de su fama en México podría estar a la altura de la de Manolete.
Pero a partir de 1963. Las plazas de El Toreo y la Monumental eran una maravilla. Colgabámos el cartel de «no hay billetes» todas las tardes. Nunca falté en América como matador de toros. Un año toreé 58 corridas. Y una vez regresé directamente para torear en Sevilla
¿Y no acusaba el cambio del toro?
No. El toro mexicano cuando salía bueno era muy bueno. Y tenía más cara. Allí había además un puñado de toreros importantes: Capetillo, Alfredo Leal, El Calesero, Manolo Martínez, Tirado, Huerta…
Conserva una memoria prodigiosa.
Me acuerdo de todo. Y todo es bueno. No crea que conozco todas las plazas de México. Lo que pasa es que cuando iba para allá me anunciaba, por ejemplo, en Guadalajara cuatro o cinco tardes, en Querétaro lo mismo, Tijuana o Ciudad Juárez, que eran en junio. Iba y venía. ¡Y sin saber inglés!
¿Y para qué quería el inglés?
Porque el viaje era Madrid-Nueva York, Nueva-York-Dallas, Dallas-El Paso y de El Paso ya a Tijuana.
Pues de Camas a Tijuana hay un paseo.
[Risas] ¡Uh, yo qué sé dónde está! Y viajaba solo.
¿La pasaba bien en América?
Yo no he sido hombre de triunfar y salir como un loco. La temporada hay que empezarla y terminarla. Y para eso hay que estar preparado. Si piensas en otra cosa…
¿Ni en las mujeres?
Ni en las mujeres. Aunque no creo que estropeen ni al hombre ni al torero
¿Cómo era Diego Puerta en la calle?
Mi amigo íntimo, mi hermano.
¿Y El Viti?
También, a pesar de la distancia. Hablamos de cuando en cuando.
Con El Cordobés llegó a las manos en Aranjuez.
Ninguno de los dos somos rencorosos. Fue por los nervios y un quite. A los pocos días nos arreglamos.
Se las trajo usted con la llamada Guerrilla. Con Palomo se lio una gresca grave en el programa de José María Iñigo en TVE.
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Eso ya me gustó menos. Estaba preparado.
La Historia tiene a Camino en los altares por su sabiduría y su finura -«la gran figura ecléctica dibujada en el fiel de los estilos» como escribió Pepe Alameda-, por su poder y facilidad, por su espada y por su descomunal izquierda…
No sé por qué siempre he dominado mejor la izquierda que la derecha…
¿De la espada no siempre fue un coloso?
Tuve una mala racha en mis inicios, entre 1961 y 1962. Hasta que mi padre, en una gasolinera, yendo para el Puerto de Santa María, donde toreaba con Diego Puerta y Antonio Ordóñez, me dijo que no debía mirar a los pitones, que había que dar con la boca en el morrillo de los toros. Y por la noche hice lo que me aconsejó: el toro me pegó una voltereta tremenda. Pero le corté el rabo.
No sólo era la contundencia, sino la lentitud y pureza con la que ejecutaba el volapié.
Me pegaron desde entonces muchas volteretas entrando a matar. Hasta que me fui depurando. Pero no me importaba porque ya tumbaba todos los toros.
También, en aquellos años de arranque, su toreo era más perfilero de lo que luego fue.
Claro, todos toreábamos un poco perfileros. Hasta que Ordóñez trajo lo de la pata p’alante y, unos más y otros menos, empezamos a copiarle. Pero éramos todos diferentes. ¿Se acuerda de Miguelín? Distinto a todos. Y Puerta no se parecía a nadie. Ni El Viti. Ni Mondeño. Ni Ostos. Ni yo me parecía a ningún otro. No digo que ahora sean iguales, pero sí parecidos. Hay que ponerle más alma al toreo, que aquí ya van todos de maestros y eso no es bueno para la Fiesta.
¿Cuál era su secreto?
Siempre estaba pensando en el toro, esa era la cosa. En el callejón no hablaba con otro compañero cuando estaba el toro en la plaza. No matas tus dos toros y te vas a tu casa. Yo estaba siempre en el burladero. Había que estar pendiente del otro. Y con un pie fuera por si había que salir de urgencia.
Le tengo que hacer la pregunta recurrente de todas nuestras entrevistas: vaya con el cartelito de la mandanga que le colgó Antonio Díaz Cañabate por su privilegiada facilidad.
¡Bah! No me preocupó en absoluto. Luego me escribió una crónica preciosa en San Sebastián: decía que yo era como el mar, que nunca se cansa uno de verlo. Si lo de la mandanga venía más que nada era por molestar a SebastiánMiranda, que era muy partidario mío. «El Caña éste está loco», me decía Sebastián.
¿Cómo era el toro?
Más chico pero tenía más problemas, era más difícil y te cogía más. Ahora no digo que sea más fácil, porque en el toro no hay nada fácil, pero te agobia menos y es más dócil.
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
El porcentaje de toros malos era mucho mayor…
Ahora sale uno malo y dicen «es que me ha mirado y me ha querido coger». ¿Y qué quieres que haga el toro? ¿O es que estamos aquí de pardillos?
A pesar de su facilidad, le castigaron mucho los toros: 30 cornadas jalonan su cuerpo, gravísimas las de 1961 en Bilbao -un toro de Atanasio le partió la safena- y la de su reaparición de 1980 en Aranjuez -uno de Baltasar Ibán le atravesó el pecho-.
Ley de vida. Estuve muchos años en activo.
Es curioso que aunque mató todo tipo de encastes, del suyo favorito, Santa Coloma, no tiene ninguna cornada siendo tan certero.
¡Eso digo yo!
¿Qué le gustaba tanto de los santacolomas para incluso criarlos?
Que eran muy listos. Sólo con que te mirara con las orejas sabías si iba a ser bueno o malo. Y luego que el toro malo es imposible hacerlo bueno. Y que el bueno era buenísimo. Mi ganadería la tengo desde 1968. Pero, como sabe, no lidio.
¿La máxima de que en la temporada hay unos determinados días D en los que había salir dispuesto a morir se cumplía en usted?
Aquí hay que exponer si quieres algo en la vida. Incluso albañil. Yo venía de una familia humilde, de pasar mucha necesidad más que hambre. La moneda al aire había que tirarla en Madrid, en Sevilla pero menos, en Bilbao, Pamplona y en Bayona francesa.
A propósito de lanzar la moneda, ¿qué le parece Roca Rey?
De momento está despertando a la gente. Y eso es muy importante. Ojalá hubiera dos o tres Roca Rey. Sería una maravilla. Habrá que esperar a que salga otro que se le parezca.
¿Le llama la atención alguna virtud suya?
Que le pega pases a todos. Se arrima como un desesperado. ¿No lo vio en Resurrección en Sevilla? Estuvo pesado, pero de arrimarse. La gente decía «¡basta, basta ya!». Eso es fundamental. Y muy positivo. Para todos.
Roca Rey ha sido la figura que le ha dado consistencia al bombo de San Isidro, ¿usted hubiera participado?
No. Yo toreo lo que me da la gana y no tiene que interponerse nadie en lo que yo, como figura, quiera. A mí no me gusta.
También es verdad, maestro, que ustedes no le ponían reparos a lidiar todo tipo de encastes. Que, por cierto, en los 60 gozaban de una feliz plenitud.
Hombre, mataba una de Antonio Pérez, otra de Baltasar Ibán y otra de Atanasio, por ejemplo. O de Juan Pedro, Pablo Romero y Gamero Cívico. De Benítez Cubero no mucho, porque era un toro muy alto y, como yo no lo era, no me gustaba mucho.
El torero Paco Camino, uno de los referentes de la historia del toreo, ha fallecido esta madrugada en su finca de Madrigal de la Vera (Cáceres), a la edad de 84 años, según ha confirmado su viuda, Isabel Sánchez.
Nacido en Camas el 14 de diciembre de 1940, atravesaba por serios problemas de salud que le mantuvieron hospitalizado durante las últimas semanas. Tras recibir el alta médica y trasladarse a su residencia del norte de Extremadura, falleció durante la pasada noche.
Según su viuda, en las próximas horas sus restos mortales serán trasladados a su localidad de nacimiento, donde el miércoles se celebrará una misa funeral antes de darles sepultura.
Idolo en Colombia, vino muchos años a nuestras plazas y dejó esa estela de sabiduría con el clasicismo de su manera brillante de interpretar el toreo con esos trazos largos y sentidos.
Tras una de sus brillantes tardes en Cañaveralejo, otro de los grandes del periodismo, el maestro Alberto Acosta tituló : El toreo tiene un camino, Paco.
ESTA IMAGEN ES JUSTO DEL DÍA DEL ENCUENTRO DEL NIÑO CESAR RINCON CON EL MAESTRO CAMINO EN LA FINCA DE FERNANDO REYES
Y esa relación con nuestra afición se expresa con aquella tarde soleada en la plaza de tientas del » Moro» cuando permitió que el niño César Rincón bajara de la tapia . » que baje el chaval «, se le oyó al camero y el hijo de Gonzalo dio un par de muletazos ; el maestro intuyó que en ese tierno aspirante había madera fina : será figura, sentenció. Con los años eran vecinos en Extremadura en las fincas ganaderas del sevillano y el bogotano que me acaba de expresar su profundo pesar por la muerte de ese genio del toreo, él que acaba de perder al hacedor de vida y del toreo , su progenitor.
Fue uno de los toreros más destacados de la segunda mitad del siglo XX. En sus 20 temporadas como matador toreó 1490 corridas. Toreó más de 50 tardes en Las Ventas de Madrid donde llegó a salir 12 veces por la Puerta Grande.
Consagrado con esa docena de salidas a hombros por la calle Alcalá de Madrid, fue la tarde del 4 de junio de 1970 la que marcó el gran hito en su carrera con aquellas ocho orejas cortadas de los siete toros que lidió en solitario en el ruedo venteño. ‘El eco romántico de Paco Camino’, que tituló en las páginas de ABC Antonio Díaz Cañabate, tuvo una resonancia para toda la historia de la tauromaquia. El matador de toros de Camas vivía desde hacía décadas en su finca ‘Los Caminos’ de Arenas de San Pedro (Ávila), donde durante años estuvo criando ganado bravo de origen Marqués de Domecq y Santa Coloma.
Perteneció a una luminosa generación de la que hicieron parte el maestro Pepe Cáceres , César Girón, El Viti, El Cordobés , y que dejaron esos aromas de un toreo hondo y majestuoso.
Rey Buitrago recuerda su brillante paso por la feria de Manizales
En su historial en la Temporada Taurina de Manizales, el diestro sevillano estuvo en siete temporadas, toreó 15 corridas, cortó 13 orejas y gano la réplica de la Catedral en tres ocasiones: 1967, 1974 y 1977
Y UNA IMAGEN HSITORICA. EL TORERO DE CAMAS CON DON Ernesto Gónzalez Piedrahíta, fundador de la ganadería Las Mercedes en 1946
Y esa era la pureza de su tauromaquia. Paco Camino ha sido uno de los más grandes de la historia. Además de un torero clásico en el sentido más amplio de la palabra, ha sido un matador completo en todos los tercios. Solo le faltó poner banderillas. Su capote fue primoroso, ya cuando lanceaba a la verónica, ya cuando mostraba toda su gracia sevillana en unas chicuelinas personales que han marcado el desarrollo de este lance.
EL MUNDO DEL TORO y DE LA POLITICA LAMENTA SU MUERTE y CAMAS, SU PUEBLO NATAL DECRETA UN DIA DE DUELO Y BANDERA A MEDIA ANSTA.
Desde el Ayto. de Camas transmitimos nuestro más sentido pésame a la familia y amigos de Paco Camino, torero e hijo predilecto de la ciudad de Camas. El Ayto. de Camas ha decretado un día de luto y las banderas oficiales ondearán a media asta.
EN LA PLAZA DE SANTAMARIA DE BOGOTA LO CORONARON COMO REY DEL TOREO
LA UNION DE TOREROS
Se nos ha ido el Maestro Paco Camino. Su legado forma parte de la Historia del Toreo. D.E.P. Maestro.
Dice Juan Mora : Paco Camino Su toreo un Océano
Se nos ha ido el más grande para mi de la historia del toreo, en su casa toree la primera vez una becerra en mi vida. Gracias por tanto Maestro Paco Camino, escribe Esaú Fernández.
Juanma Moreno : Días tristes para el mundo del toro. Nos deja el torero sevillano Paco Camino, uno de los grandes maestros de la historia que grabó tardes imborrables en la memoria de los aficionados a la tauromaquia. Un fuerte abrazo para su familia y seres queridos.
Hoy el CorazónGris late triste se ha ido el Rey de Santa Coloma
Hasta siempre Don Paco Camino, Torero de Toreros; el Torero de Don Pablo, el Torero de papá. Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos D.E.P.
Consternado y apenado por la noticia del fallecimiento del maestro Paco Camino, tuve la suerte de tratarlo estrechamente sobre todo cuando alternaba con Rafa (su hijo) en tantos carteles en nuestra etapa de novilleros. Nunca le olvidaré maestro. Gracias por todo. DEP
Su muleta conjuntó la elegancia y el poder, sobre todo cuando encelaba a las reses al natural, con un torero sereno, valiente y estilista. No solo fue su interpretación del natural, cualquiera de los adornos que surgían en la lidia de Camino rezumaban gracia y poderío. Y ha sido uno de los mejores matadores de toros de la segunda mitad del siglo XX.
Paco Camino salió en 12 ocasiones por la Puerta Grande de LasVentas Once de ellas fueron sucesivas desde la Feria de San Isidro de 1967 hasta la última en 1976: diez años consecutivos saliendo a hombros en Madrid. Un dato solo al alcance de los más grandes de la historia, reseña la Fundación del Toro de Lidia.
Imagen del camero en la plaza de toros de Manizales
EN LAS VENTAS CON SU APODERADO MANOLO CHOPERA
REMEMBRANZAS EL GRAN AFICIONADO NELSON HINCAPIÉ DE UNA TARDE MAGNÍFICA DEL MAESTRO CAMINO EN MANIZALES
Los recuerdos como los sueños son recuerdos y son sueños y también quisiera recordar la faena de Paco Camino de enero 5 de 1977 donde le “dieron” el trofeo de la catedral a Camino por la faena realizada a los toros que le correspondieron en suerte de la ganadería de Ernesto Gutiérrez al cortarles 3 orejas, cuando alternó con El Capea y El Cali quienes cortaron 2 y 3 orejas respectivamente.
Aquí el trofeo se lo concedieron a Paco por un sentimiento de dolor y solidaridad por la tragedia que acababa de ocurrir en la plaza de toros de Barcelona, donde un toro le daba muerte a su hermano y banderillero de confianza, Joaquín Camino. Los trofeos y las faenas no se miden por la nacionalidad de los toreos, sino por su arte y en justicia se debió haber concedido el trofeo al Cali por la faena inconmensurable realizada por el torero colombiano al sexto toro de dicha ganadería el cual fue indultado.
Si este cartel de toreros se da en México con un torero mexicano muy seguramente se lo hubieran concedido al torero de la tierra, no por mexicano sino por torero.
El 8 de enero de ese mismo año 77 se celebró la corrida de los colombianos con toros de Rocha, con el Puno quien cortó una oreja, El Cali con 2 apéndices y Jorge Herrera cortando 3 orejas y el rejoneador Oky Botero quien también cortó un apéndice en su único toro que lidió.
Esta imagen pertenece a la lidia de » Serranito» de Pablo Romero
La feria Príncipe San Miguel en Salcedo abre el 3 de agosto con toros de Mirafuente y Vistahermosa para Rafaelillo, Uceda Leal y Paco Cortés.
Al día siguiente , con ejemplares de Vistahermosa actuarán el rejoneador Alvaro Mejía y a pie Rafaelillo, Uceda, Julio Ricaurte , Morenito de la Sierra , Daniel Larraga y el novillero boyacense José Gallo
Querida familia taurina, dice el mensaje de Cormanizales, ¡les presentamos nuestra nueva sección: ¡LA PLAZA EN VIVO! Con nuestro primer invitado el Dr Juan Carlos Gómez.
Los invitamos a sumergirse en este espacio dedicado a la tauromaquia, donde podrán conocer de cerca la actualidad de la fiesta y disfrutar de conversaciones con nuestros invitados especiales.
¡Acompáñennos y vivamos juntos la pasión taurina! 7 de agosto. En vivo en: @plazadetorosdemanizales
Marco Antonio Hierro , compañero de tareas periodísticas en programas radiofónicos con la colega María Carolina Andrade ha revelado lo que puede ser el otoño en Madrid ( sin que sea aun oficial pero por ahí van los tiros ).
Se abre este ciclo con una novillada y se cierra ( fuera de otoño ) con el 12 de octubre, la tradicional corrida de la hispanidad , en un homenaje a la selección española y con Emilio de Justo tan cercano al director técnico Luis de la Fuente.
Se despide el maestro Ponce de ese Madrid que nunca le ha sido fácil al de Chiva por la exigencia de los recalcitrantes del tendido7.
No faltarán las ganaderías de Victorino Martín, Garcigrande, Fuente Ymbro, Victoriano del Río.
LOS CARTELES
Sábado, 28 de septiembre. Novillos de Fuente Ymbro para Nek Romero, Valentín Hoyos y Alejandro Chicharro.
Domingo, 29 de septiembre: toros de Garcigrande para Enrique Ponce -que se despide de Madrid-, David Galván y una confirmación de alternativa.
Viernes, 4 de octubre: toros de El Puerto de San Lorenzo para José María Manzanares, Juan Ortega y Tomás Rufo.
Sábado, 5 de octubre: toros de Victoriano del Río para Fernando Adrián y Borja Jiménez, mano a mano.
Domingo, 6 de octubre: toros de Fuente Ymbro para Paco Ureña, Roca Rey y Víctor Hernández.
Sábado, 12 de octubre: toros de Victorino Martín para Miguel Ángel Perera y Emilio de Justo, mano a mano. Festejo en honor de la Selección Española de Fútbol.
La feria que propone el empresario azteca consta de tres corridas de toros y una novillada. Estos festejos se celebrarían entre la última semana de octubre y hasta el 15 de noviembre, durante cuatro domingos seguidos.
Casa Toreros, Consorcio Perú, ya hizo empresa en Acho durante siete temporadas, desde 2016 hasta 2022. Trajo a las figuras del toreo pero no pudo solucionar el tema de la carestía de las entradas, las más caras del mundo desde aquellos años.
La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, que preside don Javier Landázuri Barclay, no se ha pronunciado oficialmente al respecto; sin embargo, el gerente de negocios de esa entidad benéfica, Alejandro Jiménez Morales, manifestó a este medio que sí habrá una Feria de Emergencia, y que el arrendatario garantizará con su patrimonio las condiciones pactadas con la Sociedad de Beneficencia.
Esperamos en los próximos días la versión oficial de la referida institución, propietaria de la plaza de toros ACHO.
( La foto del rejoneador Oky Botero, su esposa, María Elena lista para entregarle el rejón, a su lado, el picador Carlitos Borraez )
Doña María Elena fue una excepción en el mundo de la tauromaquia. Son contados con los dedos de la mano y sobran, las mujeres mozos de espada. Pues ella le servía las banderillas y los rejones a su esposo, el rejoneador Oky Botero.
No me cabe duda de que fue la primera mozo de espadas en Colombia honrando esa tarea tan importante en una plaza de toros.
Y no era fácil pues las mujeres ( excepción de la enfermera de la plaza, por ejemplo , y recuerdo en Bogotá y Manizales y poco más ) en el callejón que era , por cierto, muy machista. Ya Goya nos relata la presencia de » La Pajuelera » y en el museo de antropología de Madrid reposa un plato con una mujer montada a caballo para torear. Luego, con los años , vendrían la española Juanita Cruz , Conchita Cintrón, Amina Asis, Rosarito de Colombia, María Alma Valencia, Rocío Morelli y muchas más que rompieron ese cerco para las féminas vestidas de luces. Y noi puedo olvidar a Isabelita Reyes de Cballero, a doñs Venus Zarzur, ganaderas de prosapia.
Por eso el caso de doña María Elena que se nos ha ido , el triunfo de estar en el callejón la colega María Carolina Andrade que ganó ante los estrados judiciales el derecho a estar en ese lugar tan emblemático dan la razón a los cambios de mirada en Colombia hacía las mujeres y eso está bien.
UN MOMENTO DOLOROSO, EL SECUESTRO DE DOÑA MARÍA ELENA CONTADO EN EL COLOMBIANO
Con buen humor, pero con el trauma que le dejó en su mente la pesadilla del secuestro, María Elena Ospina Restrepo, hermana del jefe de debate en Bogotá de la candidata presidencial Noemí Sanín, Juan Manuel Ospina y viuda del rejoneador Oky Botero, contó cómo vivió ese flagelo, luego de que hombres armados la sacaron el viernes en la noche de su finca La Torre, en el corregimiento Puente Iglesias, del municipio de Fredonia, Suroeste del departamento.
Este lunes, en medio de la tranquilidad de su apartamento en el barrio El Poblado, de Medellín y rodeada de sus amigas, María Elena, nieta del ex presidente Pedro Nel Ospina, no sólo no dejó de narrar el calvario que padeció en medio de empinadas peñas mojadas y resbalosas, por las que rodó varias veces, sino que buscó unos minutos de distensión relatando las anécdotas que generaron su plagio.
A la hija de don Oky y María Elena, a su yerno el ganadero Juan Carlos Soto, a sus demás familiares y relacionados, nuestros sentimientos de pesar y congoja.
Pepe Luis Vázquez Silva, el último matador de toros de la extensa dinastía taurina de San Bernardo, ha fallecido este viernes en su finca El Canto, en las cercanías de Sevilla, por unas complicaciones del ictus cerebral que sufrió en el verano de 2019 según ha confirmado a Diario de Sevilla fuentes de la propia familia. El cuerpo del veterano diestro ha sido encontrado por un empleado de la propiedad aunque tendrá que ser la preceptiva autopsia la que determine las causas concretas de su muerte.
Pepe Luis Vázquez Silva es el hijo mayor del recordado maestro Pepe Luis Vázquez Garcés. Ha sido el único vástago del llamado Sócrates de San Bernardo que tomó la alternativa como matador de toros. Su larga e intermitente carrera tuvo un punto y aparte en una primera retirada oficial en la plaza de Utrera, el día de la Virgen de Consolación de 2012. El torero reapareció en la temporada 2017 cuajando una de las mejores actuaciones de su vida en la plaza de Granada.
Posteriormente amparó la presentación pública de su sobrino Manuel Rodríguez –nieto de Manolo Vázquez Garcés y anunciado también como Manolo Vázquez- al que acompañó, vestido de luces, en su presentación con picadores en la plaza de toros de Osuna, el 6 de octubre de 2018, en una corrida mixta que pudo tener consecuencias trágicas para él. Ésa fue la última vez que se vistió de torero aunque una semana después pudo hacer el paseíllo –fue su última actuación en público- en la plaza de la Real Maestranza para actuar en el festival coral organizado por la Hermandad de la Macarena a beneficio de sus obras sociales y asistenciales, según informa el Diario de Sevilla.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información