Autor: Guillermo Rodríguez

Delegación del tendido joven de Manizales acompañará en la apuesta en solitario de Román Collado en Valencia el domingo

El tendido joven de Manizales no se quiere perder la apuesta en solitario de Román Collado el domingo en Valencia con distintas ganaderías : Victorino Martín, Domingo Hernández, El Parralejo, Pedraza de Yeltes, Fuente Ymbro y Hermanos García Jiménez.

Los jóvenes decidieron que no dejarán solo al torero valenciano en esta rigurosa apuesta del «monito» (es una cariñosa expresión colombiana a los de pelo rubio ) y se situarán en el tendido para auparlo.

Para esos muchachos y muchachas Román es un símbolo de lo que debe ser un torero. «Román es un «manizalita más. La valentía y el arrojo de un torero unida con su sonrisa hace que Manizales le mire a los ojos», declara  Esteban Duque

Murió el padre Méramo, un feligrés del toreo

Falleció el padre Basilio Méramo esta madrugada ( del martes 5 de marzo ), me informa Johan Paloma quien recuerda : Compartimos varias plazas dentro del mundo taurino, gran aficionado y gran erudito de la fiesta y de la Iglesia. Oremos por su eterno descanso, para que el Señor tenga misericordia y vea la fe que tuvo y sus intenciones.

En los días de corrida en Choachi era un placer verle ; no escondía su afición a las corridas, su amor por sus semejantes, su don de gentes, su afabilidad, el cariño que le profesaban novilleros, toreros, banderilleros.

Tocado con su boina, su sotana, siempre tenía una palabra gentil para quien lo trataba. La última vez que le vi fue en la lluviosa alternativa de «El Pecas».

Ha partido al seno del Señor con la misma humildad y discreción de lo que fue su paso por la tierra.

Al mundo del toro nos apena esa partida pero queda su ejemplo de vida.

Juan de Castilla: «Lo que para muchas personas puede ser la guerra, para mí es un jardín»

A pesar de que el toreo en Colombia vive horas complicadas, el antioqueño se proyecta como su torero más internacional, en reportaje con » La Razón».

La entrevista al torero de Medellín es autoría del colega David Jaramillo a quien tendido7 agradece facilitar su publicación. La foto es de Diego Caballero

Juan de Castilla: «Lo que para muchas personas puede ser la guerra, para mí es un jardín»
Juan de Castilla: «Lo que para muchas personas puede ser la guerra, para mí es un jardín» Diego Caballero.
La Razón

Juan Pablo Correa Sánchez es, aparentemente, un hombre normal. Un inmigrante colombiano buen conversador, con una energía inagotable, una bondad que se le sale por los poros y la sonrisa fácil. Madruga a trabajar y las pasa canutas para llegar a fin de mes como cualquier cristiano. Pero su historia y el sueño que lo mueve lo convierten en un ser excepcional. Salió de los barrios más humildes y castigados por la violencia de la Medellín de los años 90, y encontró en el toreo su motivación para salir adelante con su familia. El propio Fernando Botero, el más internacional de los artistas colombianos, le ayudó a venir a España para formarse y recorrer el camino abierto por el gran César Rincón. Ahora, él es la gran esperanza de la afición colombiana y, sin duda, el torero cafetero con mayor proyección internacional de la actualidad. Hablamos con él de la que puede ser la temporada de su explosión definitiva en Europa.

Juan, en Colombia ya es reconocido y respetado, pero lleva varios años en España y apenas se empieza a escuchar su nombre.

No es fácil para ningún torero ganarse el reconocimiento del aficionado y, mucho más, trascender el mundo taurino y que la gente de la calle te conozca. Aunque llevo toda la vida queriendo ser torero y trabajando para conseguir mi sueño, apenas ahora se empieza a ver la punta del iceberg. Es cierto que en Colombia ya voy teniendo un nombre, los aficionados me han visto triunfar y me han mostrado su cariño y su respeto. Pero aquí en Europa me ha costado mucho encontrar un hueco y ahora que estoy consiguiendo meter la cabeza, no voy a dejar pasar la oportunidad para meterme de lleno.

¿Pesa ser extranjero?

Sí, pesa, claro que pesa y lo entiendo. Sobre todo pesa muchísimo en los pueblos, porque hay toreros locales y nacionales que son más queridos en la región o que pueden arrastrar aficionados de pueblos cercanos. Es un hándicap, pero está bien, no pasa nada. Eso quiere decir que cada vez que me ponga un traje de luces en España va a tener mucho más mérito y tengo que tener un punto mayor de compromiso para dar razones y que vuelvan a contar conmigo.

César Rincón le costó 10 años entrar de lleno en Europa.

El camino del maestro fue tan bonito como difícil. Es admirable. Él también tuvo el reconocimiento en Colombia mucho antes de que aquí le vieran en su real dimensión. No estaría mal que mi camino, obviamente con mis circunstancias, pudiera seguir su huella y convertirme en una figura de su nivel. Sería un sueño, pero estoy escribiendo mi propia historia.

Viene de triunfar en su tierra, pero ya en Madrid se vio algo de lo que es capaz el año pasado.

Sí, años antes en Bogotá, y ahora en Cali y Manizales he podido mostrar mi toreo con mayor rotundidad. Lo relevante es que ha sido en plazas importantes y delante de las figuras, por lo que quizás los triunfos han tenido más repercusión. Sin embargo, es el toreo que entreno a diario y el mismo que sale en los pueblos con carteles más modestos. Siempre salgo a darlo todo. Igual que en Las Ventas el año pasado y aunque el triunfo de verdad no llegó, sí que salí satisfecho porque no me dejé nada y el público me demostró su respeto. Ojalá que este año pueda sacar todo lo que no ha visto la gente aun de mí.

Será el primer torero colombiano en lidiar una corrida de toros de Miura en Las Ventas.

(Resopla) Así es, pero es que ese día será muy especial. En la mañana estaré en Vic-Fezensac, Francia, en una corrida concurso de ganaderías que ya tenía firmada antes que saliera lo de Madrid. Así que será un esfuerzo que estaré orgulloso de hacer. Ellos contaron conmigo y, aunque me dieron la opción de declinar el contrato, no quise defraudar su confianza y es una oportunidad que valoro muchísimo. Luego saldré volando, literalmente, para llegar a cumplir mi compromiso en Madrid esa misma tarde. Era tomarlo o dejarlo y Madrid merece cualquier esfuerzo y sacrificio, así que ahí estaremos, con la corrida de Miura, o la que nos pongan por delante. Ahora mismo, esta es mi puerta de entrada a las ferias y pienso entrar.

¿Cómo se vive teniendo que madrugar a trabajar y sabiendo que tiene un reto así por delante?

Supongo que igual al que tiene una hipoteca que pagar y una presentación laboral decisiva los días siguientes: día a día, paso a paso. Creo que lo importante y la diferencia está en tener la fortaleza mental y la disciplina para perseguir lo que uno quiere con decisión. Es la única manera de canalizar todas tus energías para lograr el objetivo. No es fácil, hay momentos y circunstancias que te pueden hacer dudar, pero cuando tu sueño y la razón de tu vida está involucrada, se hace sencillo. Por las circunstancias de mi vida, me siento cómodo en situaciones complicadas, lo que para muchos puede ser una guerra, para mí es un jardín.

Ha muerto un colega . Tendido7 envía a sus más cercanos las condolencias por Luis E Rodríguez

Me quedé de piedra con la noticia que me comunica Carlitos Gómez. Se murió Luis Enrique Rodríguez. Le repliqué que seria una noticia equivocada y me dijo: No, ha partido.

Fuimos compañeros en Caracol radio muchos años. Sé que se había pensionado tras prestar sus servicios en la Cadena y que seguramente disfrutaría del descanso merecido. Pero la muerte que es parte de nuestra existencia, que sabemos nos llegará a todos, se lleva un gran señor y profesional como la copa de un pino.

Solo atino a recordar estos versos :

Señora Muerte que se va llevando
todo lo bueno que en nosotros topa!…
Solos —en un rincón— vamos quedando

los demás… ¡gente mísera de tropa!
Los egoístas fatuos y perversos
de alma de trapo y corazón de estopa…;

manufactores de fugaces versos;
poetas de cuadrícula y balanza,
a toda pena, a todo amor adversos..:

Me conmueve su temprana partida. La última vez que nos vimos fue hace dos años que me invitó al estudio de grabación de la 67 para que le contara cómo fue ese encuentro tras un terremoto con un grupo de guerrilleros que evacuamos en el profundo Huila, sin saber quiénes eran desde luego. Se salvaron pero casi nos matamos. En fin.

A su esposa , hijos y demás familia mis respetos y que sepan que le admiramos y respetamos. Buen viaje querido tocayo!!! Que la tierra te sea leve.

Hoy, debate del proyecto antitaurino en la comisión sexta de Cámara por maniobra de los prohibicionistas en el día de marcha de protesta. Es imprescindible asistir al recinto del Congreso

Los promotores del proyecto prohibicionista, de manera artera, lograron convocar a las 8 A. M a la comisión sexta de Cámara para intentar debatir y votar sabiendo que justo mañana habrá una marcha de protesta contra el gobierno y un bloque parlamentario concurrirá por lo que no estará en la Corporación. Es preciso que los taurinos que pueden se hagan presentes en el reciento y acompañar los esfuerzos de quienes defienden la libertas y el derecho a nuestras culturas y tradiciones. No podemos fallar.

El nocivo proyecto que pretende prohibir las corridas comenzará a debatirse a las 8 de la mañana y está en el primer lugar del orden del día.

Hoy lanzan la feria taurina de San Marcos con todas las figuras . Habrá un encuentro de Escuelas Taurinas con la participación de alumnos colombianos

El presidente del patronato de la tradicional Feria Nacional de San Marcos, José Ángel González Serna anunció que este año exaltarán la pasión taurina como piedra angular desde el nacimiento de la feria hace 196 años, así como los 100 años de la coronación de su reina.

“El serial taurino desde hace 196 años, es la piedra angular y al día de hoy, las corridas de toros son parte fundamental de la verbena. Es por ello que debo rememorar el primer contrato que data de 1935 donde estuvo Vicente Marrón y se dieron 18 corridas de toros”, dijo González.

Además resaltó que por ello, este año se llevará acabo el “Encuentro mundial de escuelas taurinas” del 25 al 30 de abril y la gran final contará con la participación de alumnos de España, Francia, Portugal, Colombia y México.

“Tendremos el serial taurino más importante compuesto por 15 festejos, estarán presentes todas las figuras de la fiesta brava a nivel nacional e internacional”, agregó.

Y Guillermo Leal dio pistas de lo que será el serial taurino en Aguascalientes :

Será una novillada de triunfadores y se darán 14 corridas de toros donde actuarán las máximas figuras de la tauromaquia mundial. De los 42 sitios para matadores, 16 de ellos estarán ocupados por toreros aguascalentenses.”

“Por primera vez habrá una corrida de rejones, y se realizará por segunda ocasión, la Corrida de la Beneficencia para la Academia Taurina Municipal Alfonso Ramírez el Calesero. Se realizará el Encuentro Mundial de Escuelas taurinas los días 27, 28 y 30 de abril, así como dos tientas publicas los días 17 y 24 en la histórica plaza San Marcos”.

“Los carteles que se presentaran están muy rematados, pues no solo tenemos el segundo ciclo taurino más grande del mundo, después de San Isidro en Madrid, somos también la feria más importante del Continente Americano y una de las más trascendentes del orbe.”

Inaugurada en el 45…Hoy, La Macarena cerrada

Medellín era entonces una ciudad pequeña, había contado con buenos aficionados y plazas pero la inauguración un 4 de marzo de La Macarena marca un hito a la vera del río Medellín de uno de los cosos mas bellos y de estilo neo mudéjar.

Hoy está cerrada y varias de sus instalaciones deformadas para poder realizar una corrida.

( Por cierto, los jóvenes colegas del Minotauro hicieron un hermoso documento sobre la plaza que vale la pena verlo )

Y otro aporte, el reciente libro de Aranguito que recoge historias maravillosas de un coso que hace parte de nuestro ADN taurino.

La plaza de toros La Macarena de Medellín se construyó por iniciativa de un grupo de empresarios que no tenían interés distinto a que Medellín tuviera una plaza en condiciones tras la inauguración en 1931 de La Santamaría.

El 4 de marzo de 1945 con este cartel: Juanito Belmonte, «El Calesero» y Luis Briones; su capacidad, apenas para 10.000 personas, debido a lo pequeño del ruedo (diámetro 33 metros) por aprovechar las fundaciones viejas.

Con los años esos prohombres cedieron sus acciones a Corpaul y hace dos años esa sociedad benefactora optó por la venta (De Groupe tiene el 51 por ciento y la alcaldía preserva el 49 por ciento ).

Entra en sus proyectos dar espectáculos diferentes (musicales, de deportes, exhibiciones, conciertos, manifestaciones religiosas o políticas) y no pareciera incluir en su agenda los toros para lo que se levantó a la vera del río Medellín La Macarena…

UN POCO DE HISTORIA DE LA MANO Y GUIA DEL MAESTRO JORGE VEGA uno de los cronistas mas respetados en el mundo del toro

Medellín

En la plaza principal de la Villa de la Candelaria de Ana (era el nombre del actual Medellín) se dieron corridas con ocasión del día de la Virgen (2 de febrero) en el año de 1675, siendo gobernador Juan Buesso de Valdés.

Este toreaba a caballo y se atribuye a la Virgen de la Candelaria el milagro de haberle salvado de la muerte tras ser derribado del caballo.

La historia la cuenta José Antonio Benítez «El Cojo», en el libro El camero de Medellín. Según testimonio del viajero Charles Saffray, en 1860 había coliseo de toros en Medellín, con dos filas de palcos.

En la Breve Historia del Torero en Medellín, de Gabriel Castro «El Picador», se cita al primer cronista taurino que tuvo la ciudad: «Guerrita», seudónimo de Luis de Greiff, padre del poeta León de Greiff; de él tomamos referencias.

El Circo El Palo fue el precursor de las plazas de Medellín; estaba en pleno centro, carrera El Palo entre Bolivia y Perú; levantado en 1894 por iniciativa de los empresarios paisas Daniel Botero, Manuel J. Alvarez y Gerardo Gutiérrez, asesorados por el arquitecto Joaquín Pinillos y los artistas Dalmau y Ugueti; tema capacidad para 4.000 espectadores.

Fue inaugurado en 1895 por «Morenito», «Tarro», «Chato» y «Mazzantinito».

La Plaza de Flórez debió su nombre a don Rafael Flórez y estaba situada en los patios de la vieja plaza de mercado de Colombia con Berrío.

En la crónica de «El Picador» aparece el primer diestro nacional: Miguel Vásquez «Bocaccio».

Por la calle de los madereros (Maturín con Cundinamarca) se levantó un rudimentario circo de cañabrava: el Circo Medellín, inaugurado en 1906.

Allí se presentó la trilogía de señoritas toreras: Joseita, Sorianita y Elvirita, las cuales rejoneaban en bicicleta.

No mejor que el rectangular de Flórez, se levantó el Circo Norte por don Horacio Correa. Llegó de España la cuadrilla que lo inauguró con Morenito de Valencia, «Sastrillo», «Metralla» y «Chatillo».

Fue demolido alrededor del año 11, por ser poco rentable: sólo 2.000 personas.

El Circo España fue el de más largo existir antes de La Macarena de Medellín y en su época, de lo mejor del país.

Ubicado en barrio residencial de clase alta, carrera Girardot entre calles Perú y Caracas, fue erigido merced al esfuerzo de Uladislao Escobar en 1908.

No habiendo elenco de toreros en el país, lo inauguró una tropa de saltimbanquis: el Circo Palacio Real.

Como coso taurino se estrenó en julio de 1910 con «Serranito», «El Americano» y «Leoncito».

Actuaban aquí los mejores diestros que de España venían a Colombia.

En 1912 debutó «El Papa Negro» Manuel Mejía Bienvenida, con «Litri» y Alejandro Saens «Alé».

En 1921 Rufino San Vicente «Chiquito de Begoña»; luego «Campitos», Rubito de Sevilla, el mexicano Silveti y «El Gallo», en 1923.

En 1938 llega Félix Rodríguez Antón, quien se afincaría en Colombia.

En el intermedio del traslado de este circo a la orilla del río, por San Juan (1939), «Ivarito» levantó en la calle Ayacucho otro circo rústico llamado La Santamaría, inaugurado en 1942 por Félix Rodríguez y Cayetano Palomino.

Desde 1929, un grupo de empresarios encabezados por Rafael Uribe Piedrahita, motivados por la publicidad de la nueva plaza bogotana, adquirió terrenos en la margen izquierda del río Medellín y acometió la construcción de la primera plaza de concreto, que debió suspenderse por la crisis económica del año 30.

En 1943, en el Club Unión, se conformó la sociedad Plaza de Toros La Macarena S.A., siendo su primer gerente Carlos I. Molina y los otros gestores, Rafael Uribe Piedrahita (gerente de Coltabaco), Luciano Restrepo y Carlos Peláez.

La moderna plaza estilo mudejar se inauguró el 4 de marzo de 1945 con este cartel: Juanito Belmente, «El Calesero» y Luis Briones; su capacidad, apenas para 10.000 personas, debido a lo pequeño del ruedo (diámetro 33 metros) por aprovechar las fundaciones viejas.

De las plazas de primera en Colombia es la de menor capacidad, lo que acarrea problemas, pues sus precios deben ser los más altos.

Han desfilado por La Macarena de Medellín, los mejores del toreo mundial que venían a la temporada de Bogotá, enero y febrero.

Como Manolete, Arruza, Domingo Ortega, los Dominguines, Ordóñez, Conchita Cintren y los mejores de México.

Un grupo de empresarios fundó Cormacarena, que ha venido dando estos cuatro últimos años la Feria de la Macarena.

Destinando todas las utilidades al Hospital San Vicente de Paúl, propietario del coso.

A dicha corporación le corresponderá celebrar dignamente el cincuentenario de la bella plaza el próximo 4 de marzo.

Rafael de Julia, primer triunfador de Copa Chenel

El torero madrileño, Rafael de Julia, consiguió un trofeo a cada uno de su lote. El Astigitano y Molina cortan una oreja cada uno.

Rafael de Julia vino a Lenguazaque y dejó en la penúltima feria un gran sabor entre los aficionados. Con una larga trayectoria ha estado como profesor de la Escuela Taurina de Madrid.

Rafael de Julia abrió la tarde recibiendo a «Escopeto», de El Estoque a porta gayola y lo paró por verónicas. Dos notables tandas por el pitón derecho y una por naturales fueron el punto álgido de la faena. Mató de estocada entera y corto una oreja de peso.

El diestro madrileño paró a su segundo toro con verónicas. Raúl Ruiz «Cachorro» saludó tras un buen tercio de banderillas. De Julia supo entender al toro de Osborne, al que le dio importantes tandas por el pitón izquierdo, y fue aplaudido en el arrastre. Cortó una oreja y abrió la primera puerta grande de la Copa Chenel.

Recibió El Astigitano al segundo de la tarde por verónicas cerrado en tablas. Comenzó la faena doblándose por el pitón derecho. Asentado por el pitón izquierdo, los mejores momentos de la faena llegaron por naturales. Estocada entera y cortó oreja.

El Astigitano empezó la faena llevándose el toro a los medios. Tuvo varias series buenas, pero sin llegar a cuajar a «Pocito», de Osborne. Por naturales en los medios basó la faena. Estocada baja y saludos.

Molina comenzó por verónicas con el toro de «El Estoque». Quitó en los medios dejando buenos detalles. El torero protagonizó los mejores momentos de la tarde con la muleta, dejando grandes naturales. Mató de estocada entera y cortó una oreja. El toro, “Marismeño”, fue ovacionado en el arrastre.

En el último de la tarde, el albaceteño sacó a los medios al toro de Osborne. Dos buenas tandas por el pitón izquierdo resultaron lo más destacado de la faena. Se le atravesaron los aceros. El toro ,”Vara”, fue aplaudido en el arrastre.

Ficha del festejo

Toros de El Estoque (1⁰, 2⁰, 3⁰) y Osborne (4⁰, 5⁰, 6⁰). El cuarto y el sexto toro fueron ovacionados en el arrastre.

Rafael de Julia: oreja, oreja

El Astigitano: oreja, saludos

Molina: oreja, silencio

De olvidos y recuerdos

No puedo equipararme de colega con Fito Hurtado y Diego Galvis pues ellos no me consideran tal.

En su conferencia en ASTAUROS sobre la historia de la radio taurina ni una mención a mi persona que llevo muchos años en los micrófonos. Respetable olvido que sé no lo hicieron con mala uva… No estoy molesto. A estas alturas que no me mencionen personas como las aludidas no me afecta.

Encontré en su relato muchas ausencias que espero corregir para recordar a colegas que merecen su sitio en la historia de la difusión de la fiesta a través de las ondas. La conferencia era sobre la historia de la radio taurina en Colombia y no un fragmento… No se trataba tampoco de fijarse en cada periodista y hacer un panegírico pero sí haberlos mencionado y eso no se hizo.

Todo lo expreso con el mayor comedimiento.

ROBERTO CARDONA ARIAS

Es verdad como abrieron los dos señores su charla que ese maestro de la narración es el principio.

Les voy a contar. El neirano era abogado de doña Clara Sierra y con ocasión de los 400 años de la fundación de Bogotá se celebró una corrida en La Santamaría que entonces hacía 7 años se había inaugurado con una corrida de Mondoñedo y la terna  Manolo Martínez, Mariano Rodríguez y Ángel Navas, Gallito de Zafra. Bueno pues en 1938 la matrona sugirió que ese abogado que era un buen conocedor del tema taurino narrara al festejo. Y así fue. Por eso ese prestigioso intelectual de educada voz y verbo fluido fue un narrador muy socorrido especialmente en Manizales..

El aparece en el año 54 en España pues estaba con Oscar Hoyos Botero e Ignacio Escobar , dueño de transmisora Caldas que trae a Pepe Bermejo que era mas narrador de fútbol que de toros. Y el locutor comercial fue Eucario Bermúdez. Y en ese año se decide traer el espíritu de Sevilla con sus carretas del rocío y las manolas que hoy pervive.

Don Roberto fue alcalde de Manizales y Pereira cuando las dos ciudades eran parte integral de Caldas. Esto como anécdota.

Don Roberto asesora en el palco de Manizales su última corrida la tarde en la que volvió a lo corrales «Joyero» de don Felix Rodríguez que nunca e indultó y que la afición no le permitió a Dámaso Gonzalez que cumpliera con la suerte suprema. El maestro Roberto que vivió un tiempo en España pasó sus últimos días en Boyacá.

Dos antioqueños muy prestigiosos, don Ramón Ospina y Hernán Restrepo asumen la narración en Caracol. Fueron épocas brillantes de este dueto de maestros.

Toros y alamares fue un programa emitido en la Voz de los Fundadores de Manizales. El narrador fue el dr. Luis Bernardo Gómez Upegui y el compañero, Juan Parra.

Y con la venia de los conferencistas de Cali, no podemos olvidar al sucreño Orlando Pion Noya, a Fernando Reyes Neira, arquitecto, ganadero y periodista radial ,hijo de «Nacional «; Carlos Rojas Flores, a Carlitos Dueñas, matemático y compañero de fatigas en RCN con el maestro Pacheco en las lides radiales taurinas, Leopoldo Portilla, Santiago Pimentel que a mas de televisión hizo radio, Currito Mairena que trabajó en la agencia AFP y en RCN ,el popular «Flaquirri», José Gabriel Ortiz ,la colega Andrea López en Medellín, Edgardo «El Pollo» Pallares, Napoleón Perea Castro, Melanio Porto Ariza, «Meporto», Rodolfo Martínez «Romar» en Cartagena, en Ibagué , Fernando Bolívar y su hija , en Armenia Alberto Acevedo, Gentil Salcedo, y J J Domínguez, Nelson Gonzalez , el veterano Raúl Antonio Saavedra que acaba de participar en las transmisiones de la Red Sonora en la feria de Manizales , Guillermo Castellanos que tenía un programa en Todelar, Néstor Giraldo que hizo radio taurina en varias emisoras y sigue muy activo. Juan Guillermo Palacio y Tomás Mondragón, Ernesto Acero y su hijo ; María Carolina Andrade ; Richard Bliss que trabajó muchos años en radio en Medellín y se fue a vivir a Pereira , Jorge Luis Cano, Lubín Alzate, y Luis Fernando Mejía en Medellín ; Marta Herrera, Luis Carlos Céspedes, Javier Baquero y Carolina Baquero. Ghazi, que ha estado los últimos años en Caracol , María Herrera la hija del maestro Jorge Herrera que ha hecho radio taurina y compartí micrófono con ella en una feria de Duitama. Fabio H Ramírez, que hizo radio taurina especialmente en Sogamoso y estuvo en la transmisión radial la tarde en el que «Garrotillo» hirió mortalmente al maestro Pepe Cáceres en la plaza » La Pradera «, César y su hermano Hernán Jaramillo en Manizales cultos, educados y con sapiencia taurina, Fabio Puerta que además de haber hecho radio publicó » Las suertes del toreo» , Guillermo Vallejo que fue director de noticias en Caracol Manizales y participó en el tema taurino, el médico César Augusto Arias tan vinculado a Caracol Cali y como parte del combo que condujo el maestro Oscar Rentería. José Parada Delgado y Raúl Ochoa Benitez en Caracol y RCN Boyacá

No puedo excluir a los maestros César Rincón y Enrique Calvo El Cali que ya sin el traje de luces han honrado los micrófonos para las transmisiones taurinas incluso mas allá de nuestras fronteras.

Esta nota es un recuerdo emocionado a ellos, a quienes partieron y a quienes siguen trabajando por la fiesta en la radio

Festival mixto el 16 de marzo

Sebastián Vargas preside el festival de los 8 toreros ( y tres rejoneadores , Andrés Ruiz y José Cuellar y el rejoneador aficionado Camilo Pérez ) que se realizará el 16 de marzo.

Intervendrán Wilmar Villamil, Mauricio Barajas, Felipe Prieto , Douglas Gracia y Nicolás Saenz.

8 toros de casta,

Por vía interna se informarán detalles.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad