Autor: Guillermo Rodríguez

Jesús Enrique Colombo, un venezolano a la conquista de México. El domingo confirma en la monumental. Tiene agenda en Autlan y Texcoco

Son tiempos difíciles para los toreros americanos que buscan abrirse paso en las plazas de España, Francia y Portugal y no por haber nacido en nuestro continente donde se ha generado un arte mestizo nada despreciable, sino por toreros como expresaba lucidamente don Ramón Ospina de los espadas colombianos.

Se anuncian los carteles y no aparecemos, eso sí con excepción de un torero que merece todos los reconocimientos, Andrés Roca Rey. Pero mira uno , por ejemplo, la carteleria en Aguascalientes y no hay manera de que toreros de Sudamérica ( excepción del citado limeño ) se les convoque. Y no porque no tengamos títulos para ser incluidos.

Bueno, pues Jesús Enrique Colombo uno de los valores del toreo y ya no solo al sur del río Bravo que ha estado en plazas como la de Pamplona, quiere abrirse camino en territorio azteca.Este domingo, 2 de marzo, torea en la monumental del Distrito Federal con Angelino de Arriaga y Juan Pablo LLaguno con toros de Rancho Seo.

Jesús Enrique hará el paseillo en Autlan de la Grana , mañana y en Texcoco el 27 de abril con José Mauricio y Arturo Saldívar.

Telemadrid en un gesto que la honra facilitarà la señal «a todo el mundo» de las corridas que transmita este año.

El colega David Jaramillo que hace parte del equipo de esa televisiòn confirmò a tendido7 la decisiòn de sus directivos.

Gran noticia para los aficionados de esta parte del mundo.

OneToro cerró los derechos de tres corridas y una novillada de Fallas, Telemadrid dará durante marzo cinco corridas de la Copa Chenel, CMMedia programa tres festejos, Canal Sur tres novilladas del Circuito andaluz y Extremadura TV un festejo desde Olivenza, según información de los colegas de Cultoro.

Television

Algunas de las figuras y toreros que serán retransmitidos por televisión en marzo. © Luis Sánchez Olmedo

el toreo por televisión ‘explotó’ en marzo, un mes en el que habrá –desde su comienzo este sábado- hasta 18 corridas de toros y novilladas con picadores que se televisarán en directo por cadenas autonómicas como Canal Sur, Castilla-La Mancha Media, Telemadrid, Extremadura TV y la privada OneToro, que ayer mismo cerró la retransmisión de tres corridas y una novillada con caballos en la Feria de Fallas de Valencia. Así, la primavera del toreo por televisión vendrá preñadas de toros en abierto, unos carteles que analizamos a continuación.

Tres corridas y una novillada de Fallas, por OneToro

Valencia
Paseíllo en la Feria de Fallas en una tarde de lleno. © J. T.

Las cuatro combinaciones más interesantes que se ofrecerán en directo, por la categoría de primera del coso, son las de Fallas de Valencia, que serán ofrecidas por el canal privado OneToro. El acuerdo entre la OTT y la empresa Espacios Nautalia 360 se firmó este miércoles.

Así, la cadena dará en directo la novillada picada del 13 de marzo, en la que se lidiarán utreros de Fuente Ymbro para El Mene, Javier Zulueta y Simón Andreu. Al día siguiente, es el turno de Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Fernando Adrián, quienes se enfrentarán a un encierro del hierro sevillano de El Parralejo. Y las dos últimas corridas que OneToro dará desde Valencia son las dos en las que comparecerá Roca Rey; la primera, el sábado 15, al lado de Talavante y Alejandro Chicharro, que tomará la alternativa, con toros de Victoriano del Río; la segunda, el domingo 16, con un encierro de Jandilla y con Manzanares y Tomás Rufo haciendo el paseíllo al lado del peruano.

Por el momento, OneToro no tiene más corridas cerradas en la temporada más que un concurso de recortes desde Valladolid en el mes de abril.

Unicable emite las dos últimas corridas de la Temporada Grande desde la Plaza México

Plaza Mexico
Plaza México. © La Plaza México

La Temporada Grande en la Monumental Plaza México llega a su fin y, a pesar del nuevo intento prohibicionista de los útiles de lidia por parte de un juzgado de Ciudad-Juárez, todo va hacia adelante –en principio- en las dos últimas corridas del ciclo, que serán emitidas en directo por las cámaras de Unicable, canal perteneciente al grupo Televisa.

Este domingo 2 de marzo, será la Corrida de la Banderilla de oro en la que se lidiarán toros de Rancho Seco para Angelino de Arriaga, Jesús Enrique Colombo, que confirma su alternativa en este festejo, y Juan Pedro Llaguno. Ya el domingo día 9, se lidiará en el Coso de Insurgentes un encierro con los hierros de Marrón y Campo Hermoso para Estefanía Uribe, Paola San Román y Rocío Romero, que confirma alternativa, en una corrida femenina.

El inicio de la Copa Chenel, por Telemadrid en marzo

Torero
Un torero se lava las manos. © Copa Chenel

Por su parte, Telemadrid ofrecerá desde este sábado el inicio de la Copa Chenel, un prólogo que tendrá lugar en el municipio de San Agustín del Guadalix, Madrid. Telemadrid con una terna compuesta por Oliva Soto, Álvaro Alarcón y Sergio Rodríguez. El sábado 8 de marzo, Estremera, será el escenario en el que Nuno Casquinha, Francisco Montero y El Melli demostrarán lo que llevan dentro. El día 15 de marzo, Valdilecha acogerá un desafío entre los hierros de Flor de Jara y Cerro Longo para Sergio Flores, Juanito y Jorge Molina; el día 22 de marzo, San Martín de Valdeiglesias acogerá una nueva corrida con toros de Condessa de Sobral y José Luis Pereda para Rubén Pinar, Ruiz Muñoz y Alejandro Peñaranda. Y cerrará el mes otro cartel retransmitido por Telemadrid el día 29 con Daniel Crespo, David Garzón y Álvaro Burdiel anunciados en el municipio de Torres de la Alameda.

Canal Sur emite, en marzo, la primera parte del Circuito de Novilladas de Andalucía

En cuanto a Canal Sur se refiere, que inició la temporada el pasado mes de enero ofreciendo en directo las dos novilladas sin caballos desde La Puebla del Río, retransmitirá en marzo las tres primeras novilladas del Circuito de Andalucía. La primera será el día 16 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en un festejo en el que se lidiarán utreros del hierro de origen Núñez de Rocío de la Cámara para Gonzalo Capdevila, Javier Zulueta y Ángel Pérez; el 23 de marzo, Cortegana (Huelva) anuncia una novillada de Espartaco para El Primi, Cid de María y Carlos Tirado, y el 29 de marzo desde Marbella (Málaga), Canal Sur retransmitirá un festejo con novillos de Fermín Bohórquez para Pedro Gallego, Martín Morilla e Ignacio Candelas.

CMMedia sigue con su apuesta por las novilladas y por las corridas con toreros de la tierra

Sin Título
José Miguel Martín de Blas y César Jiménez, en una retransmisión de CMMedia. © X

Tres son los festejos anunciados, por el momento, por las cámaras de Castilla-La Mancha Media para el mes de marzo, y todo después de que la cadena haya descorchado la temporada taurina con el festival con picadores benéfico para los damnificados de la DANA en Letur celebrado el pasado sábado en Albacete.

El primero de los carteles que CMMedia retransmitirá será el día 15 desde Villaseca de la Sagra (Toledo), una corrida de Toros a beneficio de la Fundación Oncohematología Infantil del Hospital Niño Jesús en la que Fernando Robleño, Damián Castaño y Molina se enfrentarán a seis toros de seis hierros y encastes distintos. Ya el día 22 de marzo, ofrecerá desde  El Casar (Guadalajara) una corrida con El Fandi, Ginés Marín y Víctor Hernández. Y el 29, una novillada picada desde Motilla del Palancar (Cuenca) con astados de Rocío de la Cámara para Villita, Marco Pérez y Cristian González.

Extremadura TV da la novillada que da inicio a la Feria de Olivenza

Extremadura Tv
Una retransmisión taurina de Extremadura TV. © X

Por su parte, Extremadura TV retransmite la novillada que da inicio a la Feria de Olivenza el día 7 de marzo, un festejo en el que tomarán parte Sergio Sánchez, Sergio Domínguez “El Mella” y Javier Zulueta ante un encierro de Alejandro Talavante, pura procedencia Núñez del Cuvillo.

Todos los carteles que se darán por televisión durante el mes de marzo

  • Sábado, 1 de marzo. San Agustín del Guadalix, Madrid. Telemadrid. Copa Chenel. Toros de Montealto y El Montecillo para Oliva Soto, Álvaro Alarcón y Sergio Rodríguez. (Pincha aquí para acceder al canal)
  • Domingo, 2 de marzo (16:30 México, 23:30 en España). Monumental Plaza México. Unicable. Corrida de la Banderilla de oro. Toros de Rancho Seco para Angelino de Arriaga, Jesús Enrique Colombo, que confirma, y Juan Pedro Llaguno (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Viernes, 7 de marzo. Olivenza (Badajoz). Extremadura TV. Novillada con picadores. Novillos de Talavante para Sergio Sánchez, Sergio Domínguez “El Mella” y Javier Zulueta (17:00 horas) (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado, 8 de marzo. Estremera, Madrid. Telemadrid. Copa Chenel. Toros de Las Monjas y Moreno Pérez-Tabernero para Nuno Casquinha, Francisco Montero y El Melli. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Domingo, 9 de marzo (16:30 México, 23:30 en España). Monumental Plaza México. Unicable. Toros de Marrón y Campo Hermoso para Estefanía Uribe, Paola San Román y Rocío Romero, que confirma alternativa (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Jueves, 13 de marzo. OneToro. Valencia. Novillada con picadores. Novillos Fuente Ymbro para El Mene, Javier Zulueta y Simón Andreu. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Viernes 14 de marzo. OneToro. Valencia. Corrida de toros. Toros de El Parralejo para Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Fernando Adrián (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado 15 de marzoOneToro. Valencia. Corrida de toros. Toros de Victoriano del Río / Toros de Cortés para Talavante, Roca Rey y Alejandro Chicharro (alternativa) (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado 15 de marzo. Castilla-La Mancha Media. Toros desde Villaseca de la Sagra (Toledo). 17:00 horas. Corrida de Toros a beneficio del Proyecto «Inmunoterapia avanzada en el cáncer infantil» de la Fundación Oncohematología Infantil del Hospital Niño Jesús. Toros de Alcurrucén, Ana Romero, Conde de Mayalde, El Montecillo, Pallarés y Rehuelga para Fernando Robleño, Damián Castaño y Molina (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado, 15 de marzo. Valdilecha, Madrid. Telemadrid. Copa Chenel. Toros de Flor de Jara y Cerro Longo para Sergio Flores, Juanito y Jorge Molina. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Domingo, 16 de marzoOneToro. Valencia. Toros de Jandilla / Vegahermosa para Manzanares, Roca Rey y Tomás Rufo. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Domingo 16 de marzo. Canal Sur. Toros desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Primer festejo clasificatorio del Circuito de novilladas de Andalucía. Liga Nacional de Novilladas. Utreros de Rocío de la Cámara para Gonzalo Capdevila, Javier Zulueta y Ángel Pérez, que debuta con picadores. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado 22 de marzo. Castilla-La Mancha Media. 17:00 horas. Toros desde El Casar (Guadalajara). Toros de Virgen María para «El Fandi», Ginés Marín y Víctor Hernández. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado, 22 de marzo. San Martín de Valdeiglesias, Madrid. Telemadrid. Copa Chenel. Toros de Condessa de Sobral y José Luis Pereda para Rubén Pinar, Ruiz Muñoz y Alejandro Peñaranda. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Domingo 23 de marzo. Canal Sur. Toros desde Cortegana (Huelva): Novillos de Espartaco para El Primi, Cid de María y Carlos Tirado. Festejo clasificatorio del Circuito de novilladas de Andalucía. Liga Nacional de Novilladas. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado, 29 de marzo. Torres de la Alameda, Madrid. Telemadrid. Copa Chenel. Toros de La Campana y Guerrero y Carpintero para Daniel Crespo, David Garzón y Álvaro Burdiel. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado 29 de marzo. Castilla-La Mancha Media. Toros desde Motilla del Palancar (Cuenca). Novillada con picadores. Novillos de Rocío de la Cámara y Cortijo de la Sierra para Villita, Marco Pérez y Cristian González (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado 29 de marzo. Canal Sur. Toros desde Marbella (Málaga): Novillos de Fermín Bohórquez para Pedro Gallego, Martín Morilla e Ignacio Candelas. Festejo clasificatorio del Circuito de novilladas de Andalucía. Liga Nacional de Novilladas. (Pincha aquí para acceder al canal).

El novillero colombiano Cristian Restrepo entró en «El Alfarero de Plata» en Villaseca de la Sagra

El novillero colombiano Cristian Restrepo entró en Villaseca de la Sagra en el el certamen EL ALFARERO DE PLATA .

Una vez concluido el plazo establecido para la presentación de las solicitudes pertinentes para para participar en el XI Certamen de Novilladas sin picadores Alfarero de Plata 2025, los novilleros seleccionados que tomarán parte en el certamen de Villaseca de la Sagra de este año, son los siguientes:

1. David Gutiérrez Rosco
2. Manuel Quintana Moyano
3. Guillermo Luna Ramos
4. Esteban García del Pino Gordillo
5. José Martínez Librero
6. Manuel Luque Cabello
7. Juan Jesús Rodriguez Gutiérrez
8. Raúl Camaño de la calle
9. Jaime Padilla Morales
10. Israel Aparicio Romero
11. Bruno Gimeno Fernández
12. Diego Mateos
13. Alejandro Rubio Rubio
14. Cristian Restrepro Medina
15. Daniel Moset Puerta
16. Santiago López Ortega González
17. Javier Cuartero Olmedo
18. Juan Pablo Ibarra Ramírez

Así mismo se tomó la decisión de asignar a dos reservas dentro de los inscritos para cubrir las diferentes bajas por lesión, cogidas y otros percances que se pudieran producir en el desarrollo del “XI Certamen Alfarero de Plata 2025”. El sorteo de las tres novilladas clasificatorias del XI Certamen de Novilladas sin picadores Alfarero de Plata 2025 tendrá lugar el próximo miércoles día 5 de marzo, dentro de las XXIV Jornadas taurinas de Villaseca de la Sagra y tras el coloquio del día indicado

Plaza Mèxico responde a la decisiòn de la Jueza que ordenò suspensiòn de las corridas en la capital y anuncia que mantendrá su actividad taurina pese al amparo antitaurino

La alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México (CDMX) no podrá otorgar permisos para la realización de eventos que impliquen el maltrato animal. Así lo ordenó una jueza federal, a través de un amparo en el que también contempló que no deben usarse instrumentos, al interior de la Plaza México, que puedan lastimar a los toros.

La titular del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa, en la Ciudad de México (CDMX), Sandra de Jesús Zúñiga, decidió conceder un amparo promovido por la asociación civil “Todas y todos por amor a los toros”, organización que se ha manifestado y ha buscado frenar en diversas ocasiones las actividades en la Plaza México relacionadas con la tauromaquia.

En la resolución se indica que la alcaldía Benito Juárez no debe conceder el permiso para la celebración de eventos que impliquen maltrato hacia los animales. No obstante, en el caso de que la autoridad en el ejercicio de sus facultades, determine emitir permisos relacionados con las corridas de toros:

“Estos no podrán contener actividades o instrumentos que impliquen el maltrato animal en términos de la presente ejecutoria”, según se encuentra indicado en el documento.En años recientes, las manifestacionesEn años recientes, las manifestaciones en contra de las corridas de toros en CDMX se han intensificado (EFE / Mario Guzmán)

Gracias a ello, durante los actos de dicha naturaleza autorizados por la alcaldía Benito Juárez, estará prohibido el uso de instrumentos como el “acero”, “cachetero”, “puntilla”, “pinche”, “puya o pica”, así como “muleta” y cualquier otro que pudiera ocasionar un daño físico o psicológico.

De igual manera, en la argumentación de la jueza, se pudo leer que los actos de tauromaquia y corridas de toros no pueden ser considerados como parte de un derecho cultural. Por el contrario, incurren en prácticas que fomentan el maltrato animal que, dicho sea de paso, atentan contra el derecho de las personas a un ambiente sano.

“Toda vez que los actos de tauromaquia o corridas de todos a que se refieren los artículos impugnados, implican la práctica de maltrato y el sufrimiento innecesario de toros de lidia, sin que para ello se estime sea válido invocar a su favor un derecho cultural, pues tal derecho no ampara actos de violencia y tortura en contra de los animales, se considera que tal conjunto normativo trasgrede el derecho a un ambiente sano, de ahí que resulten fundados los planteamientos de la parte quejosa”, dice el documento.

El documento de sentencia de amparo fue emitido el 18 de febrero de 2025. Por otra parte, todavía puede ser impugnado.

Josè Luis Lozano llama la atenciòn para que las figuras le devuelvan al toreo la competencia y les insta a que lidien la diversidad de encastes

Don Josè Luis con sus hermanos Eduardo y Pablo fueron empresarios de Bogotà. La llamada Casa Lozano manejò tiempo despuès Las Ventas.

Ya don Josè Luis habia advertido : “Tal y como está el sistema taurino, o se cambia o vamos a tumba abierta”.

Ahora en un encuentro con don Andrès Amoròs amplìa su visiòn sobre una fiesta que no va bien, atenazada por el antitaurinismo y carteles repetitivos y cancinos con toreros de interès por fuera con inexplicables razones motivaciones mezquinas.

Incluso en un mundo como el taurino, donde es tan difícil ponerse de acuerdo, casi nadie se atrevería hoy a discutir la sabiduría de José Luis Lozano: es inteligente, sabe razonar, posee una enorme experiencia.

Entrevista Andrés Amorós  en El Debate

Los aficionados conocen de sobra a su familia, «los Lozano», cinco hermanos: Manolo, Pablo, Concha, Eduardo y José Luis. Este último ha sido torero, apoderado, empresario y ganadero. Por ahí comienza nuestra charla, en la sede de El Debate.

–Has tocado todos los palos del toreo. ¿Con cuál de ellos te quedas?

–Con todos. Pero, en todos, podría haberlo hecho mejor.

–Fuiste novillero, pero no llegaste a tomar la alternativa: ¿qué te faltó?

–Quizá tuve más afición al ambiente taurino que esa capacidad de sacrificio que hace falta para triunfar como torero. En broma, metiéndose conmigo, decía Luis Miguel que su padre sólo se había equivocado conmigo…

–Has trabajado con tus hermanos Pablo y Eduardo. ¿Cómo os repartíais el trabajo?

–Todo lo hemos hecho en grupo, teníamos un criterio muy cercano, bebíamos de las mismas fuentes. En algún momento, yo me he centrado más en la contratación, en los carteles. Pero te aseguro que no llamábamos a ningún torero que no fuera del gusto de los tres.

–Vuestra raíz es toledana, el pueblo de Alameda de la Sagra. Sois nietos de ganadero.

–Hemos tenido la inmensa fortuna de vivir, desde chicos, en un ambiente taurino único, escuchando a Domingo Dominguín padre, a Marcial Lalanda, a Domingo Ortega…

Nosotros vivimos una época dorada del toreo toledano. A partir de los años veinte hasta los sesenta, Toledo fue decisivo, en la Fiesta

Como sabes, Marcial era madrileño, pero se sentía muy próximo a Toledo. Los Dominguín procedían de Quismondo; Domingo Dominguín padre fue un taurino excepcional. Domingo Ortega era de Borox.

–Creo yo que existe una escuela toledana del toreo.

–Nosotros vivimos una época dorada del toreo toledano. A partir de los años veinte hasta los sesenta, Toledo fue decisivo, en la Fiesta, con la excepción de los años en los que mandó Manolete.

–Vosotros no fuisteis manoletistas.

–No lo éramos, aunque, con el paso del tiempo, cada vez aprecio más el mérito y la personalidad de Manolete. Nuestro padre sí que era partidario suyo, pero se callaba, sabía que los hermanos éramos de otra línea.

–Esa línea se basa en el dominio del toro y en el temple.

–¡Sin duda! Lo que siempre se ha dicho: parar, templar y mandar. Son las reglas clásicas, que nunca pasan de moda. Y algo importantísimo: estar por encima del toro. A todo eso, además, algunos le añaden algo de gracia, de arte, pero lo fundamental es dominar el oficio.

–Ésa es una hermosa palabra, que hay que reivindicar en el toreo, como en cualquier arte: el oficio.

–Sin oficio, un torero es un pobre hombre porque está a merced del toro. Ahora, alguna vez se reprocha a un diestro que tiene «demasiado oficio»: ¡qué disparate!

–Se ha hecho famosa una frase de Pablo, tu hermano, sobre el temple.

–Suelen repetirla: «Con temple, el toro flojo no se cae; al toro poderoso, con temple, le obligas a que pierda algo de fuerza». En esto, Pablo tenía toda la razón.

–¿Cómo recuerdas a Marcial Lalanda?

–Antes de la guerra, hablar de Marcial era hablar de un Dios. Se mantuvo como figura durante muchos años. Decían, en broma: «Duras más que Marcial Lalanda». Y, siempre, estuvo en la primera línea: si una temporada bajaba un poco, a la siguiente, volvía a la cumbre.

No ha habido época más sangrienta, en la Fiesta, que aquella, con toros tan grandes como los de ahora pero mucho menos seleccionados, más peligrosos

Eso, entonces, tenía un mérito muy especial, porque vio caer a muchos compañeros. No ha habido época más sangrienta, en la Fiesta, que aquella, con toros tan grandes como los de ahora pero mucho menos seleccionados, más peligrosos. Además, era inteligentísimo, daba gusto escucharle.

–Yo también he tenido la fortuna de disfrutar, escuchándole, cuando hicimos nuestro libro La tauromaquia de Marcial Lalanda. Domingo Ortega era otro personaje extraordinario.

–Eran amigos, pero eran muy distintos, dentro y fuera del ruedo. Marcial fue un gran torero, que seguía la escuela clásica de Joselito, su ídolo. Domingo, además de eso, fue un revolucionario. Tenía cualidades innatas. Sabía andarle a los toros, que es algo dificilísimo.

–Y bellísimo. Ahora lo ha recuperado Morante, en contra del estatismo amanoletado de José Tomás.

–Con poquísimas novilladas, Domingo Ortega tomó la alternativa: en Fallas, ya se hizo dueño del toreo. Rompía a los toros, pero sin violencia, con suavidad, como si los acariciara.

–El secreto, de nuevo, era el temple. A mí me contaba que todo dependía de sentir la embestida del toro en la palma de la mano.

–Solía decir que, si el toro te toca la muleta, te debe doler igual que si te hiriera. Era único. Yo le escuché a Manolo González decirle a un compañero, viendo torear a Domingo: «Lo que hace éste, no lo sabemos hacer ninguno».

–Como persona, era listísimo, pero tenía sus cosas…

–Sí, era más «zorro» que Marcial. Para enjuiciar a los otros toreros, solía recurrir a lo que había dicho un amigo…

–Es lástima que algunos toreros actuales, que no han podido verlo torear, no conozcan la película Tarde de toros, para descubrir cómo toreaba Domingo Ortega… Ya conoces mi gran amistad con Luis Miguel Dominguín. Muchos que ahora hablan de él no lo vieron torear, o sólo al final de su carrera. ¿No te parece que su imagen mundana ha perjudicado a la justa valoración de lo que fue como torero?

–Fue importantísimo. Tenía una personalidad enorme, casta, valor. Era un diestro muy largo, podía a todos los toros. Además, toreaba muy bien: con la izquierda, le he visto torear tan bien como el mejor. Y, sobre todo, no se dejaba nunca ganar la pelea. Lo demostró claramente en la corrida de la Beneficencia de 1946.

–Luis Miguel era entonces el joven ambicioso que aspiraba a quitarle el cetro al ya cansado Manolete, enamorado de Lupe Sino. A la vez, el apoderado de Manolete, Camará, le excluía de muchas corridas. Se anunció el cartel de la corrida de la Beneficencia, la única que el diestro cordobés iba a torear ese año, en España: el rejoneador Álvaro Domecq, Gitanillo de Triana, Manolete y Antonio Bienvenida. Pero Domingo padre no se rindió, visitó al presidente de la Diputación, organizador de la corrida benéfica, y lanzó un órdago: Luis Miguel torearía gratis, pagaría el valor de sus toros, todos los gastos y un donativo de cien mil pesetas. Encaja aquí la frase de don Corleone: «Una oferta que no podrás rechazar». Naturalmente, Luis Miguel entró también en ese cartel. Tú viviste todo eso de cerca.

–Lo resume una anécdota: en la Cervecería Alemana, Clarito, el poderoso crítico, le reñía a Domingo padre: «¿Quién hará que el público aguante hasta el noveno toro?». Le replicó Luis Miguel: «No se preocupe. Ya me encargaré yo de que el público no se vaya de la Plaza».

–Y lo cumplió. En el último toro, Luis Miguel desató la locura, cortó las orejas, lo llevaron a hombros hasta su casa de la calle del Príncipe. Así era Luis Miguel. ¿Cómo ves tú su rivalidad con Antonio Ordóñez?

–Los dos eran dos grandes toreros, pero eran opuestos, en el ruedo y en la calle. Tenían estilos muy diferentes. Luis Miguel era entonces la máxima figura: era más poderoso y, sobre todo, tenía esa responsabilidad que es propia de los que mandan, en el toreo. Pero ser tan buen torero y, además, guapo y conquistador, levanta muchas envidias.

–Vuelvo a vuestra carrera. Algo muy peculiar: muy jóvenes, empezasteis ya como empresarios taurinos.

–Sí, antes de los veinte años, a la vez que toreábamos: Úbeda, Villacarrillo, Huelva, Aranjuez… Nos gustaba. Es un oficio nada fácil. En los años cincuenta, era todo más improvisado que ahora. Aprendimos mucho en América. Años después, logramos llevar Vista Alegre, Valencia, Zaragoza y Las Ventas.

–En 1964, cogisteis Vista Alegre. ¿Cómo llegasteis a eso?

–Todo empezó porque El Cordobés (entonces, El Renco) se dio a conocer en una novillada sin caballos. Vimos el fenómeno que era, organizamos una novillada en el coso de Los Tejares, en el mes de julio, a las ocho de la tarde. A pesar de que hacía un calor terrible, la Plaza se llenó.

Más información

El Pipo, su apoderado, nos había exigido que le pagáramos en billetes pequeños. Cuando vinieron a cobrar los dos y vieron el montón de billetes, Manolo se asombró: «¿Todo eso es para mí?». Quería darle una parte mayor al Pipo, pero éste le dijo: «¡Quédatelo! Ya llegará el momento en que me lo discutirás».

–Después de ese éxito, ¿qué se os ocurrió hacer?

–Organizamos una novillada en Manzanares. La anunciamos: «A una hora de Madrid, El Cordobés». La Plaza se llenó a reventar, incluso el callejón estaba repleto, había allí hasta madres con niños. Yo pensaba: «¡Que no salte el toro!». Creo que no se atrevió, al ver a tanta gente. Recuerdo que acudió, desde Madrid, Alfredo Di Stéfano, amigo de mi hermano Pablo. Sólo se quejó de una cosa: «¿Quién ha dicho eso de una hora?».

–Después de ese éxito, os llamaron los Dominguín, que eran los propietarios de Vista Alegre.

–Así fue. Luis Miguel estaba retirado. Dominguito, su hermano mayor, se había metido en el negocio del cine, con el escándalo de Viridiana, de Buñuel, que ganó el Gran Premio de Cannes y fue prohibida por la censura española.

–Lo recuerdo muy bien. Televisión Española dio la noticia triunfalmente, pero, al día siguiente, L’Osservatore Romano condenó la película, por blasfema: la censura española la prohibió y tuvieron que salvar los rollos de celuloide pasándolos a Francia, escondidos entre los trastos de torear de Pedrés. ¿Cómo organizasteis lo de Vista Alegre?

–Hicimos una sociedad con los Dominguín, para gestionar la Plaza. Teníamos menos dinero que los empresarios de Las Ventas, pero lo suplíamos con desparpajo e imaginación. En San Isidro, montábamos alguna corrida con los toreros que habían quedado fuera de los carteles. Después, dábamos algunas corridas con el toro-toro y varias novilladas. Recuerdo una frase publicitaria de entonces: «El muerto, al hoyo, y el vivo, a Vista Alegre».

–Era muy agradable ver toros allí. Además, esa Plaza jugó un papel importante, para la Fiesta.

–Estabas en Madrid y, a la vez, el ambiente tenía un poco el encanto de un pueblo. Permitía que los novilleros se foguearan, con un tipo de reses y con una exigencia del público distinta a la de Las Ventas.

–Surgió entonces La Oportunidad. ¿A quién se le ocurrió la idea?

–A mí, leyendo el periódico Pueblo, al ver las fotos de unos maletillas. Hablamos con Emilio Romero, el director del periódico, para que apoyara la iniciativa. Decidimos que sólo podían acudir los que no tuvieran carnet de profesional taurino.

Era como llevar a la práctica eso de que, en España, todos han querido ser toreros. Acudieron personajes de todas clases, hasta Camarón de la Isla

En dos años, se presentaron cerca de mil quinientos maletillas. Era como llevar a la práctica eso de que, en España, todos han querido ser toreros. Acudieron personajes de todas clases, hasta Camarón de la Isla. Buscábamos formar carteles atractivos, combinando a un joven que tuviera ya cierta técnica con otro, más llamativo.

–A través de aquella Televisión Española, en blanco y negro, media España se emocionaba entonces con las andanzas de estos chiquillos que querían ser toreros. Supongo que surgirían muchas anécdotas pintorescas.

–¡Infinitas! Te cuento sólo una: se presentó un personaje que trabajaba en una especie de cabaret –por decirlo así–, en la Plaza de Santo Domingo. Quiso torear y lo anunciamos, pero no nos fiábamos. El día de la corrida, fuimos allí a buscarlo, en el coche, para llevarlo a la Plaza, no se fuera a echar atrás. Las chicas salieron a despedirlo. Luego, se dejó el toro vivo…

–También salieron de allí algunos profesionales.

–Bastantes banderilleros, El Platanito y, por supuesto, Palomo Linares.

–Él fue vuestra gran apuesta; luego, vuestro gran amigo. ¿Qué visteis en Sebastián, cuando era maletilla?

–Por la mañana, hacíamos una prueba de ocho a diez becerros, para seleccionar a los jóvenes que mostraran ciertas condiciones. Sebastián era un chiquillo muy nervioso, nos decía: «No me va a tocar nunca». Decidió acercarse a Pablo, que le pareció el más blando, y éste accedió a verlo torear.

La opinión de Pablo fue tajante: «He visto a un chaval con un valor… Le ha cogido siete u ocho veces y se ha vuelto a poner, sin mirarse». Le ofrecimos torear él solo un becerro, que fue muy bravo, y todo le salió perfecto. Lo que es el destino: lo cogimos como becerrista y llevamos toda su carrera, hasta el final.

–¿Qué cualidades tenía?

–Era muy listo, temperamental; tenía mucho valor y algo que es imprescindible para llegar a primera figura: una confianza en sí mismo absoluta. En todos los momentos difíciles de su carrera, que fueron bastantes, cuando nos veía preocupados, era él el que nos tranquilizaba: «Eso lo arreglo yo esta tarde». Y lo hacía. Esa confianza la tuvieron también siempre Luis Miguel y Paco Camino, por ejemplo. En cambio, le faltaba a José Mari Manzanares padre, por muy bien que torease.

–¿Cómo vivisteis la tarde que cortó el rabo en Las Ventas?

–Pablo ya lo había pronosticado: «El día que Sebastián cuaje un toro en Madrid, corta el rabo». La gente estaba muy dura con él, en esta Plaza. Se fue al centro del ruedo y brindó, pero, claramente, dejando fuera del brindis a una parte del público. Se echó de rodillas e hizo algo que entonces no se veía: torearle por bajo, con temple, mandando, muy relajado. La Plaza era un manicomio. ¿Qué hubiera pasado si no le dan el rabo? Yo creo que queman la Plaza. La polémica grande surgió al día siguiente, cuando algunos se rasgaron las vestiduras.

–Como empresarios, lo más importante que lograsteis fue llegar a Las Ventas, en 1990.

–Nosotros llegamos ya cuajados, muy preparados, con mucha experiencia, que habíamos adquirido en las Plazas americanas. Además, Manolo Chopera había hecho un excelente trabajo.

–¿Recuerdas con alegría esos catorce años como empresarios de Madrid?

–¡Desde luego! Hubo problemas y broncas, como es lógico, pero, en conjunto, la afición respondió muy bien. Para ser empresario de Las Ventas, hace falta tener mucha mano izquierda. Creo que nosotros la demostramos, por ejemplo, al lograr que Victorino volviera a lidiar en la Plaza. Además, por primera vez, se retransmitió entera por televisión la Feria de San Isidro. Creo que eso es fundamental, para la difusión de la Fiesta.

–¿Te gustaría que tus sobrinos llegaran alguna vez a ser empresarios de Madrid?

–¿Cómo no? Esa es la cumbre, para cualquier profesional.

–También sois ganaderos, de Alcurrucén.

–Eso es lo más difícil de todo, lo más romántico. Habitualmente, te haces ganadero al final de la carrera taurina. Ahora es todavía más difícil, porque hay muchísimas más trabas administrativas. Un ganadero de antes llevaba la ganadería entera en su libretita. Ahora, te exigen mucho más.

–¿Por qué elegisteis el encaste Núñez?

–Teníamos dudas, pero yo encontré el argumento decisivo: «Si uno de nuestros toreros va a tomar la alternativa, ¿qué ganadería elegimos para ese día, si podemos? Núñez». Estaba claro. Llevamos ya con ese encaste más de treinta años, más que el propio don Carlos Núñez.

–Con vuestros toros, se ha abierta la Puerta Grande de Las Ventas una docena de veces. Algunos toros de este encaste salen manseando, pueden poner al público en contra.

–Pero luego suelen ir a más. Es bueno sorprender al público con un toro que va a más, si el torero sabe sacar el fondo de bravura que tiene: se le da mayor mérito, a la faena. A nosotros, nos interesan sobre todo los finales del toro. Cada ganadero debe ser fiel a su encaste.

–En la temporada que ahora empieza, vais a lidiar en Madrid y en Sevilla, pero las primeras figuras no suelen elegir vuestros toros. ¿No te parece que el actual predominio del encaste Domecq quita variedad al espectáculo?

–Sin duda. Los toreros deben conocer la variedad de encastes: eso les ayuda a mejorar su oficio. Últimamente, se ha seleccionado mucho buscando la comodidad del torero, un toro más obediente.

–¿Qué toreros destacas, en los últimos años?

–Dos, que, a lo largo de su trayectoria, se han sabido reinventar. Ahora mismo, Morante no sólo torea con arte, sino que ha adquirido el oficio clásico, el que se necesita para ser un torero de época. Y El Juli ha toreado mejor que nunca al final de su carrera.

–¿Qué te parecen los carteles de Sevilla y Madrid?

–Reflejan bien las peculiaridades de cada Plaza y el momento actual de la Fiesta. Hay algo que no me gusta: las primeras figuras deben competir con sus rivales, en las grandes Ferias. Esa rivalidad es necesaria para atraer a los aficionados. Cuando Roca Rey no lo hace, creo que se equivoca.

–Ya lo hizo José Tomás. Última pregunta: después de tantos años y de tantos oficios taurinos, ¿no te cansas? Si no fueras profesional, ¿continuarías yendo a los toros?

–El verdadero aficionado no se aburre nunca. Además de otras muchas cosas, la Fiesta es un espectáculo único, en el que siempre puede surgir una maravillosa sorpresa. A mí, me encanta ir a las novilladas, ver la ilusión de los jóvenes que empiezan.

No cabe duda: José Luis Lozano es un sabio del toreo.

Se confirma el apoderamiento de Olga Casado por Simòn Casas y Rafael Garcìa Garrido empresarios de Las Ventas

Olga Casado, Javier Zulueta y Marco Pèrez son la esperanza de una fiesta que precisa de renovaciòn, de savia nuneva para refrescar un cancino escalafòn y atraer a los jovenes a los tendidos.

Pues como se veìa venir, Simòn Casas y Rafael Garcìa Garrido empresarios de Las Ventas son los nuevos apoderados de Olga Casado la joven que surgiò impetuosa en el festival a favor de los damnificados de la DANA en la renovada plaza de toros de Carabanchel cortando un rabo y mostrando unas excepcionales condiciones que no se le escaparon a los dos empresarios.

Marco Pèrez llevado por la mano diestra de Juan Bautista Jalabert empresario de Arles y Zulueta que tomarà la alternativa en Sevilla al cierre de la temporada en La Maestranza con Morante de padrino ponen en valor esa nuneva tauromaquia ya en las ligas mayores.

Morante, eje de la feria de Sevilla

Son oficiales los carteles de Sevilla.

No hay novedades con respecto a lo que hemos publicado sobre la composiciòn de la feria en La Maestranza.

Ni Emilio de Justo, ni La Quinta ni un torero colombiano ( al parecer no existimos ) ,.. ni Fernando Adriàn.

Con excepciòn de Roca Rey la Amèrica taurina, ausente.

Sobre estas dos ausencias ( la de La Quinta y la de Emilio de Justo) ha sido preguntado el empresario, señalando que el ofrecimiento de Emilio de Justo era «como querer plantear una guerra sin armas». En referencia al comunicado de la familia ganadera Martínez-Conradi, Ramón Valencia ha subrayado que «en ningún momento se le ha faltado la palabra a nadie», sin querer entrar en detalles.

Ramón Valencia ha asegurado que en estos momentos no hay acuerdos con ningún operador televisivo, ni con OneToro ni con Canal Sur. Sobre la caída del canal temático que había emitido las dos últimas campañas, el empresario ha reconocido que «era un proyecto muy ilusionante» pero que «se ha desinflado» económicamente.

Feria de Abril 2025

Domingo de Resurrección. 20 de abril: Toros de Núñez del Cuvillo para Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Daniel Luque.

Domingo, 27 de abril: Toros de Fuente Ymbro para Lama de Góngora, Calerito y Samuel Navalón.

Lunes, 28 de abril: Mano a mano entre Javier Zulueta y Marco Pérez con novillos de Alejandro Talavante.

Martes, 29 de abril: Toros de Fermín Bojórquez para Curro Díaz, Román y Rubén Pinar.

Miércoles, 30 de abril: Toros de Alcurrucén para El Fandi, David Galván y Ginés Marín.

Jueves, 1 de mayo: Toros de Domingo Hernández para Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado.

Viernes, 2 de mayo: Toros de Jandilla para José María Manzanares, Sebastián Castella y Borja Jiménez.

Sábado, 3 de mayo: Toros de Victorino Martín para Manuel Jesús ‘El Cid’, Manuel Escribano y Daniel Luque.

Domingo, 4 de mayo: Toros de Fermín Bohórquez para Rui Fernandes, Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza.

Semana de Feria

Lunes, 5 de mayo: Toros de Matilla para Morante de la Puebla, José María Manzanares y Alejandro Talavante.

Martes, 6 de mayo: Toros de Santiago Domecq para Manuel Escribano, Miguel Ángel Perera, Borja Jiménez.

Miércoles, 7 de mayo: Toros de Victoriano del Río para Miguel Ángel Perera, Juan Ortega y Roca Rey.

Jueves, 8 de mayo: Toros de Juan Pedro Domecq para Diego Urdiales, Sebastián Castella y Pablo Aguado.

Viernes, 9 de mayo: Toros de Garcigrande para Morante de la Puebla, Daniel Luque y Tomás Rufo.

Sábado, 10 de mayo: Toros de El Parralejo para Cayetano Rivera Ordóñez, Roca Rey y David de Miranda.

Domingo, 11 de mayo: Toros de Miura para Manuel Escribano, Pepe Moral y Esaú Fernández.

Novilladas con picadores (abono)

Domingo 18 de mayo: Novillos de Fuente Ymbro para Manuel Román, Aaron Palacios y Mariscal Ruiz.

Domingo, 25 de mayo: Final Circuito de Novilladas de Andalucía.

Jueves, 12 de junio: Novillos de Fermín Bohórquez para Uceda Vargas, Cristiano Torres y El Mene.

Jueves, 19 de junio. Corpus. Novillos de Murteira Grave para Diego Bastos, Fuentes Bocanegra y Martín Morilla.

Jueves, 26 de junio: Novillos de Julio de la Puerta para Valentín Hoyos, Fabio Jiménez y Cristian González.

Feria de San Miguel

Viernes, 26 de septiembre: Toros de Victoriano del Río para José María Manzanares, Juan Ortega y Pablo Aguado.

Sábado, 27 de septiembre: Toros de Garcigrande para Alejandro Talavante, Daniel Luque y Borja Jiménez.

D 28/09: Morante de la Puebla, Roca Rey y Javier Zulueta, alternativa (Núñez del Cuvillo)

11 corridas, toreros de España, Francia y Mèxico con acento hidrocàlido en la Feria de Aguascalientes del 19 de abril al 11 de mayo

Un mano a mano de Joselito Adame con Roca Rey, la despedida de Fernando Robleño, la ausencia de «Calita» reciente triunfador en La Mèxico y la presencia de toreros como Emilio de Justo, Talavante, Castella , LOS TRES hermanos Adame, Guillermo Hermoso, y Juan Ortega entre lo màs destacado del largo serial de Aguascalientes.

LOS CARTELES

Sábado 19 de abril. Plaza «San Marcos». 17:00 horas. Novillada de triunfadores. Novillos de Santa Cruz para una terna por definir.

Domingo 20 de abril. Primera corrida. A beneficio de la Academia Taurina Municipal Alfonso Ramírez «El Calesero». 18:00 horas. Toros de Corlomé para Diego Sánchez, Luis David y Héctor Gutiérrez.

Viernes 25 de abril. Segunda corrida. 18:00 horas. Toros de Tequisquiapan y Villa Carmela para Joselito Adame Roca Rey, mano a mano.

Sábado 26 de abril. Tercera corrida. 17:00 horas. Toros de De la Mora para Juan Pablo Sánchez, Juan Ortega y Luis David.

Domingo 27 de abril. Cuarta corrida. 17:00 horas. Toros de San Miguel de Mimiahuapam para Alejandro Talavante, Diego Silveti y Arturo Gilio.

Jueves 1 de mayo. Quinta corrida. 18:00 horas. Toros de Boquilla del Carmen para Joselito Adame, Emilio de Justo y Héctor Gutiérrez.

Viernes 2 de mayo. Sexta corrida. 18:00 horas. Toros de La Punta para Ginés Marín, Isaac Fonseca y Alejandro Adame.

Sábado 3 de mayo. Séptima corrida. De la prensa. 17:00 horas. Toros de Santa Inés para Antonio Ferrera, Leo Valadez y José María Pastor.

Domingo 4 de mayo. Octava corrida. 17:00 horas. Toros de Toros de José Barba para Sebastián Castella, Octavio García «El Payo» y Diego Sánchez.

Viernes 9 de mayo. Novena corrida. 18:00 horas. Toros de San Isidro para Fernando Robleño, Arturo Saldívar y Fermín Espinosa «Armillita IV».

Sábado 10 de mayo. Décima corrida. De rejones. 17:00 horas. Toros de Peñalba para Jorge Hernández Gárate, Guillermo Hermoso de Mendoza y Fauro Aloi.

Intento prohibicionista de las corridas en España

Ya tocaron las corridas y de què manera en Cataluña, en Ecuador, en Colombia, intentos en Mèxico y ahora en España. Es la oleada prohibicionista que recorre las naciones taurinas.

El jurista Joaquin Moeckel, refuta : ‘Lo primero, es bueno que la gente sepa que no puede haber una Iniciativa Legislativa Popular en materia penal, tributaria, ni constitucional. Si de otras maneras, como la del pueblo soberano, pero en este caso, las personas que promueven esto están movidas por intereses políticos, no del pueblo. Esto es una plataforma indicada por Podemos y Sumar, no nació del pueblo, por lo que no es una democracia directa, sino una democracia movida por intereses políticos’, asegura el abogado.

Por su parte el critico Antonio Lorca, expresa :

La comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) llamada No es mi Cultura presentó en la Oficina del Censo Electoral de Madrid 715.606 firmas para pedir al Congreso de los Diputados que derogue la ley 18/2013 de 12 de noviembre que regula la tauromaquia como patrimonio cultural. Lo que pretenden los firmantes es que las comunidades autónomas puedan prohibir los espectáculos taurinos una vez que estos dejen de estar amparados por la Constitución al perder su condición cultural y, como tal, no sean más que un espectáculo público.

Téngase en cuenta que en este momento todas las competencias taurinas están conferidas a las comunidades autónomas, que pueden regular los festejos (de hecho, cuentan con reglamento taurino propio Andalucía, Aragón, Castilla y León, País Vasco y Navarra), pero no prohibirlos o desnaturalizarlos. Por esta razón, el Tribunal Constitucional anuló la ley catalana que prohibía las corridas de toros y la norma balear contra el maltrato a los animales.

¿Qué sucederá, entonces, si se aprueba la propuesta de la ILP No es mi Cultura?

De entrada, está por ver que se apruebe, y que, en su caso, el texto final recoja el objetivo de los promotores.

De las 154 ILP presentadas desde 1984, solo dos fueron avaladas por el Parlamento con modificaciones, y otras dos quedaron incorporadas en otras normas

La participación ciudadana en la vida pública está reconocida en el número 2 del artículo 9 de la Constitución Española, y la Iniciativa Legislativa Popular está regulada por una ley orgánica de abril de 1984.

Pero no es fácil que una propuesta surgida de un grupo social alcance rango de ley; de hecho, de las 154 iniciativas populares presentadas desde 1984 solo dos de ellas fueron avaladas por el Parlamento con modificaciones y otras dos quedaron incorporadas en otras normas.

Una de las que tuvo suerte fue la ILP presentada por la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña en marzo de 2012, que pretendía que la tauromaquia fuera declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Una suerte a medias, porque la mayoría absoluta del PP en aquel momento modificó el texto, suprimió el BIC y redujo la tauromaquia a patrimonio cultural.

La propuesta se presentó en marzo de 2012 y la ley fue aprobada en noviembre de 2013. Un año y casi nueve meses de trámites parlamentarios sin que hubiera escollos partidistas en el camino.

En este momento, se desconoce cuál será el recorrido temporal de la ILP antitaurina, si bien podría encontrarse con un grave obstáculo, cual es la secular ambigüedad taurina del PSOE, que en todas las votaciones parlamentarias sobre esta materia siempre se ha decantado por la abstención.

'La tauromaquia es cultura', título de una pancarta aparecida en los tendidos de Las Ventas en la Feria de San Isidro de 2023.
‘La tauromaquia es cultura’, título de una pancarta aparecida en los tendidos de Las Ventas en la Feria de San Isidro de 2023.

Pero es más, el pasado mes de mayo, con motivo de una moción presentada en el Senado por el PP para instar al Gobierno a convocar de nuevo el Premio Nacional de Tauromaquia, los socialistas hicieron una defensa cerrada del mundo taurino. “El PSOE aclara, anuncia y determina que no solamente respeta la tauromaquia, sino que, como legalmente se recoge en el ordenamiento jurídico, la vamos a seguir ayudando y manteniendo”, afirmó entonces el senador Alfonso Moscoso.

En consecuencia, si el PSOE se abstuviera, como también hizo en esa sesión de la Cámara Alta a pesar de su declaración de amor, la ILP antitaurina volvería a la casilla de salida; es decir, la tauromaquia seguiría siendo patrimonio cultural.

¿Pero qué sucedería si el Gobierno de Pedro Sánchez cambia de opinión por imposición de alguno de sus socios, —Junts, por ejemplo— que decidiera utilizar el voto a favor de la ILP como pago de alguna contrapartida política de mayor calado? ¿Se prohibirían los toros?

No. La aprobación parlamentaria de la ILP antitaurina sería, en primer lugar, una victoria de los firmantes y un paso atrás de la tauromaquia, que perdería el blindaje que le concede su consideración como patrimonio cultural. Se supone que los toros saldrían del Ministerio de Cultura y volverían a Interior, lo que no supondría ningún quebranto más allá de la satisfacción personal del ministro Ernest Urtasun, si es que continua en el cargo para entonces. Sería un triunfo moral de los promotores de la ILP, como lo fue en su día la aprobación de la tauromaquia como patrimonio cultural, un título honorífico de muy escasa repercusión práctica en el desarrollo de los festejos.

Claro que, entonces, las Comunidades Autónomas sí podrían prohibir los toros en sus territorios, facultad que hoy impide la protección legal del patrimonio cultural. Pero tampoco es esta una tarea sencilla con la realidad política de 2025.

Un hipotético triunfo de la ILP antitaurina sería un paso atrás de la fiesta de los toros, pero con escasos efectos prácticos con el mapa autonómico actual

Habría que tener en cuenta, en primer lugar, las fuerzas políticas que gobiernan en cada una de ellas y el arraigo de la tauromaquia en los distintos territorios.

Hoy, en febrero de 2025, el Partido Popular gobierna en once comunidades (Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, Galicia, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Valencia y Baleares); el PSOE, en Castilla-La Mancha, Cataluña, Asturias, Navarra, y en el País Vasco, en coalición con PNV; y Coalición Canaria en archipiélago canario.

De todos ellos, los territorios con menos tradición taurina son las Islas Canarias, donde no se celebran festejos, aunque no están prohibidos; Galicia (dos espectáculos en 2023), Asturias (4) y Baleares (1).

Descartada la posibilidad de que el PP prohíba los toros allá donde gobierna, tampoco parece probable que cambie de opinión el gobierno socialista y taurino de Castilla-La Mancha, o que se suspendan los sanfermines de Pamplona o se atente con la arraigada tradición taurina de muchas localidades vascas.

Una vez reunidas las firmas exigidas, lo que no ha debido ser nada fácil, comienza el camino parlamentario, que se prevé largo (fuentes del PP aseguran que hasta septiembre no comenzarán los trámites en el Congreso) y tortuoso, por la ambigua posición del grupo socialista.

Mientras tanto, el sector taurino guarda silencio, y espera que las próximas ferias de Sevilla y San Isidro confirmen que la tauromaquia goza de una espléndida salud en las taquillas.

La pregunta está en el aire: ¿qué pasará? No se sabe, pero la vida da muchas vueltas, y algunas de ellas verdaderamente inesperadas. Quién sabe si la euforia de los promotores de la ILP no acaba dentro de unos meses en una triste frustración. No se olvide que a lo largo de la historia personajes de muy alto rango han intentado acabar con la fiesta de los toros, y ahí sigue viva y coleando.

Inmersa en problemas, pero muy viva a pesar de que no cuente con un solo parlamentario que lidere la defensa de la tauromaquia con el respeto, la ilusión y la pasión que merecen los muchos espectadores que acuden cada año a las plazas.

Bautizo de Emiliana, la hija de Luis Miguel Castrillòn en Mèxico fue ocasiòn para que compartiera con un grupo de sus colegas toreros

Luis Miiguel Castrillon ,, el anfitriòn, Franco Salcedo , Josè Arcila y Felipe Miguel Negret en una foto de sociedad.

Los toreros dejan los trastos en descanso por un momento para acompañar a Luis Miguel al bautizo de su hija Emiliana en Guadalajara, Mèxico. Luis Miguel se casò con una dama mexicana.

Està bien que los toreros se tomen un respiro y compartan un acto tan entrañable y significativo para el torero antioqueño.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad