Category Archive : Acontecimiento !!!!!!

16 de mayo, día internacional de la tauromaquia. Ojalá España, Portugal y Francia se acuerden de América, la de Gaona, Cáceres, Girón, Rincón

Se ha escogido y en buena hora el 16 de mayo como día internacional de la tauromaquia que en esta parte de la América mestiza recibimos con regocijo y esperanza de que esa vieja Europa no olvide que existimos, que hay novilleros, toreros, rejoneadores que pueden competir en esas tierras al otro lado del mar.

Pasa n las ferias, se conforman los carteles y los americanos ( excepción hay como la de Roca Rey por méritos propios ) y una tarde que es una gota en el mar para Juan de Castilla.

Colombia que ha tenido valores tan significativos como el maestro Pepe Cáceres, Joselillo, Jaime Gonzalez «El Puno», Enrique Calvo El Cali, Jorge Herrera, Jairo Antonio Castro, cuenta con un grupo de profesionales de dignísima hoja de vida profesional : Cristóbal Pardo ,Manuel Libardo, Ramses, José Arcila, Luis Miguel Castrillón, Ricardo, Rivera, David Martínez, Moreno Muñoz, que , seguro, están perfectamente calificados para entrar en las ferias españolas.

Y obviamente el torero mas internacional que tenemos, Luis Bolívar olvidado en una España donde tomó la alternativa y ha tenido tardes de mucho contenido. Es el tipo de torero que no podemos echar por la borda.

Y digo yo, no es que los empresarios españoles lo tengan que hacer por conmiseración sino porque el abanico del torero a uno y otro lado del océano es amplio y cabemos. Recuerdo esa modélica expresión del maestro Ramón Ospina : No pro colombianos sino por toreros.

POR QUÉ EL 16 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LA TAUROMAQUIA ?

El 16 de mayo de 1920 el toro Bailaor acababa con la vida de José Gómez Ortega, Joselito el Gallo, conocido también como el Rey de los toreros, una personalidad que encarna la excelencia y los valores de la cultura taurina, una fecha que es desde entonces recordada todos los años con devoción por los aficionados taurinos en todo el mundo.

Victorino Martín, presidente de la Fundación del Toro de Lidia, resalta que “conmemorar la muerte de Joselito el Gallo celebrando precisamente en esa fecha el Día Internacional de la Tauromaquia, es un homenaje que se hace a toda una cultura, a una manera de entender la vida”.

Vale la pena arriesgar, de eso se trata la vida, dice Juan de Castilla sobre su apuesta del 19 de mayo

Juan de Castilla el 19 de mayo tiene dos retos. El primero en la mañana en Vic Fezensac, Francia y en la tarde en Madrid en Las Ventas con los Miura. Lo estoy mirando más como una inversión, porque es una apuesta muy grande y si salen las cosas mal se va a notar mucho, y si salen bien también se va a notar mucho. Entonces vale la pena el esfuerzo y vale la pena arriesgar, y creo que es una apuesta de la que puedo salir ganando y bien parado, aunque no creo que me quede mucho dinero para llevarme a casa, sostiene el antioqueño en «Tierra del Toro».

Y reflexiona : Otra cosa sería por la mañana matar la de Núñez de Cuvillo y luego salir corriendo a matar por la tarde la de Jandilla, Garcigrande o Victoriano del Río en Madrid, pero no (Risas). Mi vida siempre ha sido así, ha sido de retos muy fuertes y atrevidos, y por la mañana es una corrida concurso con toros de Prieto de la Cal y Pagés-Mailhan, en Vic-Fezensac -que ya sabemos la importancia que tiene esa plaza en el ámbito torista-, y por la tarde una de Miura.

Y cómo describe el torero colombiano esa apuesta del 19 de mayo :

Ese día es para mí el “Día D”, es el Desembarco de Normandía porque por esa parte de Francia se empezó la liberación de Europa, y para mí en este caso, espero que sea la conquista de Europa. Es un día muy esperado y muy complicado. Tenemos muchas opciones, pero la más viable es torear, salir corriendo de la plaza de Vic y tomar una avioneta desde el aeropuerto de Toulouse o de Pau, y volar a Cuatro Vientos para de ahí coger un coche e ir a la plaza en caso de que estemos muy justos de tiempo, o si me da tiempo, pasar por el hotel a cambiarme.

Es una apuesta muy grande, pero creo que de eso se trata la vida. Nadie sabe lo que va a ganar apostando, o lo que va a perder, pero sí es verdad que uno sueña con siempre ganar, y ese es el objetivo.

Los taurinos de Medellín despiden al maestro Botero y toman el relevo de Bogotá

Los taurinos de Medellín despiden al maestro Botero antes de la partida de sus restos a Pietrasanta donde reposarán al lado de los de su esposa Sophia Vari

( Las fotos son una generosa cortesía con los lectores de tendido7 del gran Gabriel Pinilla )

Los taurinos reconocemos en el maestro Botero a un defensor sin fisuras de la tauromaquia que la divulgó en centenares de obras majestuosas que están varios museos del mundo en una serie de la tauromaquia, y por eso decenas de toreros, novilleros, mozos de espadas, banderilleros y aficionados de las peñas se congregaron en las escalinatas de la sede del Congreso Nacional para rendirle honores a uno de los nuestros, el genial creador antioqueño.

Los alumnos de la Escuela de Choachi y a la cabeza su director Nicolás Nossa lideraron una muestra de afecto y cariño a don Fernando Botero cuyo féretro se encuentra en la sede del Congreso . Se exhibieron varias pancartas lamentando el deceso de este maravilloso artista colombiano como » la tauromaquia está de luto», «Los toreros te lloran !», «Gracias maestro «.

Los toreros intentaron llevar un precioso traje de luces blanco y otro con cabos negros hasta el interior, Juan Carlos y Lina , hijos del maestro, estuvieron de acuerdo pero por razones de protocolo, se dijo, no se permitió. De todas maneras el traje permaneció en una silla en la plaza de Bolívar.

El saxofonista Armando Rozo, novillero , es además pintor y músico, e interpretó varios pasodobles mientras desfilaban hacía el interior del recinto donde está en cámara ardiente el cuerpo del más ilustre pintor americano.

No hay que olvidar que una parte sustantiva de la obra del maestro de Medellín está relacionada con la tauromaquia.

El severo edificio que es una obra arquitectónica singular del siglo XIX está adornada en la fachada que da hacia la plaza de Bolívar con replicas de cuadros del maestro Botero. Hay una enorme pancarta con una replica de una de sus pinturas que resume lo que todos sentimos : Botero, colombiano universal.

Desde las 9 de la mañana se concentraron en la explanada de la emblemática plaza de Bolívar. El féretro del maestro antioqueño está en cámara ardiente en el Capitolio Nacional sede del Congreso. Y este domingo serán las solemnes exequias en la catedral presididas por el cardenal arzobispo de Colombia.

El cuerpo del maestro se transportó en un vuelo de Air France desde París al aeropuerto El Dorado.

Tras los homenajes en Bogotá, será llevado a su natal Medellín y al finalizar esos homenajes populares y de las autoridades en Colombia volverá a Europa . Sus restos permanecerán en el cementerio de Pietrasanta, Italia al lado de su esposa Sophia Vari que falleció en mayo.

UN VISITANTE DE EXCEPCIÓN, EL EXALCALDE JAIME CASTRO CON JULIACO

LA RELACION DEL MAESTRO CON LA TUROMAQUIA

Los toros hacen la vida fácil al pintor

Juan Ortega y Damián Castaño ,sublimes

En medio del tumulto de un septiembre tan taurino, quedan dos instantes, el de Juan Ortega en el quinto de Núñez del Cuvillo en Valladolid.  Lo cuajó en la que es una de las mejores faenas de toda la temporada.

No se puede torear más lento, con el alma, el tiempo se detuvo. Hay imágenes de 1 minuto que resumen perfectamente la grandeza de lo que vivió la afición en el Paseo de Zorrilla. El sevillano dejó momentos de toreo al compás y armonía sobre la diestra, y muletazos que eran caricias.

Bueno, la otra faena cumbre,la de Damián Castaño con un gran toro de Valdellán.

Damián Castaño ha protagonizado lo más destacado del primer desafío ganadero del mes de septiembre lidiado este domingo en la Plaza de Toros de Las Ventas, con toros de Valdellán y Juan Luis Fraile.

Protagonizó un emocionante tercio de varas con tres puyazos el segundo de Valdellán. Llegó a la muleta de Castaño con mucho motor y repetición, lo que le permitió firmar dos tandas de mucho peso con la diestra, que precedieron al momento álgido del trasteo, con una serie de naturales sublime. Destacaron tres muletazos largos, con la figura reposada, que llevaron la locura al tendido. Dejó una estocada caída tras pinchazo y el premio quedó en una vuelta al ruedo. El quinto, de Juan Luis Fraile, no le permitió lucimiento alguno, pero volvió a dejar una actuación cargada de valor y arrojo. Resultó prendido al estoquear, sin consecuencias, y saludó una ovación desde el tercio.

Roca Rey: El torero que revitaliza la Tauromaquia

El diestro peruano ha sido portada del semanario portugués «Expreso»

En la publicación se le da toda la importancia al fenómeno del impacto de Roca Rey en la Tauromaquia contemporánea

Así como la presencia de César Rincón en el escenario taurino a uno y otro lado del Atlántico se convirtió en un remezón a una tauromaquia en la que se caían los toros y si se me permite la alusión «no pasaba nada» ,el joven torero bogotano, hijo de una ama de casa y un novillero y aficionado oriundo de Santander, Gonzalo Rincón, se plantó en el ruedo, adelantó la pierna contraria y abrevando en la tauromaquia de los maestro Antoñete y José Mari Manzanares , padrino y testigo de alternativa en La Santamaría, adelantó la muleta con las zapatillas atornilladas en la arena, trajo al toro a su terreno, » hizo» la media luna y bien colocado hilvanó las faenas siendo un alegre detonante para la fiesta como en su momento lo fueron Rodolfo Gaona, Armillita o César Girón.

( Imagen de los dos toreros americanos en la ganadería del maestro colombiano en Las Ventas, en un tentadero)

Bueno , pues en otro tiempo histórico, el joven limeño Andrés Roca Rey se ha ido colocando como figura imprescindible con un suceso adicional , y es que está convocando a los jóvenes de ambos sexos a las plazas ( sin que ello quiera decir que los mayores no estén con él para alabarlo o criticarlo. Que la tauromaquia está surcada por esas posiciones, legítimas todas, desde luego ).

Por eso semanarios tan prestigiosos como Paris Match y ahora Expresso de Portugal se joven en este carismático artista que se juega la vida sin cuento cada vez que se viste de luces en Apizaco, en Tuta , en Nimes, Arles, La Maestranza, Valencia, o Madrid.

El prestigioso semanario portugués *Expresso* ha sacado a relucir en su más reciente edición una figura que resplandece en el mundo taurino: Andrés Roca Rey. Con una fotografía emblemática del torero, que anteriormente adornó la portada del XL Semanal de ABC el pasado invierno, el semanario pone de manifiesto el impacto singular de Roca Rey en la tauromaquia contemporánea.

Aunque en el pasado Expresso ha mantenido cierta distancia respecto al mundo taurino, en esta ocasión ha decidido darle un espacio especial a Roca Rey, destacando cómo su presencia ha revitalizado un arte que muchos consideraban en declive. Si bien la tauromaquia tiene raíces profundas en países como España y Portugal, es innegable que figuras como Roca Rey están escribiendo un nuevo capítulo en su historia.

En el artículo se destaca el poder de atracción de Roca Rey, sobre todo para el público más joven

Más allá de las menciones que hace en el interior a la rivalidad entre Roca Rey y Morante de La Puebla, lo que resalta en el artículo es el poder de atracción que posee Roca Rey. Este carismático matador ha logrado, prácticamente por sí solo, llenar plazas y rejuvenecer el interés por las corridas.

También se habla en la revista de los orígenes y la trayectoria vital del torero de Perú

Expresso no solo destaca su presencia en la actualidad, sino que también repasa la trayectoria y origen de este matador, demostrando cómo ha llegado a ser el fenómeno que es hoy. A pesar de las voces que hablan de un declive taurino, la figura de Roca Rey brilla con luz propia, conquistando audiencias más allá de las fronteras hispanas, como lo demuestra su reciente aparición en la revista internacional Paris Match.

El «fenómeno Roca Rey» es, sin duda, un baluarte en el renacimiento de la tauromaquia, redefiniendo lo que significa ser torero en el siglo XXI.

Las impresionantes cifras de El Juli

Se retira , sin saber si volverá o no, y él mismo no lo sabe, una de las figuras del último cuarto de siglo, Julián López Escobar «El Juli».

La noticia ha caido como un rayo en un cielo sereno.

Entre tanto, es bueno recordar que en esos 25 años el madrileño ha acumulado unas cifras impresionantes más allá de que que el toreo de esta joven figura guste más o guste menos.

FOTOGRAFIA DEL NIÑO QUE ASPIRABA A SER TORERO

Un día el maestro Antonio Caballero al ser preguntada su opinión sobre El Juli, con su singular ironía, dijo:: Un buen profesional pero ninguna de sus faenas ha hecho llorar a nadie.

LA FOTO DE UNO DE SUS TRIUNFOS EN MANIZALES

A estas alturas desconocer su depurada técnica, ese conocimiento del toro que solo tiene parangón, el maestro Luis Miguel Dominguín o el de otro sabio, ya desaparecido, don Pablo Lozano que era un magistral conocedor de todas las interioridades de la fiesta incluido el comportamiento del toro en el campo y en la plaza.

Como ocurre siempre con quienes han pasado de simples toreros a figura de un tiempo, una época como Lagartijo, Frascuelo, El Guerra, Joselito y Belmonte , El Juli tiene sombras y claridades y él lo reconoce en el comunicado que suscribió hace unas horas : » En esta etapa longeva e intensa ha habido de todo, aciertos, errores, triunfos, fracasos, cornadas… pero después de vivirlo todo, queda en mí un fondo de satisfacción y agradecimiento a la vida por sentirme grande en una profesión tan dura y difícil. Felicidad y plenitud definen mi estado de ánimo en esta decisión que siempre es difícil….»

Otra cosa es avalar y no lo hago, desde luego , ese » julipié» horroroso que introdujo en mala hora en la fiesta. Pero bueno, vamos a las cifras de este torero, figura por donde se le mire como lo reseña «Aplausos» :

Ha toreado 1851 corridas de toros, lidiando un total de 3895 toros, a los cuales les ha cortado 2863 orejas y 97 rabos, propiciándole 955 salidas a hombros. Ha indultado 31 toros.

Su carrera como novillero fue un revulsivo. Toreó 138 novilladas, cortando 282 orejas y 19 rabos, abriendo la puerta grande hasta en 96 ocasiones. Indultó 5 novillos.

Son datos extraídos de la actualizadísima página web de El Juli, que fue pionera.

Tiene contabilizadas 127 corridas en calidad de mano a mano. Con quien más actuó en corridas de 6 toros para dos únicos matadores es con Enrique Ponce, con 11 tardes. El Juli también ha compartido una tarde de toros con diestros veteranos como Manuel Benítez “El Cordobés”, Curro Vázquez, César Rincón o Morenito de Maracay.

Ha toreado hasta en 16 ocasiones como único espada. La de Gijón del 16 de agosto será su corrida número 17 en solitario.

Ha concedido a lo largo de su carrera 45 alternativas y ha sido testigo de 42.

Y el toreo llegó a Israel de la mano de un colombiano, «Chiricuto»

John Jairo Suaza , Chiricuto, es vallecaucano, gran subalterno, vive hace un tiempo en Israel y en un momento de inspiración decidió llevar algo parecido al encierro de Pamplona al país que lo ha acogido. Bueno, con todas las limitaciones previsibles en Tel Aviv se dio el festejo.

Hubo paella, sangría, un show de flamenco en vivo ,la gente no lo podía creer ver ese carretón, toreros danzando en un espectáculo teatral y se divirtieron a mares, así lo contó este hombre de plaza en el programa Clarín de Radio Nacional.

Esto demuestra que el toreo que nació en el mediterráneo es viable en otros puntos de la geografía del planta pues la tauromaquia no tiene fronteras.

La experiencia no pudo ser más exitosa. En una plaza y con los himnos de Colombia y España, «los toreadores» desplegaron capotes y muletas en un parque con un toro » de mentiras» hecho artesanalmente. Y corrieron como en San Fermín. Los dos toros de cartón se indultaron.

Y no duda que esta locura pueda convertir el sueño en realidad y montar una corrida a la manera europea o americana eso sí sin muerte pues en Israel hay fronteras que no se pueden cruzar. Pero con toros » de verdad «. Ya planean en Sanfermin 2024. De momento ya les picó el gusanito del toreo a los hebreos que asistieron a ese parque donde se montó una placita de toros y muchos creían que se celebraba un cumpleaños hasta que el torero les explicó de qué iba la cosa.

Chiricuto cree que es posible esa corrida real si hay un empresario y un ganadero a mas de los toreros para que vayan a Israel a mostrar la fiesta y estén tan locos como lo está él.

Chiricuto no quiere retirarse y espera volver a los ruedos en una fecha que él mismo no fija aún.

La embajada de los Estados Unidos en España celebró en Las Ventas la fiesta de independencia

En un hecho prácticamente inédito, la embajada de los Estados Unidos en España celebró el 4 de julio la conmemoración de su independencia en la plaza de toros de Las Ventas, según informó la delegación diplomática en Madrid :

«Todo resultó un éxito . Este año la Monumental de Las Ventas acogió la celebración de nuestra fiesta más importante

Un lugar emblemático en Madrid y de España, de gran belleza arquitectónica y tradición», agrega el comunicado.

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro […], un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación». Así empezaba el documento redactado por el Comité de los Cinco (Benjamin Franklin, John Adams, Thomas Jefferson, Roger Sherman y Robert R. Livingston), llamado Resolución Lee, que anunciaba la voluntad de las 13 colonias de independizarse de Gran Bretaña.

Este es, sin duda, el momento más significativo de la historia de Estados Unidos, tan compleja como escueta si la comparamos con la de las naciones milenarias del viejo continente. Fue el 2 de julio de 1776 cuando algunos de los que luego se llamarían Padres Fundadores declararon la Independencia de Estados Unidos, tras una votación en la que el resultado contentó a los colonos que buscaban romper los lazos con la Corona Británica.

Un día más tarde del acontecimiento que cambió el rumbo del incipiente país, John Adams escribió a su esposa una carta: «El segundo día de julio de 1776 será la época más memorable de la historia de América. Estoy convencido de que será celebrado por las generaciones venideras como el gran festival de aniversario… Debería ser solemnizado con pompa y desfile, con espectáculos, juegos, deportes, armas, campanas, hogueras e iluminaciones de un extremo a otro de este continente a partir de este momento y para siempre». 

FRANKLIN
The Declaration Comitee.Cordon Press

Y no estaba del todo equivocado: hoy en día, la fiesta que conmemora la Independencia de Estados Unidos se celebra de forma muy similar a la descrita por Adams. Se realizan desfiles, hogueras, se lanzan fuegos artificiales y el país se inunda de ambiente festivo. No obstante, todo esto sucede el 4 de julio, y no el 2.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 4 DE JULIO EN ESTADOS UNIDOS?

La primera votación de prueba una vez finalizado el documento se llevó a cabo el 1 de julio y tuvo resultados distintos entre los líderes de las colonias: algunos estados, como Nueva York, se abstuvieron de votar, y otros aún creían en la reconciliación con Gran Bretaña. No obstante, al día siguiente llegó el consenso. Todas las colonias estaban a favor de separarse del Imperio británico, y juraban al mismo tiempo suscribir las palabras de la Resolución: «[…] que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad». 

Thomas Jefferson
Retrato del tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson. Rembrandt Peale in 1800.Foto: The White House Historical Association

Tras el éxito de la votación, el Congreso decidió elaborar un comunicado impreso para anunciar a la población de que Estados Unidos se convertiría en un país independiente. Debido a la tecnología de la época, las 200 copias -de las cuales hoy en día quedan 26- salieron de la imprenta del editor John Dunlap dos días más tarde, y es por eso que la Declaración tiene las palabras «En Congreso, 4 de julio de 1776» en su parte superior.

¿CÓMO SE CELEBRA EL 4 DE JULIO?

Desde entonces, el debate social ya no giró en torno a la voluntad de independizarse, sino en torno a cómo celebrar esta fecha que marca un antes y un después en la historia del país. Los federalistas quisieron poner en práctica la previsión festiva de Adams, mientras que Jefferson, fundador del partido republicano, optaba por una conmemoración más íntima:  «Para nosotros, dejemos que el regreso anual de este día refresque para siempre nuestros recuerdos de estos derechos, y una devoción no disminuida a ellos», dijo.

Por este motivo, no fue hasta después de la muerte de los Padres Fundadores cuando comenzó a popularizarse la celebración del 4 de julio. Y hoy en día, de hecho, los festejos se asemejan más a las voluntades que plasmó Adams en la carta a su esposa, Abigail, que al deseo de Jefferson por conservar bajo llave el significado de la fecha.

Los fuegos artificiales y las hogueras son, tal vez, lo más destacado de este día. Las familias se reúnen para comer y disfrutar, tal y como sucede, por ejemplo, en el Día de Acción de Gracias. No obstante, la diferencia con esta otra festividad es que, al tener lugar en verano, muchos encuentros se dan al aire libre, con picnics en parques y playas. Además, la música también es un elemento vertebrador de los festejos: los estadounidenses tienen una lista de canciones específicas para el 4 de julio, como «God Bless America», «America the Beautiful», «My Country, ‘Tis of Thee», que conmemoran con melodías alegres el día más importante del calendario en Estados Unidos. 

!!Gracias a la vida !!. Sanos y salvos los 4 niños

Sin duda uno de esos milagros que nos reconcilian a los colombianos. Los 4 niños perdidos durante 40 días en la selva tras el accidente de una avioneta, fueron encontrados con vida por unidades de nuestras fuerzas armadas e indígenas de la región que no cejaron un solo instante para cristalizar tan magna noticia.

Los tres pequeños y un bebe ya están hospitalizados en Bogotá y reciben la atención médica para su recuperación.

En el momento que redacto esta nota no sé la suerte del perro que mucho contribuyó para este feliz desenlace.

COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN INDIGENA

Gracias al padre creador y seres espirituales y a la naturaleza por proteger y mantener con vida todos estos días a nuestros niños. También agradecer a los Pueblos y Guardias Indígenas y Fuerzas Militares por no desfallecer y perseverar en la búsqueda.

Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC nos unimos a este momento de felicidad y aire de vida que trae consigo la buena noticia de haber ubicado a los 4 menores de edad que se encontraban caminando la selva tras sobrevivir al lamentable accidente aéreo ocurrido el pasado 01 de mayo en la Amazonía colombiana.


Reconocemos y agradecemos los esfuerzos de los Sabios, Sabias, Autoridades Tradicionales, equipo indígena de rescate, las Organizaciones y Comunidades indígenas, sumado a las acciones de las entidades del Gobierno y del Presidente Gustavo Petro para la búsqueda y rescate de los menores que iban en la aeronave siniestrada. Y exaltamos la capacidad y conocimientos propios del ser indígena mostrado por los infantes para hacer frente ante la adversidad.


Reiteramos la solicitud efectuada a la institucionalidad del gobierno a través de las entidades competentes y organismos de control de brindar información adecuada, oportuna y técnica ante la Mesa Permanente de Concertación – MPC, que permita evidenciar las causas de los hechos ocurridos que originaron el siniestro. Lo anterior, con el fin de establecer una ruta que nos lleve a identificar soluciones ante las condiciones de inseguridad y ausencia efectiva de transporte aéreo en los territorios.


Nuevamente instamos al Congreso de la República a generar un debate de control sobre las acciones y omisiones del Estado colombiano sobre la garantía del derecho fundamental a la libertad de locomoción, en aras que los Pueblos Indígenas y todos los colombianos puedan trasladarse de un lugar a otro sin impedimento alguno, como lo es las garantías mínimas en los diferentes medios de transporte, en los términos que ha indicado la Corte constitucional “…el poder de regulación del transporte no solo busca asegurar que en efecto las personas puedan desplazarse, busca también que este se dé en condiciones de seguridad, sin tener que exponer la vida y la integridad personal a riesgos más allá de lo razonable…”.

Los Pueblos Indígenas a partir de la Palabra de Vida hacemos un llamado a reflexionar sobre lo ocurrido, y exigimos el cumplimiento de políticas, garantías y requisitos mínimos del derecho fundamental a la libertad de locomoción, en especial en sitios de difícil acceso a fin de evitar hechos lamentables.


Y extendemos un fraterno abrazo de condolencias a los familiares y allegados de nuestros hermanos, hermanas y lideres fallecidos, con la seguridad del buen retorno a la Madre Tierra.


CONSEJO DE GOBIERNO-ONIC- AUTORIDAD DE GOBIERNO INDÍGENA

Hace 32 años, otro hito del maestro Rincón

Fue la tercera puerta grande del maestro Rincón ( en otoño, sería la cuarta consecutiva del aquel año,imborrable para la tauromaquia colombiana ).

La corrida fue, sencillamente, memorable. Y fue memorable porque -sencillamente- se vio torear. Dos toreros de hoy pero que parecían chapados a la antigua recuperaron de la noche de los tiempos todo aquello que elevó el ejercicio del toreo a la categoría de arte.

La corrida de Beneficencia fue memorable por muchos motivos y quizá el primero de todos porque constituyó una revolución en toda regla contra esa tauromaquia del ridículo que tenían impuesta las figuras del toreo contemporáneo. Dos toreros cabales salieron a la palestra, des plegaron cuantos recursos técnicos y artísticos conoce la tauromaquia clásica y enviaron la otra a freír espárragos.

El recuerdo del maestro Vicente Zabala

La de la Beneficencia resultó triunfal, un rotundo éxito, que sólo con muy mala uva, con ganas de herir sentimientos de sus protagonistas o de sus organizadores, puede calificarse de triunfalista, derivación peyorativa de lo que ha constituido una legítima conquista no sólo ya de los que han puesto en juego el pellejo o el prestigio, sino del propio público, que está en su derecho de pasarlo bien, de emocionarse y divertirse.

La corrida había comenzado bajo el signo del aplauso, desde los que se dedicaron a la banda de música de la heroica y maltratada Benemérita, que vestía uniforme de gala, paseando marcialmente por el redondel, donde, en formación, recibió a Su Majestad el Rey, a los sones de la Marcha Real, escuchados en pie por un gentío respetuoso. La plaza aparecía engalanada, preciosa, soberbia.

Cuando se rompió el desfile de las cuadrillas, ese señor del cabello blanco, que manda en la solanera, se levantó para iniciar una ovación, en mi opinión muy justa, invocando la presencia del matador de toros colombiano César Rincón, triunfador de la isidrada. La plaza entera siguió al líder de la contestación. Se trataba de premiar a quien había salvado la isidrada con una entrega total. El colombiano sacó a saludar a Ortega Cano para que compartiera las palmas.

Me comentaba José María Álvarez del Manzano que no podía empezar mejor la cosa. La tarde, fresca y agradable, aunque un pelín ventosa en le redondel.

Tras la clase y bondad del primer toro de Ortega Cano, al que el cartagenero toreó con gusto con la diestra, mas con una miajita de timidez, sin acabar de acoplarse del todo, la corrida comenzó a torcerse de pronto, tanto es así que cuando llevábamos una hora de corrida sólo habíamos visto lidiar uno de Samuel, porque dos habían ido para atrás, por evidente invalidez, uno de ellos después de banderilleado, porque amenazaba con formarse allí la “mundial”; pero que conste que en esta misma plaza hemos presenciado en la década de los cuarenta y de los cincuenta hechos similares. Un presidente que espera rehabilitación de la res o un presidente que se asusta cuando se convence de que no tiene razón y se le viene la plaza encima. Nada nuevo bajo el sol.

El caso es que la corrida parecía tomar un cariz negativo, pero el primero de César Rincón embistió con la cara alta, sin emplearse; sin embargo, el que sí se empleó a fondo fue el contrincante del toro albaceteño. El colombiano se la jugó por derecho. Se puso en la rectitud de la embestida, encontró las distancias con no poca inteligencia y llevó a cabo una faena valerosa, emocionante, larga, tal vez demasiado larga, porque no era fácil encontrar la relación de los pases con un toro que tenía más problemas que los que la decisión de César “tapaba” con su arrojo indiscutible. Dio tiempo para el aviso, pero la ovación fue unánime.

A partir de ahí la corrida ya se había encarrilado.

A Ortega Cano le salió la vergüenza torera, el orgullo también plausible de no dejarse ganar la pelea por un extranjero, si es que se puede llamar extranjero a un torero de un país hermano, de nuestra misma lengua y religión. Ortega toreó a ese magnífico toro de Samuel, para mí el mejor de la corrida, con una seguridad de maestro. Consiguió ajustarlo a su actual patrón de toreo solemne. Lo llevaba una y otra vez prendido en el rojo talismán de su muleta, engolosinado en esa maravilla del arte de torear, base y fundamento de la corrida, que es el temple. El toro no veía otra cosa que la muleta, que seguía ciego, embriagado, en el bien hacer de este Ortega de Cartagena, que se ha destapado como figura cimera a una edad –¡qué importa el carné de identidad!– en que la mayoría de los toreros piensan en irse.
La faena, salvo matices -me dirijo ahora a mis lectores de nuestro ABC sevillano-, anduvo muy en la línea de aquélla que hizo crujir en abril a la Maestranza cuando todavía los naranjos despedían olor a azahar y Sevilla demostraba que es falso este nacionalismo pueblerino que le atribuyen desde alguna parte, ¿verdad que es mentira, admirado Santiago Martín El Viti? Y si Sevilla se le entregó a este hombre, ¡cómo no lo iba a hacer Madrid!, donde este torero arrancó desde la miseria, donde le partieron las carnes los toros, alguno de Victorino, y donde hoy, de nuevo, aunque algunos aficionados le discutieran la segunda oreja por la defectuosa colocación de la espada, le han aplaudido su extraordinaria faena, sus afanes novilleriles de competidor en quites, la ilusión y la afición que le salía por los poros.
Y en el quinto, que había blandeado mucho, se volvió a crecer. Pretendía redondear el triunfo. Los aficionados, hasta los intransigentes, le respetaron. Vieron la bondad del cornúpeta, perdonaron la justeza de sus fuerzas en aras del triunfo del torero, porque se lo merecía. Volvió a temblar, que es tanto como decir torear, ¿qué otra cosa es si no el torero? Y al hilo de las tablas, torero, seguro y confiado, le quitó otra oreja al de Samuel entre el delirio popular.

Lo del cuarto de César Rincón resultó de una gran importancia. Si este toro le llega a tocar a algunos que yo me sé que se han ido de la feria con las orejas gachas o de otros que ni siquiera fueron contratados, a estas horas estamos diciendo que el toro no tenía un pase, pero el colombiano consintió que el cornalón le mirara al pecho, que se le parara en viajes iniciados y no concluidos, pero César no se inmutaba, no pestañeaba. Los pies asentados en la arena y la muleta siempre por delante. Se pone en el sitio de los billetes, en el lugar, no lo olvidemos, de las cornadas. No se coloca junto a los pitones, sino frente a los puñales de los toros. De ese lugar salieron siempre lanzados con gloria los grandes maestros, para llenar de estrellas el firmamento del toreo.

Tres veces tres ¡consecutivas! por la Puerta Grande de Las Ventas. Ni los más viejos del lugar lo recuerdan. Todavía tendría agallas de cortarle otra más al sexto, que era manso, pero que pegaba tarascadas. Llegó un momento en que el toro se encontró vencido por César Rincón. No puedo contigo, maestro, parecía decirle. Tiraba la toalla. Se echó por dos veces. Se entregó. Ese buey se habría crecido de haber encontrado dudas, pero cuando en el toreo se encuentra uno con un “campeón” enrachado, el otro contendiente, como en el boxeo, acaba abandonando.

Al final de la corrida los dos espadas fueron aupados a hombros. Después de cumplimentar a Su Majestad, con la noche cerrada, los sacaron por la Puerta Grande en volandas. En mi opinión sobró lo del mayoral y lo del ganadero. La corrida tuvo la virtud de la presentación y de algún toro bueno, especialmente los de Ortega Cano, pero con dos para atrás y ese sexto… Lo que no se puede perder es el sentido de la medida. Y conste que valoramos lo que pusieron los toreros y también los toros para contribuir al éxito de esta memorable corrida.

Ficha de la corrida
Plaza monumental de Las Ventas. Jueves 6 de junio de 1991. Corrida de Beneficencia. Seis toros de Samuel, muy bien presentados, de formidables cornamentas. Primero, tercero y quinto, los mejores; con dificultades, segundo y cuarto; manso, el sexto.
Ortega Cano, de negro y oro. Estocada trasera (ovación); estocada tendida (ovación, dos orejas y vuelta); estocada (ovación, oreja y vuelta).
César Rincón, de palo rosa y oro. Estocada (ovación); estocada (ovación, dos orejas y vuelta); estocada (Ovación, oreja, vuelta A hombros en unión de Ortega Cano y del ganadero).

El César del toreo


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad