En territorio de Michoacán quedó proscrita la tauromaquia, por decreto del Congreso del Estado. Fueron 19 votos a favor, 9 en contra, 8 abstenciones y 4 ausencias , nos informa La Voz en otro golpe a las corridas. Ya es el octavo Estado que asume el camino del prohibicionismo.
Quedan exceptuados de la prohibición la charrería, el jaripeo y las peleas de gallos por el momento, ya que los animalistas harán valer las sanciones por «azuzar animales para provocar peleas» como establece la reforma Por mayoría, los legisladores de Morena, PVEM, independientes y algunos del PT juntaron sus votos para prohibir los espectáculos con derramamientos de sangre, heridas o mutilaciones de animales que les generen sufrimiento innecesario.
El Congreso del Estado ordenó sanciones de casi 400 mil pesos, así como clausuras de locales, a organizadores y financiadores de actos de tauromaquia en Michoacán, con amenaza de duplicación de la pena inicial en caso de reincidencia.
Los prohibicionistas de la tauromaquia argumentaron que ésta es una manifestación violenta que atenta contra el artículo 4º constitucional, recientemente reformado para prohibir la tortura animal, y que contraviene también la Norma Oficial Mexicana NOM-033, que establece el trato humanitario hacia los animales.
Para Salvador Arias, presidente de la Fundación de Cultura Taurina Rodolfo Gaona, en la Ciudad de México “la tauromaquia sin el rito que se lleva actualmente, como se conoce, con tres tercios: el de vara, de banderillas y de muerte en el ruedo, perdería completamente su esencia; regularlo de esta manera (sin sacrificio) sería básicamente una prohibición encubierta”.
Consideró que la fiesta brava es una actividad cultural y productiva de la que dependen decenas de familias, algunas de las cuales habitan en municipios ganaderos.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural la fiesta brava genera 80 mil empleos directos y 140 mil indirectos en el país, que genera una derrama económica de alrededor de ocho mil millones de pesos al año, dijo Arias.
Mencionó que “ estamos claros, los grupos taurinos, de que pudiéramos introducir algunas mejorías que tuvieran un poco, quizá, de menos sangre en el animal, pero definitivamente no estaríamos de acuerdo con un espectáculo regulado en el que no pudiera llevarse el rito como tal y no pudiera haber muerte en el ruedo, porque ya no estaríamos hablando de tauromaquia en las corridas de toros sino estaríamos hablando de otra cosa”.
En entrevista, mencionó que en el medio taurino las corridas incruentas ocurren solo en Portugal.
“Por una cuestión histórica que los portugueses concibieron así la corridas de toros, que además en Portugal básicamente es espectáculo de rejoneo, de toreo a caballo, pero es el único lugar donde no se dan toros con muerte”, explicó.
En los lugares en los que no se mata al toro en el ruedo se sacrifica al terminar la corrida.
“Seguimos nosotros como grupos taurinos, las asociaciones profesionales, de ganaderos, toreros, subalternos y el de otros ámbitos, desde la afición, seguiremos dando esta batalla, porque tenemos claro que hay derechos que están en juego, que nos veríamos afectados en caso de prohibir la tauromaquia, creo que esto lo deben de tener en cuenta las autoridades”.
Las comisiones unidas en el Congreso votarán el viernes el dictamen de la iniciativa ciudadana para la prohibición de espectáculos públicos y privados con animales, específicamente corridas de toros, novilladas, becerradas, rejoneo, tientas y peleas de gallos.
Sin embargo, diputados del PAN y Verde Ecologista señalaron que presentarán el dictamen modificado en el que se excluyen las peleas de gallos.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ofreció una conferencia de prensa para proponer un nuevo formato de corrida de toros en la capital, en la que da por hecho la suplantación de la lidia como se conoce por una serie de medidas al gusto de los animalistas y antitaurinos.
Ya tocaron las corridas y de què manera en Cataluña, en Ecuador, en Colombia, intentos en Mèxico y ahora en España. Es la oleada prohibicionista que recorre las naciones taurinas.
El jurista Joaquin Moeckel, refuta : ‘Lo primero, es bueno que la gente sepa que no puede haber una Iniciativa Legislativa Popular en materia penal, tributaria, ni constitucional. Si de otras maneras, como la del pueblo soberano, pero en este caso, las personas que promueven esto están movidas por intereses políticos, no del pueblo. Esto es una plataforma indicada por Podemos y Sumar, no nació del pueblo, por lo que no es una democracia directa, sino una democracia movida por intereses políticos’, asegura el abogado.
Por su parte el critico Antonio Lorca, expresa :
La comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) llamada No es mi Cultura presentó en la Oficina del Censo Electoral de Madrid 715.606 firmas para pedir al Congreso de los Diputados que derogue la ley 18/2013 de 12 de noviembre que regula la tauromaquia como patrimonio cultural. Lo que pretenden los firmantes es que las comunidades autónomas puedan prohibir los espectáculos taurinos una vez que estos dejen de estar amparados por la Constitución al perder su condición cultural y, como tal, no sean más que un espectáculo público.
Téngase en cuenta que en este momento todas las competencias taurinas están conferidas a las comunidades autónomas, que pueden regular los festejos (de hecho, cuentan con reglamento taurino propio Andalucía, Aragón, Castilla y León, País Vasco y Navarra), pero no prohibirlos o desnaturalizarlos. Por esta razón, el Tribunal Constitucional anuló la ley catalana que prohibía las corridas de toros y la norma balear contra el maltrato a los animales.
¿Qué sucederá, entonces, si se aprueba la propuesta de la ILP No es mi Cultura?
De entrada, está por ver que se apruebe, y que, en su caso, el texto final recoja el objetivo de los promotores.
De las 154 ILP presentadas desde 1984, solo dos fueron avaladas por el Parlamento con modificaciones, y otras dos quedaron incorporadas en otras normas
La participación ciudadana en la vida pública está reconocida en el número 2 del artículo 9 de la Constitución Española, y la Iniciativa Legislativa Popular está regulada por una ley orgánica de abril de 1984.
Pero no es fácil que una propuesta surgida de un grupo social alcance rango de ley; de hecho, de las 154 iniciativas populares presentadas desde 1984 solo dos de ellas fueron avaladas por el Parlamento con modificaciones y otras dos quedaron incorporadas en otras normas.
Una de las que tuvo suerte fue la ILP presentada por la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña en marzo de 2012, que pretendía que la tauromaquia fuera declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Una suerte a medias, porque la mayoría absoluta del PP en aquel momento modificó el texto, suprimió el BIC y redujo la tauromaquia a patrimonio cultural.
En este momento, se desconoce cuál será el recorrido temporal de la ILP antitaurina, si bien podría encontrarse con un grave obstáculo, cual es la secular ambigüedad taurina del PSOE, que en todas las votaciones parlamentarias sobre esta materia siempre se ha decantado por la abstención.
‘La tauromaquia es cultura’, título de una pancarta aparecida en los tendidos de Las Ventas en la Feria de San Isidro de 2023.
Pero es más, el pasado mes de mayo, con motivo de una moción presentada en el Senado por el PP para instar al Gobierno a convocar de nuevo el Premio Nacional de Tauromaquia, los socialistas hicieron una defensa cerrada del mundo taurino. “El PSOE aclara, anuncia y determina que no solamente respeta la tauromaquia, sino que, como legalmente se recoge en el ordenamiento jurídico, la vamos a seguir ayudando y manteniendo”, afirmó entonces el senador Alfonso Moscoso.
En consecuencia, si el PSOE se abstuviera, como también hizo en esa sesión de la Cámara Alta a pesar de su declaración de amor, la ILP antitaurina volvería a la casilla de salida; es decir, la tauromaquia seguiría siendo patrimonio cultural.
¿Pero qué sucedería si el Gobierno de Pedro Sánchez cambia de opinión por imposición de alguno de sus socios, —Junts, por ejemplo— que decidiera utilizar el voto a favor de la ILP como pago de alguna contrapartida política de mayor calado? ¿Se prohibirían los toros?
No. La aprobación parlamentaria de la ILP antitaurina sería, en primer lugar, una victoria de los firmantes y un paso atrás de la tauromaquia, que perdería el blindaje que le concede su consideración como patrimonio cultural. Se supone que los toros saldrían del Ministerio de Cultura y volverían a Interior, lo que no supondría ningún quebranto más allá de la satisfacción personal del ministro Ernest Urtasun, si es que continua en el cargo para entonces. Sería un triunfo moral de los promotores de la ILP, como lo fue en su día la aprobación de la tauromaquia como patrimonio cultural, un título honorífico de muy escasa repercusión práctica en el desarrollo de los festejos.
Claro que, entonces, las Comunidades Autónomas sí podrían prohibir los toros en sus territorios, facultad que hoy impide la protección legal del patrimonio cultural. Pero tampoco es esta una tarea sencilla con la realidad política de 2025.
Un hipotético triunfo de la ILP antitaurina sería un paso atrás de la fiesta de los toros, pero con escasos efectos prácticos con el mapa autonómico actual
Habría que tener en cuenta, en primer lugar, las fuerzas políticas que gobiernan en cada una de ellas y el arraigo de la tauromaquia en los distintos territorios.
Hoy, en febrero de 2025, el Partido Popular gobierna en once comunidades (Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, Galicia, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Valencia y Baleares); el PSOE, en Castilla-La Mancha, Cataluña, Asturias, Navarra, y en el País Vasco, en coalición con PNV; y Coalición Canaria en archipiélago canario.
De todos ellos, los territorios con menos tradición taurina son las Islas Canarias, donde no se celebran festejos, aunque no están prohibidos; Galicia (dos espectáculos en 2023), Asturias (4) y Baleares (1).
Descartada la posibilidad de que el PP prohíba los toros allá donde gobierna, tampoco parece probable que cambie de opinión el gobierno socialista y taurino de Castilla-La Mancha, o que se suspendan los sanfermines de Pamplona o se atente con la arraigada tradición taurina de muchas localidades vascas.
Una vez reunidas las firmas exigidas, lo que no ha debido ser nada fácil, comienza el camino parlamentario, que se prevé largo (fuentes del PP aseguran que hasta septiembre no comenzarán los trámites en el Congreso) y tortuoso, por la ambigua posición del grupo socialista.
Mientras tanto, el sector taurino guarda silencio, y espera que las próximas ferias de Sevilla y San Isidro confirmen que la tauromaquia goza de una espléndida salud en las taquillas.
La pregunta está en el aire: ¿qué pasará? No se sabe, pero la vida da muchas vueltas, y algunas de ellas verdaderamente inesperadas. Quién sabe si la euforia de los promotores de la ILP no acaba dentro de unos meses en una triste frustración. No se olvide que a lo largo de la historia personajes de muy alto rango han intentado acabar con la fiesta de los toros, y ahí sigue viva y coleando.
Inmersa en problemas, pero muy viva a pesar de que no cuente con un solo parlamentario que lidere la defensa de la tauromaquia con el respeto, la ilusión y la pasión que merecen los muchos espectadores que acuden cada año a las plazas.
Varios alcaldes se escudan en la Ley que prohíbe las corridas en Colombia que solo entrara en vigencia en tres años como ocurre en Arbelaez , Sogamoso y Ubaté y se niegan a dar los permisos.
El de esta población alega que no se reunieron los requisitos pero el torero Manuel Libardo lo niega tajantemente.
Es un secreto a voces que que hay gobernadores que sutilmente amenazan a los alcaldes para que no faciliten los permisos a que están obligados por Ley. y les » aconsejan » negar toda solicitud.
La historia se repite a veces como tragedia y otras como farsa.
Pero resulta peligroso ese acto aparentemente administrativo de un alcalde recusado y unos funcionarios ineptos que optaron en Duitama por derribar el grupo escultórico en homenaje al maestro Rincón , luego festinaron el acto, desvergonzadamente se reían , aplaudían a rabiar y cubrieron los restos de la escultura con propaganda del llamado Pacto Histórico, el partido de gobierno del presidente.
Los horrores no cesan y la humanidad no aprende.
Se acuerdan de la quema de libros en Alemania por los nazis en 1933 ? .La imagen de una pila enorme de libros quemados mientras decenas de personas realizan el saludo nazi. Ocurrió en mayo de 1933 y fue una acción planeada por Goebbels, ministro de Propaganda del régimen.
Hitler ascendió al poder, iniciándose de esta manera el conocido como Tercer Reich, el el 30 de enero de 1933. Solo unos meses más tarde, en mayo de ese mismo año, ocurriría la conocida quema de libros por parte de los nazis. Exactamente el 10 de mayo de 1933 fueron quemados en las plazas de muchas universidades miles de ejemplares de autores de la talla de Karl Marx, Sigmund Freud, Erich Maria Remarque, Carl, von Ossietzky y Kurt Tucholsky. El partido nazi quería controlar todos los ámbitos de la vida y, evidentemente, la cultura y el conocimiento era un obstáculo importante para lograr dicho objetivo. Desde aquel momento las obras de estos autores se consideraron representativas de la «decadencia moral» y del «bolchevismo cultural».
Ese no tan lejano ayer se replicó de otra manera en tierras boyacenses tan entrañables para los colombianos pues allí se coció la libertad en el siglo XIX que nos permitió la liberación y que nos convirtiéramos en ciudadanos y no súbditos. Pues en Duitama esa perla de Boyacá y de Colombia presididos por un alcalde inculto, los funcionarios de la oficina de Deportes y obreros emprendieron la ingrata tarea de derribar el homenaje al maestro Rincón.
Mañana estos fundamentalistas querrán borrar todo vestigio de la tauromaquia y peligran las obras dedicadas a este antiguo ceremonial del maestro Botero, de Diego Ramos y de quienes levantaron esculturas para honrar al maestro Pepe Cáceres, por ejemplo.
Hay quienes no gustan de la tauromaquia y es legítimo pero no pueden arrasar la memoria, la historia, esa relación de emociones que tenemos los taurinos con ese rey para nosotros , el toro de lidia.
Podrán realizar estos talibanes todo tipo de estropicios pero los pueblos guardan sus tradiciones y como dijo el presidente Allende volverá a transitar el hombre libre por las alamedas
El maestro César Rincón que le ha dado lustre a Colombia como torero, es ganadero de Las Ventas del Espíritu Santo en jurisdicción de Alban, Cundinamarca, siguió desde su finca de El Torreón el debate y dijo estar desolado por la decisión del Congreso que no se avino a razones para regular en vez de prohibir y confió en que si Colombia es un país de leyes, aun tenemos instancias a las cual tenemos que recurrir.
El ganadero Miguel Gutierrez dijo que en una evaluación que debe ser consolidada, el sector debe ser indemnizado con unos 16 mil millones de pesos.
Su colega Carlos Barbero expresó que lo deplorable es que , siempre según los animalistas, » salvar el toro de la muerte en la plaza», significará la irreparable perdida de una especie única el toro de lidia pues quedamos maniatados sin poder realizar un tentadero y sin corridas, es imposible mantener una afición que viene de abuelos a padres, y a nietos ,de criar ese toro en nuestras dehesas.
Solo por citar, el ganadero de la divisa más antigua, Mondoñedo, con más de 100 años de existencia, es un patrimonio que no lo echan a la basura y sin aval fiscal del ministerio de hacienda para la indemnización quedamos físicamente en la calle.
Los toreros, otro de los sectores afectados por la decisión de la Cámara, manifestaron que lo ocurrido la tarde de este martes en el Congreso es un golpe brutal para ellos.
Nosotros en un país libre optamos por ser toreros, ejercemos una profesión legalmente amparada ( a partir de esta ley ya no ) y nos dejan sin sustento al igual que a banderilleros, picadores, sastres, artesanos, mayorales, vaqueros….» Es terrible lo que ha pasado», dijo Manuel Libardo torero nacido en Ubaté.
El vocero de Cormanizales, Juan Carlos Gómez dijo que con la junta del hospital infantil analizará la situación que crea la imposibilidad de dar corridas en una ciudad cuya feria taurina es patrimonio cultural, no podrá tener recursos como lo viene haciendo con destino a ese hospital.
La Unión de Toreros de Colombia Sección Matadores de Toros y Novillos, queremos expresarnos frente a lo dicho el día de ayer 08 de marzo de 2024, en el noticiero del canal caracol; por la Senadora Esmeralda Hernández y manifestar nuestra profunda preocupación y decepción por los comentarios que recientemente hizo sobre la tauromaquia y los toreros. Es evidente que sus declaraciones carecían de conocimiento y precisión, y esto es inaceptable viniendo de una representante pública con influencia en la toma de decisiones.
Como afectados, nos parece increíble ver a líderes electos que hablan sin entender adecuadamente los temas que afectan al gremio taurino y que, además, lidera un proyecto en contra de algo que desconoce completamente. Es crucial que aquellos en posiciones de autoridad se esfuercen por informarse correctamente y tener una base sólida antes de compartir información con el público.
Le instamos a la Senadora Hernández y su movimiento a dedicar tiempo a educarse sobre la tauromaquia y a considerar las repercusiones de sus palabras en la opinión pública y en la toma de decisiones políticas. La falta de conocimiento y la desinformación solo sirven para perjudicar el debate público y obstaculizar el progreso hacia soluciones efectivas. Esperamos que tome en consideración esta crítica y trabaje en mejorar su comprensión de los temas que aborda públicamente. Como representante electa, tiene la responsabilidad de informarse adecuadamente y de comunicarse con precisión y responsabilidad.
Nos encontramos de nuevo bajo el ataque injusto y despiadado de quienes no entienden nuestra pasión, nuestro arte, nuestro sueño. Ser torero es más que una profesión, es una vocación que late en lo más profundo de nuestro ser, un legado ancestral que nos conecta con nuestras raíces y nuestros más profundos sentimientos.
Luchamos por mantener viva una tradición que nos define, que da sentido a nuestras vidas y que nos llena de orgullo. Sin embargo, algunos en el gobierno parecen empeñados en ignorar nuestra dedicación y sacrificio, en pasar por encima de nuestro derecho a ejercer nuestra profesión de forma digna y respetada. Nos duelen las acusaciones infundadas, las críticas sin fundamento y el desdén de aquellos que no saben apreciar la belleza y la emoción de la tauromaquia. Pero no nos rendiremos, seguiremos defendiendo nuestra pasión con valentía y determinación, porque somos toreros y llevamos en nuestras venas el coraje de quienes persiguen sus sueños a pesar de las adversidades. Que el mundo sepa que somos artistas, soñadores, amantes de la vida y la libertad. No permitiremos que nadie nos silencie, que nadie apague la llama que arde en nuestros corazones y mucho menos representantes del gobierno que no conocen cifras y datos ciertos. ¡Viva la tauromaquia, viva la pasión, viva el arte de ser torero!».
Atentamente, La Unión de Toreros de Colombia- Sección Matadores de Toros y Novillos.
La representante Ana Rogelia Monsalve se pronunció tras el paso a la plenaria de la Cámara del proyecto que prohíbe las corridas.
Dice la congresista :
Una vez más, ciertos congresistas están abordando de manera amarillista una actividad respaldada por la corte y arraigada en la cultura colombiana. Nuestra responsabilidad como legisladores es priorizar el bienestar de la gente por encima de las ideologías. Evadir nuestras responsabilidades al eludir comisiones en el congreso no resolverá el problema. ¿Por qué no comenzar por identificar y reconvertir, en lugar de pensar en prohibir las prácticas taurinas como las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas?
¿Realmente confiamos en la promesa de una inversión futura para las familias afectadas?»
Por su parte Taurojoven promueve un encuentro para fijar estrategias.
Y la Fundación y Sombra quiere reunir a los taurinos el lunes en la UNDETOC para buscar caminos de respuesta al proyecto prohibicionista
En vista de la situación que ha venido avanzando y al ser aprobado en Tercer debate en la Cámara de Representantes de Colombia, el proyecto que prohíbe las Corridas de Toros, con su nueva abanderada Senadora Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, quien en total incoherencia con la defensa de los derechos humanos, ha emprendido su ataque contra el pueblo que promulga defender.
Dejo en evidencia en noticias Caracol, con unas declaraciones tan lesivas y mostrando un total desconocimiento de lo que pretende eliminar, como lo manifiesta según sus investigaciones sobre los toreros “algunos están en la cárcel, otros que ya murieron, eso está muy depurado” ante tal afirmación fue inevitable que el periodista Carlos Eduardo Barragán, le manifestara su inconformidad. Pasamos de ser toreros a estar fallecidos o estar presos, tal vez deberíamos acudir a la JEP, por genocidio, violaciones, magnicidios, narcotráfico, para defender nuestros derechos, según la categoría dada por la senadora Esmeralda Hernández.
Con mentiras como que ahora se van a llevar los toros de lidia del país, a un santuario en el exterior para “preservarlos”. Sumando el llamado que hace el representante Cristian Garcés, es urgente que nos reunamos. Convocamos a todos los toreros y estamentos de la fiesta brava para determinar caminos de unidad en la defensa de la fiesta brava.
Reunión que se realizara el día lunes de marzo de 2024 a las 2:00 p.m. en la oficina de la Unión de Toreros de Colombia Sección Matadores de Toros y Novillos en la sede cercana a la Plaza de Toros de Bogotá, Carrera 6 No. 26B-21 oficina 501. No hemos sido ni seremos indiferentes a defender nuestra supervivencia y nuestra profesión. Nunca esperamos ser las víctimas de un gobierno “defensor de los derechos del pueblo” ¡las paradojas de la vida!.
DENUNCIA DE EMPRESARIO ALBERRTO CEDIEL SOBRE MANEJOS NADA CLAROS DE LA SENADORA ANIMALISTA CUANDO FUE ALCALDESA LOCAL.
A la actual Senadora Esmeralda Hernández , quien nos tacha de delincuentes, narcos y que los toreros estamos en las cárceles , se le olvidó que cuando fue alcaldesa de Teusaquillo se le refundieron $30.000.000.000.00, los cuales NO aparecen a la fecha .
EL DOCUMENTO DE LA CONTRALORIA
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información