
Hermano de Cayetano, Juan, Antonio y Pepe Ordóñez Araújo, hijo del mítico Niño de la Palma y tío abuelo de Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez.
Alfonso Ordóñez Araújo ha muerto este domingo en Sevilla a la edad de 86 años. Su salud se había deteriorado notablemente en los últimos tiempos e incluso había renunciado a incorporarse a su puesto como asesor artístico de la presidencia de los festejos de la plaza de la Maestranza, nos informa Alvaro Rodríguez del Moral.
La saga de los Ordóñez estuvo vinculada desde » El Niño de la Palma» a Colombia pues en los años treinta toreó en La Santamaría de Bogotá. Y ya no digamos don Antonio que fue ídolo en Colombia en los años cincuenta y sesentas y don Alfonso que acaba de morir vino como banderillero con varios toreros. Le vi en Cali y tenia esa personalidad de los grandes hombres de plata.
Alfonso era el último hijo torero de Cayetano Ordóñez, el célebre Niño de la Palma inmortalizado por la pluma de Ernest Hemingway y, como sus cuatro hermanos varones, intentó ser matador. Su debut en público, en la plaza mayor de la localidad madrileña de Colmenar de Oreja en 1954, pasaría a la historia por ser la única ocasión en la que torearon juntos los cinco hermanos Ordóñez Araújo.
El ilustre banderillero con su sobrino Francisco Rivera Ordoñez

Después de sus andanzas como novillero con picadores y colocarse en Valcargado, una de las fincas de su hermano Antonio, se pasaría a las filas de plata en las que no tardaría en descollar como un gran profesional, excelente capotero, y en auténtico referente para para las siguientes generaciones de subalternos que siempre lo han considerado un maestro indiscutible de la profesión.
Alfonso Ordóñez viviría con su hermano Antonio, el gran maestro de Ronda, los años más determinantes de su trayectoria aunque también toreó a las órdenes de otros toreros de la talla de su sobrino político Francisco Rivera Paquirri, Curro Romero o Tomás Campuzano entre un centenar largo de lidiadores que tenía perfectamente anotados.
Se retiraría en silencio, renunciando a los oropeles de cualquier despedida oficial, en 1994. Después sería nombrado asesor artístico del palco de la plaza de la Maestranza en el que seguiría mostrando su sapiencia y conocimiento taurinos en el equipo del presidente Gabriel Fernández-Rey.
Ordóñez gozaba del reconocimiento de toda la profesión y el mundillo taurino y se había convertido en el patriarca de esa saga taurina en la que aún se mantiene en activo su sobrino nieto Cayetano Rivera Ordóñez que tiene previsto retirarse este mismo año en coincidencia con el centenario de la alternativa del Niño de la Palma, su bisabuelo y padre del propio Alfonso que también había marcado la fecha para retirarse del palco, al menos simbólicamente.
Así se había preparado para el Domingo de Resurrección: se había previsto que se asomara por última vez a la plaza de la Maestranza para despedirse de la afición pero su estado de salud no lo permitió. Su fallecimiento ha causado un hondo pesar en el ambiente taurino y social de Sevilla, en todo el toreo, en los que gozaba de un gran prestigio personal. La fe en Dios, en su virgen de la Soledad que siempre llevaba al cuello, ha sido su gran asidero en sus últimos años. Descanse en paz.
A los 63 años falleció el escultor Argemiro Díaz; entre sus obras se encuentran la del torero César Rincón, Marcelino Gilibert, Joaquín Sáenz, Emperador Equino, José Serrano y Daniel Murcia.
El escultor Argemiro Díaz nació en Gramalote, Norte de Santander, el 23 de septiembre de 1962, pero se trasladó a Duitama y en esta ciudad comenzó a estudiar en ese entonces en el Instituto Integrado Guillermo León Valencia.
Argemiro Díaz en 1977 trabajó como zapatero, oficio que desempeñó durante dos años, porque después comenzó a trabajar en los talleres del maestro Víctor Manuel Zambrano, con quien aprendió los pormenores de la cantería, la talla y principios de la escultura. Y luego de obtener esos conocimientos, Díaz se independizó y se dedicó a la escultura, la fabricación y la restauración de imágenes.
El nortesantandareano ingresó a la Universidad de La Sabana para estudiar Licenciatura en Artes, sin embargo, no logró terminar esta carrera por dificultades económicas.
El maestro Víctor Zambrano, en su libro ‘Pan de piedra’, destacó al escultor Argemiro como un imaginero.
“La obra más representativa del escultor Argemiro Díaz es la escultura del torero César Rincón, que fue instalada en la plaza de toros de Duitama en febrero del 2003, donde permaneció hasta que fue derribada por el exalcalde José Luis Bohórquez y por el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, funcionarios públicos, quienes después de tumbar la imagen del famoso torero la confinaron a la sección de los baños de este escenario”, dijo uno de los artistas plásticos de Duitama.
Entre otros trabajos que se recuerdan del maestro Argemiro Díaz están los bustos de Joaquín Sáenz, en el municipio de Santa Sofía, Boyacá, y de Marcelino Gilibert, que se encuentra en la Escuela de Policía Rafael Reyes, en Santa Rosa de Viterbo.
También talló obras representativas como la del Cacique Tundama, que se encuentra en Instituto de Cultura y Bellas Artes de Duitama (Culturama). Además, el escultor nortesantandereano creó las figuras de este líder muisca para el concurso de música que lleva el nombre de Cacique Tundama.
Asimismo, moldeó la obra de Daniel Murcia, que se encuentra en Santa Marta, y las esculturas de Laureano Pedraza, el Emperador Equino, y José Serrano, las cuales se encuentran en Duitama.
( Boyaçá 7 días)
Provocando shock en todo el mundo, esta mañana el Vaticano anunció la muerte del papa Francisco, a las 7.35 de la mañana 12 y 35 de la noche, hora colombiana. “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro santo Padre Francisco”, anunció el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camerlengo de la Santa Sede y el encargado de administrar la sede vacante.
“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo Farrell, que apareció en un video desde la capilla de Casa Santa Marta, acompañado por el secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin y su sustituto, el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra.
El pontífice argentino murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, en un lunes de Pascua signado por el luto para el mundo católico. Tenía 88 años y sus últimos días estuvieron marcados por un progresivo deterioro de su salud, que incluyó dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda en horas recientes, según informó oficialmente el Vaticano.
La Santa Sede detalló que esos episodios fueron provocados por una importante acumulación de mucosidad endobronquial. El cuadro se agravó desde su internación el pasado 14 de febrero, cuando fue hospitalizado con una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Durante ese tiempo, recibió transfusiones de sangre por anemia y asistencia respiratoria con oxígeno.
El cardenal Farrell destacó en un comunicado que “toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia” y subrayó su compromiso con los sectores más vulnerables. “Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, expresó.
Ayer, cuando dio su última vuelta en papamóvil después de impartir la bendición pascual, al Papa no se lo había visto bien. En medio del júbilo de las 35.000 personas presentes, si bien levantaba las manos con dificultad, estaba ausente, como ido. Su rostro era inexpresivo, totalmente distinto del hombre que se había conocido antes de su internación en el hospital Gemelli, donde estuvo hospitalizado 38 días y donde estuvo al borde de la muerte por una neumonía.
Antes, más allá de los achaques, intentaba conectar con su mirada con alguien. Ayer, en cambio, se lo veía en otra dimensión. De hecho esta cronista cuando vio pasar el papamóvil por el principio de la via de la Conciliazione, vio a una argentina que le gritó fuerte “¡padre Jorge!”, pero él no reaccionó, como hubiera hecho previo a su hospitalización, que evidentemente golpeó a su físico de forma irreparable.
El papado de Francisco
Su pontificado había iniciado en marzo de 2013, cuando fue elegido como el primer papa latinoamericano. Su liderazgo estuvo marcado por un impulso de renovación dentro de la Iglesia, con ejes en la inclusión, el diálogo interreligioso, la preocupación por la crisis ambiental y el compromiso con la paz.
Hasta sus últimos días, Francisco mantuvo ese mensaje. “Pienso en tantos países que están en guerra. Hermanas y hermanos, oremos por la paz. Hagamos todo lo posible por la paz. No olvidemos que la guerra es siempre una derrota. No hemos nacido para matar, sino para hacer crecer a los pueblos. Encontremos caminos de paz”, sostuvo en una de sus últimas intervenciones públicas.
Por otra parte, con su fallecimiento se inicia el período de Sede Vacante, una etapa prevista por el derecho canónico en la que se suspende la autoridad papal y cesan diversas actividades de la Curia Romana. En este lapso, el camerlengo queda a cargo de la administración de los asuntos ordinarios de la Santa Sede, mientras se organiza el cónclave en el que se elegirá a un nuevo papa.
Entre los rituales inmediatos, se procederá a la destrucción del Anillo del Pescador, el sello papal oficial, para evitar falsificaciones, y se anunciará formalmente el cronograma de velorio y funerales. El cuerpo del papa Francisco será velado durante varios días en la Basílica de San Pedro, donde ya comenzaron los preparativos para recibir a fieles, jefes de Estado y líderes religiosos de todo el mundo.
Aún no se confirmó dónde será sepultado el pontífice argentino. Esa información se conocerá en las próximas horas, cuando se difundan los detalles de su testamento. Entre las posibilidades se baraja la cripta vaticana, donde descansan otros papas, o alguna de las basílicas mayores de Roma.
Muerte del papa Francisco: cómo fue su última aparición con vida
El papa Francisco apareció por última vez con vida el domingo de Pascua, cuando, visiblemente debilitado, se presentó en el balcón central de la Basílica de San Pedro para impartir la bendición “urbi et orbi” ante 35.000 fieles. Fue su última manifestación pública antes de su muerte, confirmada por el Vaticano este lunes.
La reaparición se produjo dos minutos después del mediodía de Roma, al término de la misa de Pascua celebrada por el cardenal Angelo Comastri en su reemplazo. Francisco se presentó en silla de ruedas, acompañado por su enfermero personal, Massimiliano Strappetti, y fue recibido por una multitud que llenaba la Plaza de San Pedro y se extendía hasta la Vía della Conciliazione. Aunque sin cánulas de oxígeno, su aspecto seguía mostrando los efectos de la internación por neumonía que lo había mantenido hospitalizado. La Sala de Prensa del Vaticano confirmó ese mismo día que su salud seguía en estado delicado.
La misa de Pascua fue presidida por otra autoridad eclesiástica, pero la aparición de Francisco, aunque breve y delegando la lectura de su mensaje al ceremoniero monseñor Diego Ravelli, marcó el momento más fuerte de la jornada. “Queridos hermanos y hermanas, ¡Feliz Pascua!”, saludó el pontífice con voz débil, antes de ceder el micrófono. Luego, escuchó en silencio cómo se pronunciaba su mensaje de Pascua, centrado en el dolor de los pueblos en guerra y en el valor de la esperanza.
El mensaje incluyó una dura crítica a la violencia global, la discriminación y el desprecio hacia los migrantes, mujeres y niños. Francisco expresó su cercanía a los pueblos que sufren, entre ellos los habitantes de Gaza, los cristianos en Palestina e Israel, y las víctimas del antisemitismo. También se refirió al conflicto en Ucrania y pidió con firmeza la liberación de rehenes y la asistencia urgente a las zonas humanitariamente devastadas. “Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”, clamó.
Al concluir la lectura del mensaje, el cardenal Dominique Mamberti anunció la concesión de la indulgencia plenaria. Francisco, en un gesto de esfuerzo visible, pronunció la fórmula de bendición en latín y extendió sus manos hacia la multitud, que respondió con entusiasmo. Pocos minutos más tarde, sorprendió a los fieles al salir en el papamóvil para saludarlos, recorriendo lentamente la explanada del Vaticano.
La imagen de su despedida quedó sellada con el recorrido en el papamóvil, una escena en la que, debilitado pero sonriente, respondió con gestos a los cánticos y aplausos que lo acompañaron en su última aparición. Fue, según quienes estuvieron allí, un momento de gran carga simbólica, que quedará como uno de los recuerdos más emotivos de su pontificado.
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados en el Centro Funerario del Ejército, en Santiago de Surco, en una ceremonia privada. La despedida del Nobel de Literatura 2010 contó únicamente con la presencia de sus familiares y amigos más cercanos.
La carroza fúnebre que trasladó el cuerpo del novelista partió desde su residencia en Barranco, donde pasó sus últimos días rodeado de su familia. En los exteriores del inmueble se congregaron representantes de diversos medios de comunicación y algunos admiradores que quisieron acompañar simbólicamente el último trayecto del escritor arequipeño.
UNA NOTA PERSONAL
Permitanme un recuerdo con el genial escritor….Allá por 1982 me otorgaron el premio Simón Bolívar por un trabajo en televisión sobre la guerra en El Salvador y de esos privilegios que da la vida , don Mario me entregó el galardón y tuvo unas breves palabras de afecto que por pudor no replico.
Hace una par de años estuve en Zamora en el reconocimiento del Ayuntamiento a su entrega a la tauromaquia , pronunció un sentido discurso y luego recibió el homenaje popular en en los medios de la plaza de toros. Pereviamente me respondió una pregunta sobre la defensa de la fiesta y dijo que sin ella es imposible entender los misterios de la vida y de la muerte y contó la anécdota del capote que perteneció a Belmonte ( el trianero estuvo en Lima, se casó ) y que encontró hace muchos años en su casa limeña.
Y hace un par de semanas por la generosidad del Dr Felipe Negret, disfruté de un magnífico obsequio, un libro del Nobel que repasa la monumental 0bra de don Benito Pérez Galdós y que desvela varios misterios del autor de los Episodios Nacionales.
LA UNESCO
Unesco reconoce legado de Mario Vargas Llosa tras su fallecimiento en Lima
La despedida se realizó a menos de 24 horas de que sus hijos —Álvaro, Gonzalo y Morgana— confirmaran públicamente el fallecimiento de Vargas Llosa «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»
ENRIQUE PLANAS Y DETALLES DEL RECIBIMIENTO DEL PREMIO NOBEL A VARGAS LLOSA
La noche del 10 de diciembre de 2010, ya de regreso en el Gran Hotel, terminada la gala en la Sala de Conciertos de Estocolmo y el baile en el Palacio Municipal, Mario Vargas Llosa se desprende de su abrigo, sonríe al ver a su nieta jugar con su medalla dorada y se despide para descansar. Después de tantos discursos y declaraciones a la prensa convocada por el Premio Nobel, entre su familia y amigos que lo acompañan comenta con una sencillez de quien se ha divertido como un niño: “Salió bonito, ¿no?”.
CREARÁN DICCIONARIO CON VOCABULARIO DEL NOBEL
García Montero , DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES ,cuenta que como homenaje al escritor están creando un diccionario: «Fue una conspiración que Mario me pidió que hiciéramos porque quería que hubiese un congreso en su ciudad natal, Arequipa […] Pusimos en marcha un diccionario y elegimos las palabras que más pueden caracterizar su obra: conversación, catedral, tiempo, la ciudad, los perros, la casa«, ha detallado que entre 100 escritores están haciendo esta selección de palabras.
RECUERDOS…ALONSO CUETO
Alonso Cueto nos acerca al escritor como persona: «Tenía un gran compromiso por las cosas, pero también vivía con humor, era un gran contador de historias […] Era como estar con muchas personas al mismo tiempo y todas ellas muy estimulantes«. El ganador del Nobel de Literatura deja un legado universal imborrable, «un gran muralista de la diversidad y sus obras eran un mosaico en movimiento», recuerda.
EL ADIOS…
Ha muerto Mario Vargas Llosa, en Lima (Perú) a los 89 años. Sus hijos, que han comunicado la noticia, señalaban que no tendrá lugar ninguna ceremonia pública para despedir a Vargas Llosa, tal y como quería el Nobel de Literatura. Las autoridades peruanas han decretado luto nacional tras perder a una de sus grandes personalidades. Entre los primeros en reaccionar a la muerte del escritor e intelectual, su compañero y compatriota Alfredo Bryce Echenique, que se ha referido a él como «el peruano de todos los tiempos». En TVE, el poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha expresado su admiración hacia Vargas Llosa, a pesar de sus diferencias políticas. El escritor leonés Andrés Trapiello, fue un gran admirador de su obra.
Además del mundo de la cultura, los políticos de todas las ideologías se han puesto de acuerdo en recordar al escritor. «Más allá de los reconocimientos múltiples que recibió en vida, innumerables, infinitos, sobre todo lo que queda de Vargas Llosa es el amor de sus lectores, lo que nos ha hecho disfrutar y, sobre todo, la trascendencia de su literatura», ha dicho el ministro de cultura, Ernest Urtasun. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, también ha recordado al escritor: «Su obra es inmortal, su cuerpo no, es finito como el de todo el mundo, pero lo cierto es que el legado que deja, lo deja para los siglos siguientes y para la eternidad de la literatura en español». La Casa Real ha transmitido que «el Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa». Desde el área de Cultura de RNE hacen un repaso por su biografía y por su trayectoria profesional.
SU AMOR POR LA TAUROMAQUIA
Como bien expresa Mundotoro : Mario Vargas Llosa era un gran apasionado de la tauromaquia, por lo que era habitual verlo en los tendidos de las plazas de toros desde Madrid y Sevilla hasta la de su ciudad, Lima. En 2010, también fue distinguido con el Premio Paquiro, de El Mundo, por su defensa a ultranza de la Fiesta, como también realizó en la obra citada anteriormente de ‘La ciudad y los perros’. Para él, las corridas de toros eran imprescindibles para la supervivencia del ecosistema de la dehesa y del propio toro bravo.
( Al centro, en la mesa principal, el médico Edgardo Baena en el homenaje al torero Enrique Calvo El Cali )
Los taurinos y los galenos, compañeros de profesión de nuestro amigo Edgardo Baena llenaron la parroquia Santa María Magdalena al norte de Bogotá en las exequias que nos permitieron despedir a este entrañable amigo.
Sobriedad , sentimientos a flor de pie y bellas palabras rodearon a la familia ( esposa, hijos, nietos, hermanos, sobrinos ) en una ceremonia religiosa en la que se puso en valor la vida y obra de este médico cartagenero que entregó su vida a sus congeneres y tuvo tiempo para amar la fiesta taurina a la que honró siempre.
Su recuerdo permanece en nuestros corazones.
ESTA FOTO CON EL GANADERO GONZALO SANZ HACE PARTE DE ESE PEREGRINAJE DEL MEDICO EN EL MUNDO DE LA TAUROMAQUIA


Me llama Rafael Gonzalez y me transmite la dolorosa noticia de la muerte del médico Edgardo Baena, fundador de la peña «El Clarín», uno de sus amigos entrañables que me ha regalado la vida en el tránsito por el toreo, una de las pasiones comunes con el ilustre caballero cartagenero que ha partido.
Se encontró indispuesto en Los Ángeles, la familia lo trasladó a Bogotá, lo internacional en la Cardio infantil , sus colegas médicos intentaron salvarle pero ya el organismo dijo basta y expiró en la ciudad donde trabajo tras su paso por el colegio y la universidad en Cartagena.
Con él vivimos la última corrida que se ha dado en Barcelona y con la actuación José Tomás. Nos vimos en Altagracia, en Villapinzón, en el reciente homenaje de los taurinos a Ricardo Santana- . Llamó al Dr. Gabriel Riveros para decirle que planeaba estar en la feria de Sevilla pues ya jubilado dedicaba el tiempo libre a su pasión heredada de sus mayores, la tauromaquia.
No tengo palabras para expresar la pena que me produce su partida y me queda en el alma la admiración y afecto que le seguiré profesando a este taurino integral. El último acto público fue en El Carretero en Manizales para rendirle homenaje a «El Cali» con ocasión de sus 50 años de alternativa. Y cuya imagen está en la apertura de esta nota.
A sus familia, a los suyos , a sus incontables amigos transmite tendido7 las condolencias.
Aun no sabemos lugar de velación. Lo informaremos oportunamente,
«Después de todo la muerte es solo un síntoma de que hubo vida» dijo el escritor Mario Benedetti
SOLICITUD DE LA FAMILIA


LA NOTA DEL POLLO PALLARES
Mi amigo del alma. Mi compañero de clase. Desde el » Colegio de La Salle tán querido/aquí nos tienes hoy vibrantes de emoción. » Pero de una emoción triste, porque siempre estuvimos juntos en el pensamiento y en el toreo.
Por ello te invité a que presidieras la última corrida de toros que en nuestra Cartagena de Indias se organizó y corrió a mi cargo en 2017. Y es que Edgardo, tu hacías trinar el Clarín itinerante y triunfador, por todas las plazas de toros del mundo. Ya desde las primeras corridas en La Serrezuela en nuestra ciudad, hasta la primera feria del Señor de los Milagros de Lima (Perú) que asistimos y donde mucho se te quiere y recuerda.
Decidiste viajar éste 8 de abril retro próximo, llevándote la solera que José Mari Manzanares había dejado en los patios de tu residencia en Manga, por decisión del Altísimo, cuando éste hermano que tanto te ha querido, se encuentra «barbeando tablas», pero que sabe que tú Clarín itinerante seguirá trinando de alegría, pues en el seno de Dios te encuentras con tu padre Antonio Baena Sayas, el hombre que te enseñó los mejores valores de la vida. Y qué difícil es hacer una nota necrológica, pero ésta entre lágrimas, parece un toro Miura.
Allá nos vemos hermano querido. Y que suene el pasodoble Tercio de Quites!
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia confirmó el fallecimiento del doctor Carlos Santiago Uribe Uribe, médico, neurólogo, investigador y docente, quien fue reconocido por su aporte a la educación y al estudio de las enfermedades del sistema nervioso. Era considerado el pionero de la neurología en Colombia,reseña El Colombiano.
Desde tendido7 nuestro mensaje de condolencia a su viuda Marìa Cecilia ,a su hija Marìa Cristina y a sus demàs familiares por tan irreprable perdida para quienes tuvimos el privilegio de contar con su amistad.El fue un taurino amoroso,miembro de la exigente peña » Los de Ronda» que cada año valoraban y premiaban al mejor toro y al mejor encierro.
Según publicó la Universidad de Antioquia en su cuenta de X, desde que egresó como médico de la Universidad de Antioquia en 1958, el doctor Uribe Uribe demostró su compromiso con la excelencia académica y la práctica médica.
Conocì al dr. Uribe, le tratè y disfrutè de su conversaciòn cuando viajabamos a Medellìn para la temporada taurina de la Macarena en la que era jefe del equipo mèdico
Uribe Uribe comenzó su carrera como docente en la Facultad de Medicina en 1963, donde se convirtió en una figura clave en la formación de generaciones de profesionales de la salud. Fue uno de los impulsores de la creación de la sección de neurología de la Universidad, que en la actualidad suma 45 años de historia.
El legado que dejó el doctor Carlos Santiago Uribe Uribe
Su conocimiento y experiencia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas le otorgaron reconocimiento tanto a nivel académico como en la práctica clínica. Fue un experto en la realización de electroencefalografía (EEG), un método esencial para analizar la actividad eléctrica del cerebro.
En 2023, en un acto de generosidad y compromiso con la educación, donó su electroencefalógrafo al Museo de la Vida de la Universidad de Antioquia, un equipo con el que llevó a cabo su ejercicio profesional durante toda su carrera.
Además de su rigor científico, Carlos Santiago Uribe Uribe se caracterizó por su calidez humana. Sus estudiantes y colegas lo recuerdan como un médico humanista, empático y cercano, que encontraba placer en compartir tiempo de calidad con sus pacientes y sus familias.
Según un estudiante de medicina de la Universidad de Antioquia, su vocación docente no solo se limitaba a la transmisión de conocimientos, sino que también inspiraba a sus alumnos con su amor por el aprendizaje y la investigación.
“Con seguridad, el legado de ética, empatía y amor por el ejercicio médico que promovió el doctor Carlos Santiago Uribe Uribe permanecerá vigente por siempre”, destacó la institución en su comunicado oficial.
Por su parte, los Residentes de Neurología de la UdeA publicaron un sentido mensaje en la cuenta de Instagram del grupo, en donde lamentan su fallecimiento.ç
Se dio a conocer el lamentable deceso de la señora Rocío Mexicano de Labastida, esposa del empresario potosino Gerardo Labastida, así como también de uno de los trabajadores en una de las ganaderías de toros bravos de la familia.
Los hechos habrían ocurrido durante la tarde del pasado domingo en un rancho de toros bravos propiedad de la familia, ubicado en el municipio de Santa María del Río.
De acuerdo con la información que se ha dado a conocer, la tragedia ocurrió cuando la señora se encontraba realizando actividad física dentro de los límites de la propiedad donde, por desgracia, se topó con un toro de lidia, que con brutalidad, la embistió en reiteradas ocasiones, provocándole diversas lesiones. A pesar de que se le proporcionaron los primeros auxilios y se le dio atención médica de manera inmediata, nada se pudo hacer.
Según ha trascendido, minutos antes, el animal había escapado del corral donde también había provocado la muerte de otra persona, presuntamente un trabajador del rancho.
Hasta el momento, la familia no ha emitido posicionamientos al respecto, sin embargo, trascendió que todo sucedió cuando tras una pelea con otro semental del rancho, se escapó del cerrado en el que se encontraba e hizo por ella.
Durante el percance, un vaquero de la finca intentó quitarle el toro pero en el esfuerzo perdió la vida.
En su recorrido, se encontró con un semental herido, el cual momentos antes se había enfrentado con otro toro.
Al sentirse amenazado, el animal la embistió, provocándole lesiones graves.
Pese a recibir atención médica inmediata, nada pudo hacerse para salvarle la vida.
El fallecimiento de Rocío Mexicano ha causado consternación entre la comunidad ganadera y taurina de San Luis Potosí, donde era una persona muy apreciada.

Con horas de diferencia han partido Paquitala del Barrio y Tongolele,dos figuras muy populares en Mèxico.
Yolanda Yvonvone Montes Farrintong, mejor conocida como Tongolele, falleció este día, a los 93 años de edad.
Nacida en Washington, Estados Unidos (1932), pero con una carrera forjada en México, Tongolele es considerada un referente de la danza tahitiana y afroantillana en el país.
Su presencia y dominio escénico la llevaron a protagonizar películas emblemáticas como Nocturno de amor (1948), Han matado a Tongolele (1948) El rey del barrio (1950) y Mátenme porque me muero (1951)
A lo largo de los años, se mantuvo vigente con participaciones en televisión, teatro de revista y presentaciones en vivo.
Con su partida, se despide una de las últimas grandes estrellas de una era dorada del espectáculo en México.
PAQUITA LA DEL BARRIO

Francisca Viveros Barradas, Paquita la del Barrio, quien trabajó incansable y dando batalla a diversas enfermedades hasta su fallecimiento este lunes 17 febrero, a los 77 años, siempre afirmó que ganó más aplausos que dinero y -siendo una mujer de pocas palabras- enfática rechazaba ser icono del feminismo.
El deceso ocurrido en su casa en Veracruz fue confirmado en su cuenta oficial de Instagram a través de un comunicado.
«Pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz», se lee.
Con un breve destello de gozo, cuando se le preguntaba cuál de las definiciones con las que se referían a ella le gustaba más si la ¿reina del pueblo?, ¿la guerrillera del bolero?, ¿defensora de las mujeres?, o simplemente Paquita la del Barrio. “Ahí que me digan como quieran, yo no sé”.
La reconocida y querida cantante, con más de cinco de décadas de trayectoria, nacida en Alto Lucero, Veracruz, el 2 de abril de 1947, hizo célebres frases como “Me estás oyendo, inútil?!”, así como temas puntillosos contra el género masculino como Rata de dos patas, Tres veces te engañé y Cheque en blanco, convirtiéndose en gran inspiración y símbolo para las mujeres en su empoderamiento y resistencia frente a la cultura machista.
En febrero de 2024, la intérprete quien se caracterizaba por ser franca y auténtica, dijo en entrevista con La Jornada: “aunque lo digan todos los demás, no soy un icono” feminista.
Hubo un tiempo, dijo, “en que al principio de mi carrera me sentí encasillada con esta imagen, pero si se da usted cuenta, las mujeres ya no son las mismas desde que escuchan a esta servidora, pues agarran las canciones para defenderse, pero no para otra cosa”.
Puntualizó: “Sí he abierto los ojos de las mujeres con mis canciones, pero no lo digo porque no me gusta, pero a ustedes (los periodistas) no tengo nada que ocultarles. Si ellas agarran las canciones para defenderse, ¡qué bueno que sirvan para algo!, y así olvidar penas, tristezas, y que no nos apantallen”.
Paquita, frente a frente, era menos elocuente que cuando resplandecía en el escenario al lanzar en sus conciertos esas frases que tanto disfrutaba su público femenino y uno que otro caballero. Desde su sillón, colocado en años recientes sobre el escenario, cantaba y lanzaba sus palabras para catarsis y diversión de los asistentes a esos multitudinarios jolgorios, acompañada por mariachi y banda.
Paquita la del Barrio sabía que era querida por el pueblo de México, por sus seguidores y por los medios de comunicación y afirmaba que deseaba ser recordada “con amor, con eso es todo, como hasta ahorita”.
Las muestras de cariño que vivía en los conciertos, decía, “son hermosas y les agradezco a las personas que cantan conmigo, gritan y me acompañan, es muy hermoso”.
De sus satisfacciones y obstáculos en su prolífica trayectoria contó: “Desde el año 70 que llegué a la ciudad de todo he tenido, un chorro”. Llega a su memoria un pasaje que no ha olvidado: “Cuando puse mi negocio un día llegaron unos agentes con sus esposas y habían apartado una mesa, pero cuando ya estaban sentadas con sus hijos, llegaron unos de la colonia y las quitaron, y ya se imaginará usted a los agentes y a los otros malvivientes: se salieron y mataron a uno allá afuera. Son experiencias fuertes para una. Mi viejo tuvo que ir a la policía, pero todo se arregló porque nosotros no tuvimos la culpa, son los malvivientes que cometen esos errores”.
La Casa Paquita, en la colonia Guerrero, que fue su bar y donde se presentaba para delicia de los asistentes lo cerró la cantante de manera permanente desde hace varios años.
Para Francisca Viveros, la familia significaba mucho en la vida: “Sin familia no es usted nada y con ella uno da gracias a Dios de que estamos aquí, pero nos toca a los vivos jalar riendas. No se dejen de los chamacos, pero traténlos bien. Si uno come frijoles, ellos también”.
La cantante demostró su fortaleza y dio batalla a diversos padecimientos que se fueron agravando, incluso sus manos tenían cierto temblor y se deprimía por no poder caminar y ese problema en la ciática y el dolor en las piernas que finalmente la postró. Incluso había anunciado su retiro hace más de un año de los palenques.
Pero aseguraba: “me siento bien, de todo el cuerpo bien, solo me duele la cadera para caminar, pero eso va a pasar”. Lo único que Paquita la del Barrio deseaba “era trabajar y caminar, es lo único que pido a Dios, que ya me dio mucho”.
Francisca Viveros, quien decía que “hubo épocas donde el hombre se sentía muy fregón, pero ahora les estamos dando clases”, solía lanzar frases que aludían a sus canciones: “¡No que no tronabas pistolita!”, “¿Me estás oyendo, inútil?, “Me saludas a la tuya” y “Bueno para nada, pa’ puras vergüenzas”, entre otras cargadas de ironía, que se entretejían con sus rolas de amor y contra de ellos.
Rata de dos patas, Invítame a pecar, Mi vecinita, Tu última parada, Hombres malvados, Taco placero, Las mujeres mandan, Mi razón, Cheque en blanco, Me saludas a la tuya, El telescopio, Las rodilleras, Piérdeme el respeto, Que me perdone tu perro, Viejo rabo verde, No te pases de vivo y Tres veces te engañé son otros de los emblemáticos temas del gran repertorio de la llamada Reina del pueblo. Muchas de las canciones que hizo famosas son autoría de Norberto Eduardo Toscano, quien ha sido considerado el compositor de cabecera de la cantante, con más de sesenta temas.
Será velada en Xalapa, Veracruz
Tras darse la noticia de su muerte, familiares cercanos solicitaron que los funerales de la cantante se realicen de manera privada. Por la tarde arribaron a la funeraria Bosques del Recuerdo, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Con total hermetismo, las personas cercanas a la cantante arribaron al lugar para permanecer en la Sala 5 del edificio, a donde no se permite la entrada a ninguna persona ajena.
La familia ha anunciado que desean que el velorio se realice de forma privada e íntima, para en días posteriores realizar algún acto público.
En una entrevista para radio local, Elesvan Mendoza Morales, alcalde de Alto Lucero, lugar de nacimiento de Paquita, señaló que se contempla un homenaje para la artista.
Reconoció que Paquita era un icono para todo el pueblo por lo que las y los habitantes se encuentran consternados al haber difundido el nombre de Alto Lucero a nivel nacional e internacional.
( INFORMACION DE LA JORNADA Y EL UNIVERSAL )
Caldas y Manizales agradecen al ingeniero Gustavo Robledo Isaza, quien falleció , próximo a cumplir 104 años, por los proyectos que visionó y las obras que ejecutó como las avenidas Centenario y 12 de Octubre, la vía al Nevado del Ruiz; hizo la primera Feria de Manizales acogiendo la idea que trajo desde Sevilla (España) el odontólogo Óscar Hoyos Botero.
Fue dos veces alcalde de la ciudad, concejal, representante a la Cámara, constructor, visionario y gestor de proyectos como Aerocafé. Sus exequias se realizaron en la Catedral Basílica, informa La Patria