Category Archive : Crespón

Murió el cientìfico Carlos Santiago Uribe , pionero de la neurología en Colombia . Fue jefe del equipo mèdico de la plaza de toros de «La Macarena» de Medellìn

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia confirmó el fallecimiento del doctor Carlos Santiago Uribe Uribe, médico, neurólogo, investigador y docente, quien fue reconocido por su aporte a la educación y al estudio de las enfermedades del sistema nervioso. Era considerado el pionero de la neurología en Colombia,reseña El Colombiano.

Desde tendido7 nuestro mensaje de condolencia a su viuda Marìa Cecilia ,a su hija Marìa Cristina y a sus demàs familiares por tan irreprable perdida para quienes tuvimos el privilegio de contar con su amistad.El fue un taurino amoroso,miembro de la exigente peña » Los de Ronda» que cada año valoraban y premiaban al mejor toro y al mejor encierro.

Según publicó la Universidad de Antioquia en su cuenta de X, desde que egresó como médico de la Universidad de Antioquia en 1958, el doctor Uribe Uribe demostró su compromiso con la excelencia académica y la práctica médica.

Conocì al dr. Uribe, le tratè y disfrutè de su conversaciòn cuando viajabamos a Medellìn para la temporada taurina de la Macarena en la que era jefe del equipo mèdico

Uribe Uribe comenzó su carrera como docente en la Facultad de Medicina en 1963, donde se convirtió en una figura clave en la formación de generaciones de profesionales de la salud. Fue uno de los impulsores de la creación de la sección de neurología de la Universidad, que en la actualidad suma 45 años de historia.

El legado que dejó el doctor Carlos Santiago Uribe Uribe

Su conocimiento y experiencia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas le otorgaron reconocimiento tanto a nivel académico como en la práctica clínica. Fue un experto en la realización de electroencefalografía (EEG), un método esencial para analizar la actividad eléctrica del cerebro.

En 2023, en un acto de generosidad y compromiso con la educación, donó su electroencefalógrafo al Museo de la Vida de la Universidad de Antioquia, un equipo con el que llevó a cabo su ejercicio profesional durante toda su carrera.

Además de su rigor científico, Carlos Santiago Uribe Uribe se caracterizó por su calidez humana. Sus estudiantes y colegas lo recuerdan como un médico humanista, empático y cercano, que encontraba placer en compartir tiempo de calidad con sus pacientes y sus familias.

Según un estudiante de medicina de la Universidad de Antioquia, su vocación docente no solo se limitaba a la transmisión de conocimientos, sino que también inspiraba a sus alumnos con su amor por el aprendizaje y la investigación.

“Con seguridad, el legado de ética, empatía y amor por el ejercicio médico que promovió el doctor Carlos Santiago Uribe Uribe permanecerá vigente por siempre”, destacó la institución en su comunicado oficial.

Por su parte, los Residentes de Neurología de la UdeA publicaron un sentido mensaje en la cuenta de Instagram del grupo, en donde lamentan su fallecimiento.ç

Muere en fatal accidente en el campo mexicano la esposa del ganadero Labastida

Se dio a conocer el lamentable deceso de la señora Rocío Mexicano de Labastida, esposa del empresario potosino Gerardo Labastida, así como también de uno de los trabajadores en una de las ganaderías de toros bravos de la familia.

Los hechos habrían ocurrido durante la tarde del pasado domingo en un rancho de toros bravos propiedad de la familia, ubicado en el municipio de Santa María del Río.

De acuerdo con la información que se ha dado a conocer, la tragedia ocurrió cuando la señora se encontraba realizando actividad física dentro de los límites de la propiedad donde, por desgracia, se topó con un toro de lidia, que con brutalidad, la embistió en reiteradas ocasiones, provocándole diversas lesiones. A pesar de que se le proporcionaron los primeros auxilios y se le dio atención médica de manera inmediata, nada se pudo hacer.

Según ha trascendido, minutos antes, el animal había escapado del corral donde también había provocado la muerte de otra persona, presuntamente un trabajador del rancho.

Hasta el momento, la familia no ha emitido posicionamientos al respecto, sin embargo, trascendió que todo sucedió cuando tras una pelea con otro semental del rancho, se escapó del cerrado en el que se encontraba e hizo por ella.

Durante el percance, un vaquero de la finca intentó quitarle el toro pero en el esfuerzo perdió la vida.

En su recorrido, se encontró con un semental herido, el cual momentos antes se había enfrentado con otro toro.

Al sentirse amenazado, el animal la embistió, provocándole lesiones graves.

Pese a recibir atención médica inmediata, nada pudo hacerse para salvarle la vida.

El fallecimiento de Rocío Mexicano ha causado consternación entre la comunidad ganadera y taurina de San Luis Potosí, donde era una persona muy apreciada.

Dos iconos populares de Mèxico han muerto,Tongolele y «Paquita la del Barrio»

Con horas de diferencia han partido Paquitala del Barrio y Tongolele,dos figuras muy populares en Mèxico.

Yolanda Yvonvone Montes Farrintong, mejor conocida como Tongolele, falleció este día, a los 93 años de edad.

Nacida en Washington, Estados Unidos (1932), pero con una carrera forjada en México, Tongolele es considerada un referente de la danza tahitiana y afroantillana en el país.

Su presencia y dominio escénico la llevaron a protagonizar películas emblemáticas como Nocturno de amor (1948), Han matado a Tongolele (1948) El rey del barrio (1950) y Mátenme porque me muero (1951)

A lo largo de los años, se mantuvo vigente con participaciones en televisión, teatro de revista y presentaciones en vivo.

Con su partida, se despide una de las últimas grandes estrellas de una era dorada del espectáculo en México.

PAQUITA LA DEL BARRIO

Francisca Viveros Barradas, Paquita la del Barrio, quien trabajó incansable y dando batalla a diversas enfermedades hasta su fallecimiento este lunes 17 febrero, a los 77 años, siempre afirmó que ganó más aplausos que dinero y -siendo una mujer de pocas palabras- enfática rechazaba ser icono del feminismo.

El deceso ocurrido en su casa en Veracruz fue confirmado en su cuenta oficial de Instagram a través de un comunicado. 

«Pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz», se lee.  

Con un breve destello de gozo, cuando se le preguntaba cuál de las definiciones con las que se referían a ella le gustaba más si la ¿reina del pueblo?, ¿la guerrillera del bolero?, ¿defensora de las mujeres?, o simplemente Paquita la del Barrio. “Ahí que me digan como quieran, yo no sé”.

La reconocida y querida cantante, con más de cinco de décadas de trayectoria, nacida en Alto Lucero, Veracruz, el 2 de abril de 1947, hizo célebres frases como “Me estás oyendo, inútil?!”, así como temas puntillosos contra el género masculino como Rata de dos patas,  Tres veces te engañé y Cheque en blanco, convirtiéndose en gran inspiración y símbolo para las mujeres en su empoderamiento y resistencia frente a la cultura machista.

En febrero de 2024, la intérprete quien se caracterizaba por ser franca y auténtica, dijo en entrevista con La Jornada: “aunque lo digan todos los demás, no soy un icono” feminista.

Hubo un tiempo, dijo, “en que al principio de mi carrera me sentí encasillada con esta imagen, pero si se da usted cuenta, las mujeres ya no son las mismas desde que escuchan a esta servidora, pues agarran las canciones para defenderse, pero no para otra cosa”.

Puntualizó: “Sí he abierto los ojos de las mujeres con mis canciones, pero no lo digo porque no me gusta, pero a ustedes (los periodistas) no tengo nada que ocultarles. Si ellas agarran las canciones para defenderse, ¡qué bueno que sirvan para algo!, y así olvidar penas, tristezas, y que no nos apantallen”.

Paquita, frente a frente, era menos elocuente que cuando resplandecía en el escenario al lanzar en sus conciertos esas frases que tanto disfrutaba su público femenino y uno que otro caballero. Desde su sillón, colocado en años recientes sobre el escenario, cantaba y lanzaba sus palabras para catarsis y diversión de los asistentes a esos multitudinarios jolgorios, acompañada por mariachi y banda.

Paquita la del Barrio sabía que era querida por el pueblo de México, por sus seguidores y por los medios de comunicación y afirmaba que deseaba ser recordada “con amor, con eso es todo, como hasta ahorita”.

Las muestras de cariño que vivía en los conciertos, decía, “son hermosas y les agradezco a las personas que cantan conmigo, gritan y me acompañan, es muy hermoso”.

De sus satisfacciones y obstáculos en su prolífica trayectoria contó: “Desde el año 70 que llegué a la ciudad de todo he tenido, un chorro”. Llega a su memoria un pasaje que no ha olvidado: “Cuando puse mi negocio un día llegaron unos agentes con sus esposas y habían apartado una mesa, pero cuando ya estaban sentadas con sus hijos, llegaron unos de la colonia y las quitaron, y ya se imaginará usted a los agentes y a los otros malvivientes: se salieron y mataron a uno allá afuera. Son experiencias fuertes para una. Mi viejo tuvo que ir a la policía, pero todo se arregló porque nosotros no tuvimos la culpa, son los malvivientes que cometen esos errores”.

La Casa Paquita, en la colonia Guerrero, que fue su bar y donde se presentaba para delicia de los asistentes lo cerró la cantante de manera permanente desde hace varios años.  

Para Francisca Viveros, la familia significaba mucho en la vida: “Sin familia no es usted nada y con ella uno da gracias a Dios de que estamos aquí, pero nos toca a los vivos jalar riendas. No se dejen de los chamacos, pero traténlos bien. Si uno come frijoles, ellos también”.

La cantante demostró su fortaleza y dio batalla a diversos padecimientos que se fueron agravando, incluso sus manos tenían cierto temblor y se deprimía por no poder caminar y ese problema en la ciática y el dolor en las piernas que finalmente la postró.  Incluso había anunciado su retiro hace más de un año de los palenques.

Pero aseguraba: “me siento bien, de todo el cuerpo bien, solo me duele la cadera para caminar, pero eso va a pasar”. Lo único que Paquita la del Barrio deseaba “era trabajar y caminar, es lo único que pido a Dios, que ya me dio mucho”.

Francisca Viveros, quien decía que “hubo épocas donde el hombre se sentía muy fregón, pero ahora les estamos dando clases”, solía lanzar frases que aludían a sus canciones: “¡No que no tronabas pistolita!”, “¿Me estás oyendo, inútil?, “Me saludas a la tuya” y “Bueno para nada, pa’ puras vergüenzas”, entre otras cargadas de ironía, que se entretejían con sus rolas de amor y contra de ellos.

Rata de dos patasInvítame a pecarMi vecinitaTu última paradaHombres malvadosTaco placeroLas mujeres mandanMi razónCheque en blancoMe saludas a la tuyaEl telescopioLas rodillerasPiérdeme el respetoQue me perdone tu perroViejo rabo verdeNo te pases de vivo y Tres veces te engañé son otros de los emblemáticos temas del gran repertorio de la llamada Reina del pueblo. Muchas de las canciones que hizo famosas son autoría de Norberto Eduardo Toscano, quien ha sido considerado el compositor de cabecera de la cantante, con más de sesenta temas.

Será velada en Xalapa, Veracruz

Tras darse la noticia de su muerte, familiares cercanos solicitaron que los funerales de la cantante se realicen de manera privada. Por la tarde arribaron a la funeraria Bosques del Recuerdo, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Con total hermetismo, las personas cercanas a la cantante arribaron al lugar para permanecer en la Sala 5 del edificio, a donde no se permite la entrada a ninguna persona ajena.

La familia ha anunciado que desean que el velorio se realice de forma privada e íntima, para en días posteriores realizar algún acto público.

En una entrevista para radio local, Elesvan Mendoza Morales, alcalde de Alto Lucero, lugar de nacimiento de Paquita, señaló que se contempla un homenaje para la artista.

Reconoció que Paquita era un icono para todo el pueblo por lo que las y los habitantes se encuentran consternados al haber difundido el nombre de Alto Lucero a nivel nacional e internacional.

( INFORMACION DE LA JORNADA Y EL UNIVERSAL )

Muriò a los 103 años don Gustavo Robledo Isaza, un visionario tan cercano al nacimiento de la Feria Taurina de Manizales y medio centenar de obras en la ciudad

Caldas y Manizales agradecen al ingeniero Gustavo Robledo Isaza, quien falleció , próximo a cumplir 104 años, por los proyectos que visionó y las obras que ejecutó como las avenidas Centenario y 12 de Octubre, la vía al Nevado del Ruiz; hizo la primera Feria de Manizales acogiendo la idea que trajo desde Sevilla (España) el odontólogo Óscar Hoyos Botero.

Fue dos veces alcalde de la ciudad, concejal, representante a la Cámara, constructor, visionario y gestor de proyectos como Aerocafé. Sus exequias se realizaron en la Catedral Basílica, informa La Patria

Nos ha dejado «El Melli». Se celebró misa de exequias en La Valvanera en Manizales por su eterno descanso

Con enorme pesar registro el fallecimiento del hombre de plata Juan José Valencia “EL MELLI” residenciado en España hace varios años.

En las últimas horas se confirmó en España el fallecimiento de Juan José Valencia “El Melli”. El anuncio lo hizo su hermano Humberto en  redes sociales.

Juan José ofició como subalterno. Oriundo de la ciudad de Manizales ,ejerció la profesión durante varios años y tras su retiro, dedicó su vida al periodismo en su emisora Valencia Stereo.

Recordamos que la última vez que habló en un medio de comunicación el picador colombiano Anderson Murillo, fue precisamente a través de la emisora de Valencia.

Desde esta tribuna, enviamos a sus familiares, amigos, conocidos y gente del toro, nuestra más sincera voz de condolencia y solidaridad.

Se ha ido un gran profesional y un caballero a carta cabal.

Ha partido Diego Rebolledo con la discreciòn con la que peregrinò en vida

Ejerciò de Contador titulado pero su pasiòn por los toros que le venìa de su padre que se acogiò al placentero Valle del Cauca tras pasar su juventud en el profundo Caquetà, Diego Rebolledo fue un servidor de la fiesta y no vacilò en servir de mozo de espadas o ayuda recorriendo la geografìa taurina en Colombia.

Esos males del cuerpo le pasaron factura y nos ha dejado poniendo otro crespòn entre las gentes del toro.

Rebolledo, hijo de Josè Tulio, tìo de Paquito Perlaza, tambièn emparentado con Diego Gonzalez viviò la fiesta entre capotes, espadas, muletas, fundones, esportones. Con esa sabidurìa de los humildes, jamàs buscò protagonismo y transitò con discreciòn en su bello oficio de servidor de esta fiesta ùnica.

En la imagen que abre esta luctuosa nota se advierte el mimo con el que està, aguja en mano, embelleciendo una chaquetilla de torero.

Y es que el traje de luces que ha tenido una evoluciòn desde el siglo XVII, atesora bellas historias:

Algo curioso es que al principio, las bandas de colores de los toreros eran suministradas por el ayuntamiento contratista de los servicios.

La utilización de los Trajes de Torero comenzó a ser algo habitual en el siglo XVII, sobre todo en Navarra. A los toreros que eran contratados por los Ayuntamientos de cada localidad se les llamaba Toreros de Banda, a los cuales el Ayuntamiento les cedía la indumentaria.

A los Toreros de Ventura sin embargo se les denominaba a aquellos que iban al evento de forma voluntaria.

Durante el siglo XVII, un hecho que podemos destacar es el dibujo que realizó Miranda en el que sale Francisco Romero con su traje de ante. En esta ocasión, era la primera vez en la tauromaquia que un torero se enfrentaba al toro con la muleta y el estoque, coleto de ante negro, mangas con terciopelo negro y cinturón bien ceñido a la cintura.

Paz en la tumba de Diego Rebolledo y a sus familiares, tan cercanos a esta casa periodìstica, que Dios les de la ventura de la resignaciòn-.

Crespòn por un abnegado servidor de la fiesta

La fiesta està surcada por las luces pero hay sombras tambièn que le da a la tauromaquia una especial caractrerìstica.

Pedro Salgado que soñò con la alternativa , que con el nombre de «ElZipa» ( por Zipacòn, la tierra cundinamarquesa que acogiò a un grande de los medios, Carlitos Pinzòn), alcanzò a barruntar el glamour de los trajes de luces pero la vida le reservò un sitio de honor como mozo de espadas, ese noble oficio de acompañar «al maestro» , muchas veces confidente y paño de lagrimas del matador o novillero de turno. En la foto que me hace llegar su cuñado Alvaro Nossa està al lado de un jovencìsimo Juan Bautista, hoy apoderado de otra ilusiòn, el salmantino Marco Pèrez , imagen captada en el patio de las oficinas de la plaza de toros donde estàn colgados los retratos de todos los toreros que han actuado en Cañaveralejo asì como la de los fundadores de esta quimera el Coso de la quinta, que naciò para el toreo a fines de los años cincuentas.

A Pedro lo tratè en muchos callejones y siempre tenìa una amable palabra para paliar esas tardes de esperanza y angustia antes de la hora de la verdad.

Que la tierra le sea leve a este noble amigo

Fallece Rogelio Pérez Cano, médico personal de José Tomás. «Lo agarramos por los pelos del abismo de la muerte», dijo tras la gravìsima cornada en Aguascalientes

Rogelio Pérez Cano, neurólogo y médico personal de José Tomás, ha fallecido en Cádiz dejando tras de sí una trayectoria profesional marcada por su estrecha relación con la mayor figura del toreo en la actualidad. Más allá de su labor médica, Pérez Cano se convirtió en un pilar esencial en la vida de José Tomás, siendo su apoyo incondicional desde que se conocieron en 2009 tras una fractura de hombro del diestro.

Su intervención más recordada tuvo lugar en la plaza de Aguascalientes, México, en 2010, cuando José Tomás sufrió una cornada que estuvo a punto de costarle la vida. La herida, de 15 centímetros de longitud, afectó las venas femorales y la ilíaca, y provocó una hemorragia severa que hizo perder al torero seis litros de sangre. La rápida actuación del equipo médico liderado por Rogelio Pérez fue decisiva: estabilizaron al torero en la propia plaza, aplicándole transfusiones y suero de emergencia, antes de trasladarlo al hospital. «Lo agarramos por los pelos del abismo de la muerte«, declaró Pérez sobre aquel episodio que marcó un antes y un después en su carrera.

Silvia Pinal ,la gran diva del cine mexicano ha muerto. Era apasionada aficionada a las corridas

Otra gran personalidad nos deja. A los 93 años ha muerto doña Silvia Pinal.

Silvia Pinal es una actriz, empresaria y productora mexicanaNació el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora, México. Hija de María Luisa Hidalgo y Moisés Pasquel, fue criada por el segundo esposo de su madre, Luis Pinal, un periodista y político mexicanoPinal es considerada una de las últimas divas del cine mexicano

LA RELACIÒN CON BUÑUEL

«Yo escogí a Buñel, no él a mí». De eso presumía hace años la actriz mexicana Silvia Pinal.

«Me enamoré de su cine, de su humor negro, de su manera de ser y supe que no descansaría hasta ser dirigida por él y lo logré», dijo en una entrevista concedida al diario La Jornada.

Se trató de una declaración sorprendente que se recuerda ahora que se informa sobre su muerte.

NO OLVIDAREMOS A VIRIDIANA DE BUÑUEL

Silvia Pinal, una de las musas del cineasta español Luis Buñuel y la última gran actriz de la Época de Oro del cine mexicano que permanecía con vida.

Pinal, nacida en septiembre de 1931 y conocida como la Gran Diva de México, falleció tras varios días de ser internada por una infección urinaria, aunque no han sido reveladas las causas de su muerte.

La actriz fue inmortalizada por Buñuel en las películas «Viridiana» (1961), que ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y fue censurada por la dictadura de Francisco Franco en España, «El ángel exterminador» (1962) y «Simón del desierto» (1965).

Con una trayectoria que abarcó también el teatro y la televisión, Pinal fue reconocida con tres premios Ariel (los galardones de la industria del cine mexicano) en 1953, 1957 y 1958, y un Ariel de oro por su trayectoria actoral en 2008.

En la pantalla grande, se distinguió por protagonizar papeles complejos y controvertidos para su época, poniéndose en la piel de personajes como una prostituta o una mujer que tenía relaciones extramaritales.

Silvia Pinal, aficionada a la Fiesta Brava

Aficionada a la fiesta brava, no hay duda que su estancia en Tlaxcala le hizo aumentar su cariño por la tauromaquia al tratarse de una entidad ciento por ciento taurina con plazas y ganaderías localizadas en ese estado mexicano.

Contrario a algunos famosos que solían ir nada más a la corrida de aniversario en La Plaza México, Silvia Pinal asistía a las presentaciones de Temporada Grande y cada vez que le era posible, si sus compromisos de trabajo se lo permitían, se le veía en su asiento de barrera del coso capitalino.

Junto con María Félix y Dolores del Río, Pinal conforma el trío de actrices legendarias de la época dorada del cine mexicano (entre las décadas de 1930 y 1950). Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Emilio «El Indio» Fernández y Jorge Negrete son algunos de los actores célebres de esa etapa.

Pinal estuvo casada en cuatro ocasiones. Uno de sus maridos fue el cantante y actor Enrique Guzmán, con el que tuvo a Alejandra Guzmán, famosa intérprete de rock, y Luis Enrique. Otro esposo fue el director de cine Rafael Banquells, con el que engendró otra hija, Sylvia.

Su vida estuvo marcada por el trágico fallecimiento en un accidente de automóvil de su hija Viridiana, fruto de su matrimonio con el actor y director de cine Gustavo Alatriste. Su cuarto marido fue el político Tulio Hernández, gobernador del estado mexicano Tlaxcala, de quien terminó separándose.

SILVIA PINAL,PINTADA POR EL GRAN DIEGO RIVERA EN 1956

Diego Rivera plasmó la imagen de la primera actriz Silvia Pinal en una pintura en el año 1956, en su estudio ubicado en San Ángel. Hoy ese retrato es uno de los más emblemáticos realizados por el pintor.

  

REACCIONES

Tras darse a conocer el deceso de la actriz Silvia Pinal a los 93 años, miembros de la comunidad artística y la clase política mexicana expresaron sus condolencias por la muerte de la considerada por muchos como la última gran diva del cine mexicano.

A través de su cuenta en la red social X, la secretaria de Cultura Federal, Claudia Curiel de Icaza lamentó el fallecimiento de la actriz, que destacó que “fue pionera en el teatro, abriendo caminos para futuras generaciones”.

Ha fallecido «Kchi» periodista taurino peruano

El periodismo taurino ha perdido a uno de sus cultores, Manuel González Delgado ,el peruano quien firmaba como Kachi.

Tras una penosa enfermedad, conocimos su deceso.

Le vi en el callejòn de Acho la tarde en que se despidiò de Lima el maestro Ponce , le saludè con la cortesìa de siempre y me respondiò con un hilo de voz : Gracias. Sabìa de sus dolencias y no entrè en detalles por respeto pues se le veìa en el rostro que la grave enfermedad lo acosaba inmisericordemente.

Manuel González Delgado, llamado «Cachi» por sus amigos. Director del programa taurino Afición, ya no està entre nosotros.

Desempeñó un papel importante en la difusión taurina, con una fructífera trayectoria en el periodismo taurino y el fomento de la tauromaquia peruana hacia el mundo, así como la cobertura y las retrasmisiones realizadas tarde a tarde desde la plaza de Acho e interior del país. Documentales y entrevistas a personalidades del mundo del toro.

Manuel González Delgado » Manolo Canelo» también se vistió de luces como novillero.

KACHIJ ENTREVISTANDO PERSONAJES DE LA FIESTA

Desde tendido7 , condolencias a los familiares y amigos.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad