Category Archive : Crespón en las letras

Nos deja un grande de la literatura, amante y defensor sin fisuras de la tauromaquia. Descanse en paz maestro y Nobel, Mario Vargas LLosa

El autor de una de las Obras más sólidas de la literatura, el peruano Mario Vargas Llosa ha muerto. El escritor peruano Mario Vargas Llosa murió a los 89 años. Así lo informó su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de un comunicado en la red social X. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió el hermano de Gonzalo y Morgana en la plataforma.

Su hijo, Alvaro, comunicó la triste noticia del deceso del autor de novelas tan fundamentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral , El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala entre otras.-

EL COMUNICADO DEL DECESO DEL NOBEL

Vargas Llosa sobre corridas de toros: «Si desapareciera, dejaría mutilada la cultura de nuestro tiempo»

El Nobel y Andrés Roca Rey fueron parte de un encuentro en el que hablaron de toros, la cultura relacionados a estos, su importancia en Perú, vigencia, entre otros temas.

Mario Vargas Llosa. Corridas de toro

Mario Vargas Llosa, Paloma Segrelles, Andrés Roca Rey y Rubén Amón.

Vargas Llosa presentó a Roca Rey, dejando mostrar la admiración que siente por él: «Uno de los méritos de Roca Rey es haber acercado el mundo de las comunidades indígenas a las ciudades. Tenemos por primera vez en la historia del Perú a un gran torero. Basta ser un aficionado elemental para saber que Roca Rey es un verdadero maestro. Estoy muy orgulloso de presentarlo. Y lo admiro mucho», dijo el escritor.

Roca Rey agradeció y dio palabras de admiración de regreso para Vargas Llosa por su apoyo a la tauromaquia. Además, sobre la aparición de toreros de arte durante la pandemia, dijo: «No hay una sola forma de torear. En una sola tarde hay un torero de valor, uno de arte, otro clásico. Y todos salen a hombros. Mi entrega nunca dejó de estar ahí en temporadas pasadas a pesar de las críticas. Es importante pensar es ser mejor torero, conseguir lo que uno se plantee».

Vargas Llosa sobre las corridas

Este encuentro duró una hora y media, y Mario se encargó de despedirlo con las siguientes palabras: «La fiesta de los toros está íntegramente condicionada por la vida cultural. Gran parte de la producción literaria desaparecería sin los toros. El toro de lidia existe porque en existen las corridas. Es el animal más cuidado de la creación. El único momento en que el toro se enfrenta a su realidad es la corrida. Es una realidad soterrada y violenta. Y allí, en la corrida, está expuesta la condición humana. Si desapareciera dejaría mutilada la cultura de nuestro tiempo».

25/05/2017 Numerosos rostros conocidos se dieron cita el pasado miércoles en la plaza de toros de Las Ventas para presenciar el duelo entre Roca Rey y Talavante, donde hubo que destacar la presencia de Mario Vargas Llosa que acudió acompañado por las hermanas González, Nuria y Yolanda.

UN CLASICO

En su obra se percibe un profundo tinte autobiográfico y crítico –como en La Ciudad y los Perros (1963), donde denuncia los abusos de la disciplina militar–; mientras que otros de sus escritos, como La fiesta del chivo (2000), narra la crueldad de la tiranía del dictador Rafael Trujillo, volviendo a los temas recurrentes de su pensamiento: Latinoamérica y su complicada situación política. Te invitamos a que conozcas las obras mas vendidas del también nacionalizado español, en este top 10.

Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más laureados de su generación, y sus libros cosechan, a la par, el reconocimiento del público y el de la crítica. No sólo ha recibido el Premio Nóbel de Literatura, que le fue otorgado en 2010, sino también los mayores galardones de las letras otorgados tanto en España (el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras) como en Latinoamérica (el Rómulo Gallegos), amén de decenas de premios menores.

En sus inicios escribió novelas ambientadas en su Perú natal. En ellas critica la dictadura, la disciplina militar y la ausencia de libertades . Con el tiempo su horizonte su fue ampliando. Se trasladó a España, donde coincidió con otros autores del boom latinoamericano, experimentó con nuevas técnicas y empezó a ambientar sus novelas en otros lugares y tiempos, llegando escribir algunas de las mejores novelas históricas que se pueden leer. Sus críticas a los regímenes dictatoriales y su reivindicación del invididuo, sin embargo, no cambiaron nunca. Tampoco su búsqueda constante de nuevas estructuras narrativas.

FUE UN AFICIONADO DE TENDIDO…

EN UN HOMENAJE POR SU DEFENSA DE LA FIESTA EN ZAMORA

Murió el decano de los periodistas taurinos, el maestro Jorge Vega Bustamante

Nos acaba de dejar un maestro de periodistas, un escritor de pulida pluma, cronista de toros en El Colombiano, conversador inteligente.

El maestro Jorge Vega ha muerto a los 93 años.

Estaba retirado en el Oriente antioqueño este arquitecto que delineó inolvidable páginas taurinas.

Se va un hombre honesto, un amante de la fiesta y un escritor que enalteció con su pluma este travieso y siempre bello mundo de la tauromaquia.

ESCRIBIO SOBRE LOS TOROS EN EL OCCIDENTE DE COLOMBIA. Y A PROPOSITO DE CALI, BUENO ES RECORDAR ESTE ARTICULO DEL MAESTRO VEGA

Autor: Vega Bustamante, Jorge

Recién iniciada la conquista, los españoles trajeron a América la fiesta brava; a sólo 17 años de la llegada de Colón, se dieron corridas. Pensando que las emociones podrían ser más variadas si se sacrificaban indios, se les dio a éstos la oportunidad de que ayudaran poniéndoles a tomar parte en las fiestas. Así, por muchas referencias, se sabe que el indígena se aficionó mucho; siguiendo el concepto romano de pan y circo, los hispanos, le entretuvieron con tabaco, licor y toros.

  De los siglos XVII y XVIII hay referencias de fiestas de toros al estilo de Santafé en muchas poblaciones del Cauca (todo sur-occidente). Se daban en especial para conmemorar la llegada de un soberano al trono, o al advenimiento de un nuevo virrey. Se celebraban las fiestas en varios días consecutivos para facilitar la presencia del indio el colono, que debían recorrer muchas lenguas para llegar al poblado. El sistema de las ferias actuales en seguidilla tiene, pues, lejano ancestro colonial.

  Al circuncribirnos al siglo XIX en el occidente colombiano, es preciso recordar el origen caballeresco de la corrida en España (en plena Edad Media) y que luego tuvieron en las plazas mayores de los pueblos su escenario natural. Los circos modernos tomaron la forma circular de los romanos. Desde el barroco e incluso el rococó hasta el neoclásico, se han edificado cosos neo-mudéjar, de hormigón y modernos combinados.

Santiago de Cali

  Sólo a fines del siglo XVIII comienza a criarse en España el ganado bravo en ganaderías con nombres de abolengo. Esto en Colombia sólo ocurre a partir de la tercera década del actual siglo. No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX se construyen los primeros circos en ciudades como Cali y Medellín. Se dan muchas fiestas con toros criollos y tigreros traídos de los llanos. Tras la independencia, se instituyó la costumbre de celebrar el 20 de Julio con corridas en plaza mayor. La de Lima había dado el ejemplo y se dice que el propio Simón Bolívar asistió a una corrida en esa capital, que posee la plaza más antigua de América (Acho) construida en 1765.

  Toda villa que se preciara de cierta importancia en la región andina continuó con esta costumbre de las «corridas patrióticas» durante el siglo pasado. El historiador caleño «Machaquito» nos cuenta que todas las programaciones para celebrar fiestas de plaza incluían -fuera de riñas de gallos, cabalgatas y otros jolgorios- las famosas corridas de toros, cumplidas entonces en cosos tan improvisados como las mismas cuadrillas. En 1892 llegó a Cali procendente del Perú la primera cuadrilla de toreros de verdad: Tomás Parrondo «Manchao» (matador) y los banderilleros Manuel Vera «Mazzantinito» y Wenceslao Carrillo «Minuto». Se constituyó sociedad bajo la denominación Empresa Circo de Toros, liderada por Ulpiano Lloreda; se abre la Plaza de Armas el 25 de septiembre, siendo esta fecha la primera en que veían hombre luciendo coleta los caleños. Estos se emocionaron hasta el delirio con su labor. Acostumbrados a las encerronas populares de las plazas de la Constitución -hoy de Ca-ycedo- y San Nicolás, resultaba sorprendente la lidia ordenada y los trajes de luces implantados por «Manchao» y los suyos. Se vieron toda clase de suertes: salto de la garrocha, banderillas a porta gayola y lances al alimón.

En 1904 se contruyó el segundo coso en la calle 12 con carrera 3a, que era apenas un remedo de circo. A partir de 1906 aparecen los nombres de «Piedra», «Relámpago», el antioqueño Luciano Jaramillo y el infortunado caleño Ignacio Sánchez «Salerito», quien murió por cornada. Continúa la lista de diestros con «Almanseño», «Moyano de Triana», el picador «MeIlaíto», así como las toreras Josefa Mola «Pepita» y «Finita», quienes propiciaron la fundación del Club Guerrita, reuniendo la primera comunidad de aficionados de la talla de Alfonso Lenis, Tulio Concha, Guillermo Bótanos, Ernesto Rengifo y otros. La peña se extingue en 1919, cuando Bienvenida se marchó del país.

  Pepe Castoreño en su historia nos lleva al primer circo de cierta estabilidad de Cali: la Plaza Belmente. Ordenaron su construcción Tulio Concha, Severo Guerrero y José María Martínez en lote de los señores Buenaventura, donde luego se levantaría el Edificio Belmente, en la Avenida Uribe con calle 25. Se inauguró el 23 de diciembre de 1927 con Ezequiel Rodríguez «Morenito» y Antonio Villa «Villita»; allí surgió luego Diego Ramos «Ramitos», afincado en el Valle y puntal de la fiesta. Pasaron por este circo de guadua y madera los que venían a «hacer la América», hasta el propio «Papa Negro», Manuel Bienvenida. El Circo Estrella se estrenó en 1928, con la colaboración de Campitos y el banderillero Miura, lo mismo que del aficionado local Jorge Caicedo Isaacs, como becerrista.

Así llegamos a la Plaza Granada, construida por Jorge Garcés, inaugurada en noviembre de 1929, por «Alcalareño» y Padilla, y cuya portada se conserva en el lote situado en la avenida 4a. con 6a. Esta plaza, además de corridas, presentaba al público toda clase de espectáculos: cómicos, boxeo y artistas de circo. Apunta Gustavo Lotero «Plumitas» sobre Leónidas Naranjo «Lenaranjo», empresario no caracterizado propiamente por la calidad, a quien el repentista Daniel Gil Lemos se refirió con ocasión de una reprimenda: Cuando me riñen mis tías porque vivo reunido con gentes muy poco pías, yo les respondo al oído: Lenaranjo ha enriquecido con las malas compañías.

  En 1936, en las fiestas organizadas para el cuarto centenario de Cali, se presentaron Alfredo Corrochano y Juanita Cruz. Luego, con reses ecuatorianas de El Pedregal, debutó el zamorano Félix Rodríguez. La corrida fue presidida por el poeta Guillermo Valencia, llegado de Popayán. Luego, el debut de Rafael García «Caleñito», Manuel Rengifo «Manolete» (otro caleño) y Miguel López, primer colombiano de alternativa. Se cierran los recuerdos del Granada con nombres postineros como Pepe Gallardo y Joaquín Rodríguez «Cagancho», quienes alternaron en marzo de 1941 con toros de El Tablón, propiedad del vallecaucano José María Estela. Y, finalmente, la única presentación de la cuadrilla infantil de los hermanos Dominguín (Domingo, Pepe y Luis Miguel).

Por escritura pública del 30 de junio de 1955 se constituyó la Sociedad Plaza de Toros de Cali S.A. Fueron accionistas el departamento del Valle y el municipio de Cali, amén de muchas personas de la sociedad caleña y ganaderos de la talla de Ernesto González Piedrahita, Abraham Domínguez y Pepe Estela. Con planos del afamado ingeniero Guillermo González Zuleta se iniciaron los trabajos en 1956 y se concluyeron a finales de 1957. Cañaveralejo es la plaza con mayor capacidad del país: 17.000 personas. Su temporada inaugural se realizó en diciembre del 57 y enero del 58, con este elenco: Joselillo de Colombia, Manolo Zúñiga y, por España, Joaquín Bemadó, Gregorio Sánchez, Antonio Borrero «Chamaco» y Juan Antonio Romero. El 28 de diciembre fue la primera corrida con toros de Venecia para Joselillo, Gregorio Sánchez y Bernadó. Desde entonces se ha venido dando todos los años la Feria de Caña de Azúcar, la que congrega más público en Colombia.

Se nos ha ido Felipe Ossa, un librero de raza

Era el alma de la librería Nacional. Felipe Ossa era un portento de cultura, de bien hacer, un hombre bondadoso que nos enriqueció con sus sabios consejos y recomendaciones.

Su partida es una pena. La cultura pierde una pieza fundamental en estos tiempos de crisis, oscuros y de prohibicionismos de los fundamentalismos.

El ex presidente Duque transmitió la tristísima noticia.

Su presencia en el emblemático Pasaje de la Avenida Jiménez, un rincón mágico donde las palabras cobran vida, convirtió su librería en un santuario para los amantes de la lectura. Durante décadas, Felipe Ossa fue más que un comerciante; fue un custodio del saber, un narrador de historias y un defensor apasionado del acceso a la cultura. Su legado perdurará en cada libro que toquen sus estanterías y en cada lector que encuentre refugio entre sus páginas.

Recibo con dolor la muerte de mi gran amigo Felipe Ossa. Fue un gran intelectual, librero, amante de la cultura y por años el gerente general de la Librería Nacional. Compartí su amistad con mi padre y pasar tiempo con Felipe fue siempre una aventura de conocimiento.

A los 100 años nos deja la poeta Maruja Vieira

“La muerte en nuestra casa cumplió su fiel palabra, todo fue tan sencillo como el partir de un barco”, escribió la hija de la poeta, tomando las palabras de uno de los textosde su madre para dar a conocer la noticia.

Maruja Vieira publicó más de quince libros de poesía y múltiples artículos periodísticos y académicos. Hizo parte de instituciones tan respetadas como la Academia Colombiana de la Lengua.

Murió tras cumplir un centenario esta dulce mujer que fue

secretaria del Dr Jorge Eliécer Gaitán y que a lo largo de su vida mantuvo inalterable sus ideas, su manera de entender el mundo.

Tuve el honor de charlar con ella, de escucharla, de apreciar su cultura, su sonrisa y sus alegrías.

Me contó que vivía en el centro de la capital colombiana cuando tuvo que informarle a su hermano Gilberto el asesinato del tributo del pueblo, Jorge Eliécer Gaitán cuando se aprestaban a compartir el almuerzo. Fueron jornadas duras para ellos que soportaron con estoicismo.

FRAGMENTO DE UNO DE SUS POEMAS

El nombre de antes

No es fácil escribir

el nombre de antes.

Es como volver a un traje antiguo,

unas flores, un libro,

un espejo, amarillos por los años.

Con aquel otro nombre

era como tener entre las manos

toda la luz del aire.

Ahora vuelvo.

Se fue doña Maruja Vieira y solo atino a expresarle a su querida hija mi hondo pesar. Justo el día que Patricia Lara presenta su más reciente libro en el Gimnasio Moderno le pregunté a Mercedes Vivas por ella y con ese fino tacto, me dijo : » Ahí va. Está bien dentro de lo que cabe», apostillo, Le dije que iría a visitarla pero ya no fue posible.

Maruja Vieira publicó más de quince libros de poesía y múltiples artículos periodísticos y académicos. Hizo parte de instituciones tan respetadas como la Academia Colombiana de la Lengua.

Durante su vida recibió reconocimientos de la altura del Premio de Vida y Obra del Ministerio de Cultura (2012)y fue reconocida como la poeta viva más importante del país.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad