Con esa discreción tan suya, tan de los de su tierra caucana, se nos ha ido Guillermo Alberto Gonzalez que fue alcalde de Popayán, gobernador y ministro de defensa, muy cercano a la fiesta como puede captarse en la foto en la que el joven torero le brinda la lidia de un ejemplar.
Por cierto ,Andrés Valencia me pide que replique su pesar por el deceso del político caucano : Qepd doctor Guillermo Alberto González , gran taurino, gobernador de cauca, gracias por todas sus atenciones y apoyo. Dios lo tenga en su gloria.
Dice el Nuevo Liberal de Popayán :
González desarrolló una larguísima carrera en el sector público. Había sido congresistas durante varios períodos, fue alcalde de la ciudad y gobernador del departamento. Fue embajador, ministro en dos oportunidades y presidente de importantes instituciones financieras de orden nacional. Fue rector de la Universidad del Cauca, donde había sido decano de la facultad de ingeniería y fue miembro del Consejo directivo de esa alma mater. Marcó una época en la vida local.
Los últimos años de su vida los había dedicado a la promoción de actividades de carácter cultural y social con énfasis en el Festival Gastronómico de la ciudad. También promovió «Popayán, Ciudad libro».
Había nacido en Popayán en el año 1941, donde se casó con María Teresa Ayerbe, quien falleció hace algo más de diez años.
Fue miembro del Partido Liberal del que se alejó para apoyar la reelección de Álvaro Uribe en el año 2006. Fue cercano colaborador y amigo de Luis Carlos Galán Sarmiento.
Y en la foto de la portada, al centro con las gafas en la cabeza, Alberto Borda, a la izquierda «El Pollo» Pallares y a la derecha, Manuel Martinez Erice
Histórica estampa de cuatro ilusionados taurinos, allá por 1957 en un Festival en Fredonia, Antioquia
Al extremo izquierdo, Aranguito, al derecho Alberto Lopera, al lado de Juan Gabriel, Alberto Borda y del periodista, entonces novillero, Alberto Lopera ,Oky Botero ( con gafas ) uno de los grandes rejoneadores antioqueños
El político, empresario, periodista profesional y gestor Alberto Borda ha muerto.
Hace unos días padeció el Covid , lo entubaron, permaneció varios días en cuidados intensivos ,lo trasladaron a planta superando la pandemia pero esta madrugada del sábado se lo llevó un infarto.
Fue secretario del Concejo y tesorero municipal de Cartagena y en el último medio siglo vinculado al tema taurino. Fue gerente de ESCOL en la ciudad amurallada cuando los Lozano hicieron varias temporadas , viajó a varios paises con tradición taurina y era muy amigo de toreros como Palomo Linares y Manzanares..
Me resisto a creer que ese niño que nos emocionó hasta las lagrimas porque lloraba frente un televisor gigante en Zipaquirá la tierra que acogió a Egan Bernal tras el triunfo del ciclista en el Tour de Francia , haya muerto atropellado miserablemente.
La vida es injusta pues corta la existencia de un pequeño que quería emular a su idolo y amigo , un camión lo atropella y todos los sueños se quiebran en mil pedazos. No puede ser «»!!!!!!!!!
Este es un portal dedicado a temas de tauromaquia pero no exclusivamente y por eso unas líneas ante la trágica noticia que nos llena de dolor.
Julián quería ser como su amigo Egan con quien entrenaba muchas veces desde el alba para estar en forma e ir a probar suerte a Europa y recorrer en la bici esas carreteras que ha honrado su espejo, Egan Bernal..
El pequeño iba a hacer una práctica más corta de lo habitual, ida y vuelta de Zipaquirá a Cajicá, para regresar a tiempo y ver la etapa fina del Tour de Francia 2021. Su imagen, llorando y montado en una bicicleta al lado del rostro de Egan Bernal, quedó inmortalizada en un muro pintado por Emerson Cáceres y Luis Carlos Cifuentes, en el municipio cundinamarqués.
La revista AS nos cuenta
Julián Torres, un niño de apenas 13 años, sufrió un accidente este domingo con una mula en las carreteras de Cundinamarca. Estaba montando bicicleta y fue atropellado por el vehículo, quitándole la vida. La noticia fue confirmada por su entrenador, el profe Fabio Rodríguez, quien también formó a Egan Bernal.
A boy cries as he celebrates while watching the Tour de France in Zipaquira -Colombian cyclist Egan Bernal’s hometown-, Cundinamarca, Colombia on July 27, 2019. – On Sunday, 22-year-old Egan Bernal is poised to become Colombia’s showiest sporting export: the country’s first Tour de France winner and the youngest of any nationality since 1909. (Photo by Juan BARRETO / AFP)
<
El profe también habló unos segundos con AS para contar lo sucedido. «El niño iba entrenando con el abuelo y el tío, tipo 9 de la mañana. Iban por la vía Zipaquirá-Cajicá y una mula lo atropelló», explicó.
«Señora muerte que se va llevando todo lo bueno que a su paso topa», dijo el poeta y el corazón está herido por la partida de un gran señor : Belarmino Pnilla a quien el expresidente Pastrana Arango hizo justicia con el ascenso a general de la Fuerza Aéra a quien le habían truncado su carrera siendo coronel.
Fue el piloto del helicoptero presidencial en el mandato del señor expresidente Pastrana Borrero.
La foto de la biblioteca presidencial del Dr. Pastrana corresponde a la ceremonia de ascenso.
A la izquierda, el general Belarmino Pinilla, al centro el ex presidente de la Academia de Historia, Antonio Cacua Prada
Hombre ilustrado, culto, historiador, y miembro de nuestra grey taurina fue un apasionado de Colombia, cantó sus glorias y fue amigo leal y sincero.
Fue un placer y honroso oirle en un viaje a España las anécdotas de reyes, príncipes, batallas, de la guerra civil del 36, de nuestros hérores nacionales, de las batallas , de Pisba y Gameza, del Pantano de Vargas y de la relación de Bolivar con Santander, y de la trascendencia para el pais, para sus instituciones de una Fuerza Aéra vigorosa, siempre tan necesaria , Fuerza Aérea a la que pertenecía el general Pinilla.
Me duele su partida enormemente. Un cáncer lo fulminó. Era hombre respetuoso y en el trato con los amigos y me siente honrado de su amistad, me decía » guillito» » tal cosa » u otra . Y acudí siempre pqra un consejo, para la recomendación de un libro o para fatigar largas conversaciones sobre toros.
A los suyos, a todos y todas, les quiero expresar que me inclino respetuoso ante su feretro.
Nunca mejor expresado en estos versos de Alberto Cortés:
Cuando un amigo se va queda un espacio vacio que no lo puede llenar la llegada de otro amigo. Cuando un amigo se va queda un fuego encendido que no se puede apagar ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va una estrella se ha perdido la que ilumina el lugar donde hay un niño dormido
Dos personas de la entraña taurina se nos han ido.
Doña Judith Teràn de Cobo, viuda de MARCELO COBO y madre de nuestro admirado Josè Luis Cobo y El Gago Sosa, torero venezolano residenciado en España.
Envìo a sus familias mi sentida condolencia y desde luego a Josè Luis que perdiò a su padre y ahora a su querida progenitora.
Erick Cortez nos comunica la muerte del matador venezolano Ivàn GAGO sOSA,
Desagradable noticia para iniciar la semana. Está madrugada falleció en Madrid, el matador de toros venezolano Iván «Gago»Sosa tras no poder superar una penosa enfermedad que lo aquejaba.Ivan, nativo de Caracas, realizó campaña novilleril por nuestras plazas en la década del ochenta destacando por su valor y facilidad en banderillas.Muy joven marchó a España donde tras sumar algunas novilladas, recibió la alternativa en la plaza Soriana de Burgo de Osma el 15 de agosto de 1988 en festejo donde se lidiaron 5 toros del Conde de la Maza y uno de Antonio Perez que dieron buen juego. Padrino José Luis Palomar, oreja y ovación, el colombiano Alberto Meza Mendoza, que sustituyó a Paco Alcalde, palmas y silencio.El toricantano Sosa, dos orejas y palmas saliendo a hombros.Fueron pocas las actuaciones de Iván Sosa en nuestro país y en su debut en Caracas en octubre del mismo año, con Ortega Cano y Eloy Cavazos, patentizo su buen hacer en la arena sin cortar orejas.Regreso a España donde actuaba esporádicamente radicandose allí desde hace más de 20 años dónde formo hogar y hacia vida laboral y compartía entrenamientos con los toreros venezolanos en la casa de campo.Descansa en paz.(J.R.)
( Por Josè Rafael Palomar, especial para tendido7 )
Falleció Tico Medina, un legendario periodista, y maestro– con mayúsculas, cuando esta palabra está devaluada- en nuestra profesión. Un gran reportero, articulista y que trabajó en todos los medios: prensa radio y televisión. Seguía sus colaboraciones en los últimos tiempos, ya con grave quebranto de salud, en el Ideal de Granada (su tierra de nacimiento). Y hace meses tuvo su última intervención en el programa de Carlos Herrera, en uno de esos comentarios que desgranaba los viernes, antes de que comenzara el fin de semana, haciendo un resumen de lo que había ocurrido desde el lunes.
EL CAMPO TAURINO NO LE FUE AJENO
En el plano taurino fue un gran aficionado, y entrevistó a todas las figuras del toreo de los años sesenta, setenta y ochenta. Mostraba predilección por Manuel Benítez “El Cordobés” del que escribió uno de sus veinte libros, siendo de los pocos afortunados en visitar y hacer reportajes en su finca.
Tico Medina escribió en el diario Pueblo (cantera de una pléyade de excelentes periodistas); ABC, El Ideal de Granada, y otros periódicos. En los tiempos de la tele en blanco y negro, hacía unos graciosos comentarios de actualidad sobre la crónica social, en el programa de Isabel Tenaille. Y pocos años antes, sometía a comprometidas preguntas (de forma simpática) a diversos personajes, junto a otro gran periodista: Yale, en un plato con forma de cuadrilátero. También en la cadena pública dirigió y presentó el programa “300 millones”, y participó en “Todo es posible en domingo”. Fue corresponsal de TVE en Roma. Y en la década de los noventa colaboro en el “Extra Rosa”,de nuestra compañera y amiga Rosa Villacastín (A-3) o “A toda página”, en la misma cadena.
Fue corresponsal de guerra y viajó por todos los confines del mundo, especialmente América Latina. Prodigó en su segunda etapa la información social. Realizó entrevistas a personalidades de todos los ámbitos: John Lennon, Salvador Dalí, Franco, El Che Guevara o Fidel Castro. Y algunos tuvieron acomodo en la revista Hola, donde fue redactor jefe. Suya fue la primera entrevista a Isabel Pantoja, ya como viuda, tras la reciente muerte de “Paquirri”.
Recibió innumerables premios y reconocimientos, como el Premio Ondas (1961);”Pluma de Oro del Gobierno Mexicano (1990); La Medalla de Andalucía (2008); la Medalla al Mérito del
Trabajo (2017), o el último: Premio Bravo de la Conferencia Episcopal Española (2019). Se consideraba un “un simple reportero que cuenta historias”. Hemingway mostró su admiración por él, años después de una entrevista que le hizo. Botafumeiro.
Tuve la fortuna de conocer a Tico.
En mayo del 2005 se desplazó a Barcelona para acompañar a Adolfo Suarez Illana, que intervenía por la noche en el programa “Las cerezas” de Julia Otero (TVE) para reconocer públicamente -y por vez primera- la enfermedad de su padre, víctima del Alzheimer.
También fue entrevistado Ortega Cano. Cuando concluyó la charla en los estudios de TVE-Cataluña, gocé del privilegio de compartir cena en el restaurante Botafumeiro de Barcelona con Tico Medina, Suárez Illana y José Ortega Cano. La mujer de José, Rocío Jurado, ya estaba gravemente enferma, pero todavía se albergaban esperanzas de su recuperación…En la sobremesa de esa cena se desgranaron confidencias sobre los tres comensales: Suárez, Ortega Cano y Medina.
Este explicó una, que debe quedar en el secreto de la intimidad, sobre los ú ùltimos tiempos de Manolete (al que el reportero conoció, y vio torear)…
Posteriormente mantuve contacto telefónico con él, en los que me explicó la grave enfermedad que sufría su esposa. Sus dos hijos se dedican al periodismo y uno de ellos, Tico Chao, en la misma revista Hola, donde su padre publicó tantos reportajes y entrevistas. En los últimos años seguía escribiendo artículos, que rezumaban literatura, porque era un orfebre de las palabras. Lo demostró en sus comentarios cerrando el programa de Herrera Carlos en Onda Cero, o más tarde la Cope (desde el 2015). Ayer el emocionado locutor repetía íntegramente su última intervención, en plena pandemia. Y Luis del Val se sumaba consternado al duelo, dedicándole su “Imagen del día” que tuvo que improvisar, puesto que se había enterado media hora antes de la triste noticia…Y nosotros nos sumamos al dolor de la profesión, porque se ha ido un grande del periodismo, un maestro…con mayúsculas.
La Cadena RCN ha comunicado el deceso de un grande, de un mito de la radio deportiva, Josè Antonio Churio:
RCN Radio Bucaramanga@RCNBga·LoUltimo | Ha fallecido ‘El Negro Grande de Colombia’, así se le conocía a José Antonio Churio, quien con su garganta prodigiosa nos contaba de las hazañas del ciclismo y del ABucaramangaRCNBga su casa, envía condolencias a toda su familia.
Hizo parte de una brillante generaciòn de narradores que igual te contaban un partido de fùtbol que una vuelta en bicicleta.
Alertasantanderes lo recuerda :
Se ha apagado la voz del ‘Negro Grande de Colombia’, como se le conocío a José Antonio Churio Santrich, uno de los más grandes narradores que ha tenido el país.
En RCN Radio tuvo una gran carrera como narrador de noticias, además de las trasmisiones de 11 Tour de Francia, 6 veces la Vuelta a España, el Giro de Italia, el Tour de L’Avenir, además de campeonatos mundiales de ciclismo.
Su voz empezó a ser escuchada en Radio Barranquilla, posteriormente pasa a la emisora Riomar y en los comienzos de la década del 60 llega a radio Kalamary.
Me dice Farley Betancourt que aquella jornada fantàstica de Alfonsito Flores en la vuelta al porvenir èl la narrò…Bueno, y muchos otros acontecimientos.
Según conoció RCN Radio, el primer contacto de José Antonio Churio con el deporte se dio en esta última radiodifusora al ser designado locutor de la parte comercial, acompañando a narradores de fútbol como Fernando Montilla Meza, además de Juancho Illera Palacio.
Fue pionera en Aragón como novillera y asesora artística en la plaza de Zaragoza Carmen Zaldívar Melero “Carmela”, la que fuera novillera con caballos y asesora artística de la plaza de toros de La Misericordia zaragozana, falleció este lunes en la capital aragonesa.Había nacido en Gallur (Zaragoza) el día de San Fermín de 1958 y tras torear más de 30 festejos sin caballos debutó con picadores el 18 febrero 1979., cuenta Mundotoro.
Tras haberse anunciado en plazas importantes y sufrir graves percances con importantes lesiones óseas tuvo que abandonar los ruedos en 1981.
Desde junio 1990 ocupó el cargo de asesora artística de la plaza de toros de La Misericordia, responsabilidad que mantuvo hasta el día de El Pilar de la temporada 2019, pe-núltimo festejo celebrado en Zaragoza.Fue pionera en Aragón, tanto como novillera como asesora de plazas de toros. Tendido7 se une al dolor de familiares y amigos.
Descanse en paz una buena taurina y mejor persona.
Se confirmó la muerte de Alí Humar, reconocido actor y director, con una trayectoria profesional de cerca de 50 años.
Su familia había emitido un comunicado a la opinión pública para precisar que él se encontraba en estado crítico y siendo atendido por el personal de la Fundación Santa Fe, en Bogotá. “Toda su familia agradece las expresiones de solidaridad de quienes han estado atentos de su estado de salud”, concluía el comunicado emitido en aquel entonces.
En la mañana de este martes, la familia Humar Jaramillo emitió otro comunicado para informar que Alí había fallecido producto de un paro cardiorrespiratorio y “después de batallar con una enfermedad pulmonar aguda agravada por el COVID-19 y a pesar de contar con su esquema de vacunación”, sostiene el documento.
El actor, director y comediante, que falleció a sus 76 años en la mañana del martes, era reconocido por ser uno de los personajes que ayudó a crear la identidad de la televisión colombiana actuando en los 70 en producciones insignia que revivieron clásicos de la literatura colombiana como María, de Jorge Isaacs, y La vorágine, versión de la obra de José Eustasio Rivera.
Más adelante y para generaciones más jóvenes también es reconocido por la dirección de programas representativos como Sábados Felices, Los Cuervos y Señora Isabel.
Según relatan conocedores de la historia de la televisión colombiana, como muchos artistas de la época fue reclutado a través de un espacio conocido como El primer aplauso, con el que pudo formarse como actor con el maestro Bernardo Romero Lozano y Boris Roth.
Pese a que por muchos años pensó en hacerse a un lado del oficio según relató a varios cronistas sobre su vida, todo cambió cuando entró en la dirección, trabajando en Caracol. Allí su carrera se impulsó y fue contratado por RTI. En ese momento dirigió Los cuervos y Señora Isabel, dos historias que tuvieron un alto rating de pantalla y que aún son recordadas.
Humar es recordado por haber dirigido producciones de la televisión colombiana como Los cuervos (1984), Lola Calamidades (1987), Herencia maldita (1990), Señora Isabel (1993), Copas Amargas (1996), Castillo de Naipes (1998) y Tabú (1999).
De igual manera, entre el 2000 y el 2019, Humar se desempeñó como director del reconocido programa de humor ‘Sábados Felices‘.
El mes pasado, Humar tuvo varias apariciones en medios de comunicación, luego de que lo invitaran a hablar sobre su gran amistad con Carlos ‘El gordo’ Benjumea, otro importante actor de la televisión colombiana, quien falleció el pasado 13 de mayo. En una entrevista con Caracol Radio en ese entonces, el director declaró: “Le dije al ‘Gordo’ que no se fuera primera que yo y me falló”.
En febrero del año pasado, el actor lanzó un libro en el que compiló cerca de 90 anécdotas que vivió con personalidades del mundo del entretenimiento a nivel nacional e internacional. Dicho libro lo tituló ‘Es mi versión y no la cambio’.
La muerte es misteriosa y es la única certeza que tenemos los humanos cuando el peregrinaje concluye tranquilamente pero duele con esta pandemia que se ha llevado centenares de sers que de una manera u otra están vinculados con nosotros por afectos, encuentros, sonrisas, alegrías y esperanzas.
Orlando Herrer aficionado de pro , miembro de la peña » La Giralda, hombre educado, culto y de trato muy agradable me permitió compartir muchas tertulias en esa casa que es el albergue de tan connotados taurinos, la sede de La Giralda a cuyos miembros envío mi mas hondo pesar y naturalmente a su familia.
A veces las palabras no alcanan qa expresar el hondo sentimiento de tristeza que nos embarga una partida tan prematura pues Orlando tenía mucho que vivir y compartir. Pero los designios de la vida y de la muerte son así
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información