A las 5 de la tarde de este sábado se realizará una eucaristía en Ubaté por el eterno descanso del torero Raúl Gómez, que murió en Madrid. La familia decidió la cremación allí donde residía con su esposa y sus dos hijos.
Para quienes deseen asistir en la iglesia de la Anunciación se hará la ceremonia de difuntos pero quienes no pueden seguir el oficio ,por internet en este link :
meet.google.com/czr-vner-ytf
En la imagen que abre esta luctuosa nota, aparecen a la izquierda Raúl Gómez, a la derecha su sobrino Ricardo y atrás el mozo de espadas hermano y tío, Alvarito Gómez.
El torero retirado Raúl Gómez ha muerto en Madrid donde se había radicado ,víctima de una vieja dolencia del hígado que no pudo superar. Nunca encontró un donante que le hubiera salvado la vida.,.
Deja dos hijos, ya profesionales, Raúl David y Fernando. Estaba casado con Sofía Aguirre, prima hermana de doña Esperanza que fue presidenta de la Comunidad de Madrid
Raúl nació en Ubaté región muy taurina donde se asientas varias ganaderías entre ellas la de los hermanos Garzón y nido de toreros como Manuel Libardo, El Tutu.
Aaunque es de Lenguazaque se formó en Ubaté, y donde funcionaron Guillermo Parra, por allá por los años 50 y 60.
El matador Raúl Gómez, «El rey de Ubaté», el rejoneador Gustavo Bello Laverde, el novillero Hernando Gómez Díaz, y Ricardo Gómez.
Que fue novillero puntero en Colombia y quien tiene un concepto clásico del toreo.
Ricardo hizo parte de la junta técnica en la última temporada en Bogotá.
No hay que olvidar que Hernando Gómez un torero bohemio pero un gran pedagogo, siempre con su boina vasca, formó cuatro toreros en Ubaté y dos en Lenguazaque.
Eran tiempos de romanticismo que hizo posible el surgimiento de una generación taurina de mucho brillo.
Raúl que se nos ha ido hace unas horas tomó la alternativa en Baza, Granada.
Y su padrino nadie menos que el maestro Curro Vazquez hoy apoderado de Cayetano Rivera y Pablo Aguado
Nombre de Pila: Raúl Gómez Díaz Nacimiento: Ubaté – Cundinamarca – Colombia Fecha de Nacimiento: enero 6 de 1953
Alternativa: septiembre 12 de 1982 Plaza: Baza – Granada – Andalucía – España Padrino: Curro Vásquez Testigo: Paco Alcalde Ganadería: Bernardino Jiménez
Hace ya muchos años, la casa de don Alipio Pérez Tabernero lo acogió como un hijo, ganándose la confianza de la familia y Raúl gozó de la amistad de los miembros de esa asolerada dinastía ganadera salmantina.
A Alvarito Gómez, al matador Ricardo, a su familia, a sus amigos, mis condolencias.
Se va un hombre sencillo, buen conversador de toros y que por edad y alternativa, compartió carteles con los maestros Rincón y Enrique Calvo El Cali.
Por cierto Raúl y el vallecaucano debutaron como novilleros en Bogotá en la misma época.
Entre tristeza y asombro. Una tragedia. El ganadero Francisco Domínguez Camacho, y su hermano Antonio con menos de 24 horas de diferencia han muerto. Son propietarios de la ganadería Domínguez Camacho divisa que pastaba en las finca ‘Los Llanos’ de Cumbres Mayores.
Por si faltara, ha muerto un de los grandes del jazz que tocó con Miles Davis y Paco de Lucía, el gran Chick Corea.
No murieron por el Covid. Pero su partida nos deja un gran vacío, tristeza y asombro, pues cada uno aportó en su campo para mejorar un poco el sentido de la vida.
Y para rematar, la tristeza que un dirigente de Izquierda Unida en Espartinas, la tierra que vio nacer a Espartaco prohíbe los toros allí y no permite siquiera que se utilice un coliseo para entrenamiento de toreros en tanto pasa el invierno.
LA RESPUESTA DE LA FUNDACION TORO DE LIDIA AL PROHIBICIONISTA DE ESPARTINAS
El segundo teniente de alcalde de Espartinas, José María Calado, ha realizado unas declaraciones al diario ABC Sevilla en las que afirma que “mientras nosotros estemos en el Ayuntamiento no se autorizará ningún tipo de actividad taurina”.
Esta afirmación se produce tras la denegación por parte del consistorio de la solicitud del torero local, Agustín de Espartinas, para practicar toreo de salón en el pabellón durante los días de inclemencias meteorológicas.
Ante dichos hechos, el vicepresidente de la Fundación del Toro de Lidia, Fernando Gomá, afirma que “nos encontramos ante una mera declaración política. No obstante, cabe recordar a José María Calado que los tribunales se han pronunciado de forma tajante sobre la exigencia legal que los poderes públicos tienen de salvaguardar la tauromaquia; ya que esta forma parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio español”.
¡¡¡CÓMO PUEDE SER!!!, exclama el maestro Espartaco
«Me parece tan absurdo todo –espeta el maestro–, una persona que representa esa postura no sólo desconoce el contenido de la fiesta de los toros, sino que obvia la manera de sentir del pueblo, de Andalucía y de España.
No sé ni qué pretenden con esta actitud ni qué valores quieren defender. De verdad que no llego a comprenderlo».
El maestro se enteró de la noticia a través de los hermanos Javier y Borja Jiménez, discípulos que actualmente son los dos matadores de toros en activo que representan a la localidad aljarafeña.
«Desde que hice mi primer viaje de niño para torear siempre me he sentido orgulloso de mi pueblo y lo he llevado a gala por donde he ido. Siempre he luchado por engrandecer el nombre de Espartinas», señala Juan Antonio Ruiz «Espartaco».
LOS HERMANOS DOMINGUEZ CAMACHO
Los Domínguez Camacho eran propietarios, además, de la histórica empresa ‘Jamones La Valla’ que también se ubica en el mismo municipio de la serranía onubense y fueron pioneros en el impulso de la Denominación de Origen Protegida de Jabugo.
De la misma forma, Francisco Domínguez Camacho era patrono de la Caja Rural del Sur y estaba especialmente implicado en la organización de los premios ‘Pepe Luis Vázquez’ que entrega cada año la entidad financiera para destacar los sucesos taurinos de las plazas de Sevilla, Huelva, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Málaga y Córdoba.
La trayectoria ganadera de la familia Domínguez Camacho comenzó en 1984 a raíz de la compra de un primer lote de ganado a José Murube Escobar.
En 1987 aumentaron la vacada con un lote de la misma procedencia, pero a finales de los años 90 decidieron eliminar lo de Murube apostando por la sangre Domecq a través de la incorporación de sendos lotes de reses de Marqués de Domecq y Martelilla.
A raíz de este cambio de rumbo, David Domínguez Chacón, hijo del ganadero fallecido, tomó el timón de la vacada.
Esta semana se nos ha ido otro grande del cine que estuvo cercano a la tauromaquia, Cristopher Plummer.
Vivió un par de años en Madrid en la céntrica calle Jorge Juan y recordaba en una entrevista esos tiempos felices en los que aprendió a querer a España y a la tauromaquia.
«Me gustaban los toros», dijo en 2014 en sus recuerdos el genial actor canadiense que murió en los Estados Unidos.
Cristopher Plummer abarca una carrera de 75 años, en las que trabajó en casi 200 películas y series de televisión, además de ser un actor de teatro amante de las obras de Shakespeare.
En la que solo al final logró el reconocimiento de la Academia de Hollywood: su primera candidatura al Oscar la obtuvo en 2010, al encarnar a Tolstói en La última estación, la estatuilla la ganó con 82 años gracias a Beginners y aún fue candidato en una tercera ocasión, con 88 años, por Todo el dinero del mundo, de Ridley Scott, en la que encarnó a John Paul Getty en un papel que había interpretado Kevin Spacey, a quien la productora reemplazó tras las acusaciones a Spacey de acoso sexual.
En 2019 el fallecimiento de su personaje articulaba la acción de Puñales por la espalda, el thriller de Rian Johnson.
Y llegó Sonrisas y lágrimas, en 1965, adaptación del musical de Rodgers y Hammerstein sobre la vida de la familia Von Trapp, con el que Plummer logró la fama.
El canadiense, hombre de teatro, primero rechazó la oferta y después le dolió que doblaran su voz en las canciones. Años después, en el diario The Guardian, confesó que había aceptado “aquel maldito proyecto solo por hacer un musical en el cine”.
Tardó muchos años en aplacar su furia. Al final, en el siglo XXI, recordaba con agrado a Robert Wise, el director, y que el musical supuso el inicio de su larga amistad con su compañera de reparto, Julie Andrews.
Así llegaron algunas de las mejores películas de su carrera: La noche de los generales (1967), La batalla de Inglaterra (1969), La caza real del Sol (1969) —con Robert Shaw como Pizarro y Plummer como Atahualpa—, Culpable sin rostro (1975), El hombre que pudo reinar (1975) —en la que daba vida a Rudyard Kipling—, Ases del cielo (1976) y fue Sherlock Holmes, junto a James Mason como Watson, en Asesinato por decreto (1979).
Ese mismo año apareció en La calle del adiós y sus trabajos fílmicos empezaron a decaer, aunque mantuvo sus apariciones en televisión, como en El pájaro espino, y sus triunfos en el teatro.
Nos deja Alicia Tomás. Toreó con Rosarito de Colombia en Bogotá. Semblanza de J.R Palomar. La foto que ilustra esta nota es de Mundotoro y la registro pues aparece don Curro Sánchez, taurino y tabernero que vivió muchos años en Bogotá, ejerciendo de mozo de espadas de la torera Rosarito de Colombia justo al terminar de vestirla de corto para un festival.
A su lado, con chaquetilla bordada, Alicia Tomas.
A los ochenta años y con entereza, ha muerto Alicia Tomás en su Barcelona, donde, todo carácter, desarrolló una carrera que hoy llamaríamos poliédrica (antaño, polifacética): bailarina, vedette, actriz de cine y televisión y la primera torera tras ser levantada en 1974 la prohibición que pesaba sobre las mujeres.
Todo un trueno nazareno, escribe Joaquín Luna en La Vanguardia.
“De lo que más orgullosa se sentía era del baile, empezó estudiando baile español clásico pero la economía familiar apretaba…”, recuerda Pilar Marín, treinta años de vida en común y su esposa desde el 2010.
Nacida en la Ciudad Condal en 1949, Alicia Tomás se vino a la capital desde su Barcelona natal para emprender su carrera como novillera.
El empresario Paco Rodríguez la apoderó en exclusiva junto a Rosarito de Colombia, La Algabeña, Lola Maya y Mary Fortes.
Dieron varias vueltas a España en un espectáculo que revolucionó en los primeros años de la década de los 70 llenando las plazas, según informa el diario El Mundo.
Dejó todo aquel mundo de la escena y del Paralelo para torear en plazas de relevancia.
Recibió una cornada en el muslo derecho que no dudaba en enseñar a sus allegados.
Después de ser novillero volvió al cine, participando en películas como Los Cuervos, Las Crueles, Vuelve San Valentín, Bahía de Palma, La Casa de las Muertas Vivientes, Objetivo biquini y Una Pareja Distinta, entre otras.
SEMBLANZA DE JOSE RAFAEL PALOMAR
El pasado lunes 1 de Febrero fallecía a los ochenta años Alicia Tomás, que para los taurinos es conocida por haber sido una de las pioneras , en el territorio de las mujeres toreras.
Cuando se levantó la prohibición, en 1974 se puso el traje de luces, actuando en plazas como Barcelona, Bilbao, Salamanca, e incluso Madrid, pues debutó en las Ventas el 14 de septiembre de 1975.
Alicia Tomás fue una mujer polifacética, puesto que alternó cometidos artísticos como los de vedette, bailarina y actriz de cine y televisión.
Muy conocida en Barcelona, pues estuvo presente en los escenarios de locales emblemáticos, como el Teatro Arnau o El Molino.
Este periodista tuvo ocasión de hacerle una entrevista en el camerino de otro teatro, el Apolo, donde entonces estaba actuando junto al maestro Máximo Valverde.
Era cercana, afable y atenta.
Dentro de su vertiente taurina, muchos recuerdan que formó parte del cartel del denominado “Las mujeres toreras”, formando terna junto a Joaquina Ariza “La Algabeña”, Lola Maya, Mary Fortes y Rosarillo de Colombia.
Ese cartel recorrió España, llegando a torear en Pamplona. Alicia en concreto, debutó en Torreperogil (Jaén) en Septiembre de 1974, cuyo cartel está en las hemerotecas.
Nuestro compañero Enrique Amat recordaba el pasado Agosto del 2020 la trayectoria cinematográfica de esta catalana, que participó en filmes como “La huelga del señorito” y “El señorito y las seductoras” (ambas junto a Arturo Fernández, que fue amigo suyo, al igual que el humorista Miguel Gila).
Debutó en el cine con “Bahía de Palma”, y uno de sus éxitos más taquilleros fue “Objetivo Bi-ki-ni” con José Luis López Vázquez, dirigida por el gran Mariano Ozores.
Paralelo
En su trayectoria teatral, y dentro del género de la revista, fue protagonista del espectáculo “De las Vegas a España”.
Y otros tantos espectáculos, con especial incidencia en el Paralelo, que era precisamente el epicentro del espectáculo en Barcelona, con otras estrellas como Tania Doris y Merche Mar.
Sentía verdadera devoción por la inigualable artista catalana Mary Santpere.
También probó fortuna como cantante, grabando un disco con canciones de estilo sudamericano.
A Alicia le tocó de lleno la época del destape, en la Transición, y fue portada de revistas como Interviú.
Otro de sus registros fue el televisivo, ya que participó en una exitosa serie de TVE en Cataluña “Doctor Caparrós”, junto al popular humorista Joan Capri, y también en la autonómica TV-3 con José Sazatornil.
Desde hacía treinta años compartía su vida sentimental con Pilar Marín, esposa oficial, que estuvo presente en el sepelio que tuvo lugar el pasado jueves en el Tanatorio de Les Corts.
Deja además huérfanos de ausencia a su hermano Pedro; cuatro cuñados, y sus seis sobrinos (dos hombres y tres mujeres).
Además, contaba en su familia con su sobrina-nieta Sofía.
En la esquela publicada en la Vanguardia, figuraba bajo su nombre esta frase: “Genio y figura…”
Reina del pluriempleo: dos funciones de revista diarias y una presencia que seducía
Vuelvo a Joaquín Luna
Alicia Tomás nació en 1940 y no en 1949 como asegura alguna biografía lo cual ayuda a comprender el esfuerzo, la lucha y las horas de trabajo para salir adelante.
Años de penurias pero muy faranduleros. No pudo estudiar carrera y antes de los 18 ya actuaba como bailarina en algunos espectáculos del Paralelo. “Cursar años después la carrera de piano la hacía sentir orgullosa, tocaba de maravilla”, recuerda su pareja.
Si uno repasa la vida de Alicia Tomás hay de todo, con especial peso de la revista, género curioso que acogió a grandes artistas y les abrió las puertas al cine, la televisión o el teatro.
Bendecida con unas piernas divinas, talentosa en el baile y muy currante figuró en las mejores revistas del Arnau y El Molino, donde legiones de espectadores la adoraban, la deseaban y la ovacionaban cada noche.
Y no una vez al día sino dos porque doblaban funciones: el parné era el parné, los empresarios eran los empresarios y las subvenciones, inimaginable. «Mary Santpere fue una madre para ella», recuerda Pilar Marín.
Alicia Tomás, como tantas artistas de entonces, tocó muchos palos.
Debutó en el cine con “Bahía de Palma” en 1962, siguió con “Carta a una mujer” en 1963 (protagonizada por la gran Emma Penella) y a la tercera ya rodó un éxito de taquilla, muy de la época: “Objetivo Bi-ki-ni”, con Gracia Morales y José Luis López Vázquez, con quien mantuvo buena amistad, al igual que con Arturo Fernández, coprotagonista de “El señorito y las seductoras” (otro de sus mejores amigos fue Miguel Gila, que residió en Barcelona).
Comedias llamadas “escapistas” con actrices de buen ver y tramas entre delirantes y entrañables. Fue también portada de la revista “Interviu”, un símbolo de la transición que dinamitaba tabúes y mojigaterías.
Y hablando de romper tabúes, Alicia Tomás debutó en los ruedos en septiembre del 1974 nada más levantarse la prohibición.
Se ganó algunas cicatrices y el respeto de las aficiones –el público del fútbol no era tan considerado con las futbolistas- aunque los carteles desprendieran ramalazos tópicos (debutó en Torreperogil, Jaén, en la corrida patronal en “homenaje a la bella mujer torreña”).
Poca broma: se presentó en Madrid el 14 de septiembre de 1975. Y toreó temporadas después en plazas cumbres como Barcelona, Bilbao y Salamanca.
Rodó junto a Saza y Capri dos series de éxito en los inicios de TV3 y TVE en Catalunya
Alicia Tomás está ligada a TV3 y el circuito catalán de TVE por dos de sus series de los primeros y buenos tiempos: “Tot un senyor”, con José Sazatornil, y “Doctor Caparrós”, con Joan Capri, a quien ya conocía desde la película “En Baldiri de la costa”, rodada en catalán, allá por 1968 con guión de Muntañola.
Sus últimos trabajos fueron doblajes.
Llevaba tres años con achaques cardiacos y los ochenta años con el orgullo de haber llegado. “Un trueno nazareno, que vivió intensamente y no una sino muchas vidas”, recuerda Pilar Marín.
Permiso para retirarme: Carlos Holmes Trujillo, coloqué este titular al acordarme de las memorias de un novelista peruano.
Después de pedir permiso para vivir y para sentir, ahora Alfredo Bryce Echenique pide permiso para retirarse.
Esta es la tercera y última entrega de Antimemorias, un libro «hecho de retazos y momentos de una vida dedicada a la literatura, la amistad y el amor», que supone su despedida como escritor tras más de cinco décadas construyendo una obra literaria admirada e imperecedera.
Conocí por mi oficio, bendito oficio, a su padre, le seguí sus discursos en el Congreso pues era un senador brillante y un orador cumbre.
Uno de sus hijos llegarían con los año a los escaños del capitolio, sería embajador y ministro de estado, y todos lo contaban como precandidato presidencial. Carlos Holmes Trujillo fue ministro de educación y ahí le traté muy cercanamente, su afecto, su señorío y esa caballerosidad modélica me acompañan como un tesoro. Le tuve siempre respeto y admiración.
El Covid, como todos saben, se lo ha llevado cuando mucho tenía qué decir sobre esta atribulada nación. Su tránsito por la cancillería y el ministerio de defensa no fue fácil pues empedrado está el camino y las rosas tienen espinas.
No llueve para todos a gusto y su quehacer como hombre de gobierno se movió como en los toros entre aplausos , palmas, , chiflidos y protestas.
El lo sabía y no se molestaba pues era en ese sentido un animal político que como los grandes boxeadores encajaba los golpes sin ofender a SUS RIVALES OCASIONALES.
Por eso he puesto una imagen de él en barrera en La Santamaría captada hace dos años. Nunca escondió su afecto por la tauromaquia y le vi muchas veces en su natal Cali en Cañaveralejo. Con total normalidad.
En estos tiempos esquivos, correosos dolorosos, se cae una hoja mayor de ese árbol frondoso de los afectos. Para mi siempre será «El Dr. Carlos Holmes Trujillo», ese caballero de lentes y sonrisa amable.
El matador de toros José Rivera ‘Riverita’, hermano del fallecido Paquirri, ha muerto a los 75 años en Barbate (Cádiz), su pueblo natal a consecuencia de un cáncer, ha informado en su redes sociales el sobrino del diestro José Antonio Canales Rivera.
Allí está instalada ya la capilla ardiente y los familiares empiezan a recibir a todos los que quieren dar el último adiós al diestro, José Rivera ‘Riverita’.
«Buenos días, cuando despertéis no estará con nosotros, pero sí su alma», ha escrito el torero, y acompaña el texto con varias etiquetas, como sabio mago torero artista generoso simpático amable #eterno descansa en paz te quiero barbate cadiz andalucia…
Lo más curioso es la foto que ha escogido Canales:
No ha compartido una imagen de su tío con traje de luces y ha optado por un retrato en el que lleva una elegante chistera.
Fue tomada en abril de 2019, en Zahara de los atunes, Cádiz. Ese día la dinastía Rivera (Fran, Cayetano y José Antonio Canales) rindieron un homenaje a su tío.
Cayetano Rivera y Francico Rivera Ordóñez también se han despedido públicamente de su tío. «Hoy en el cielo están de suerte…
«Mi edad es mi sabiduría», decía. En su tarjeta de visita un sin fin de oficios, ‘Torero’ del que más se enorgullecia.
Tocado con la varita de Dios para ser un genio pero de chalado no tenía nada, lo suyo era otro tipo de delirio, otro tipo de locura.
Apasionado de los toros, amante de la risa, capaz de volar y de hacerte soñar desde una silla.
Su vida en un folio sería trazos de colores, flores, estrellas, la luna… El mundo ahora, tío José, es un poquito peor sin la magia de tu fantasía. Gracias por tu imaginación, por enseñarme a vivir desde tu perspectiva. Gracias tío José por haber existido en mi vida.
Te voy a echar de menos pero tu recuerdo será mi sonrisa.
Te quiero tío José, nos vemos en la otra orilla…», ha escrito Cayetano junto a una fotografía de los dos en blanco y negro.
Sevilla pierde a uno de sus emprendedores más emblemáticos. El economista y empresario José Moya Sanabria (Sevilla, 1953) ha muerto en Pamplona un año después de que le fuera diagnosticado un cáncer.
Casado y padre de tres hijos, buena parte de su vida profesional ha estado ligada a Persán y el holding Álea., según relata el Diario de Sevilla.
Pepe Moya pertenece a la primera promoción de licenciados en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.
Refundó Persán en 1993, cuando se convirtió en consejero delegado y presidente ejecutivo con 40 años y una sólida experiencia profesional.
Reordenó un capital totalmente disperso con la entrada de fondos de capital riesgo y las cajas sevillanas y reflotó la compañía con una completa reestructuración de su producción.
En el año 2000 la familia Moya Yoldi ya era la propietaria del 50% del capital de la sociedad, y con la salida de los fondos en 2004 y de las cajas en 2009 se hizo con el control total de la empresa.
Un emblema en Sevilla
Bajo su dirección, Persán se convirtió en un líder consolidado en la península ibérica en detergentes y suavizantes, muy por delante de las multinacionales que operan en España.
Multiplicó por 10 su facturación, al llegar a los 400 millones de euros en 2015 y superarlos en 2020. La compañía dispone de un equipo de más de 800 personas en su planta de Sevilla, la más grande de Europa y la segunda del mundo.
Recientemente ha sumado a la matriz 500 trabajadores más, al incorporar una nueva fábrica en Polonia, tras ejecutar la opción de compra que tenía sobre su aliado, E&S Industry de Breslavia.
EL PARRALEJO
El Parralejo toma su nombre de la dehesa en la que pastó inicialmente, en Zufre, y en la que hubo bravo de la mejor estirpe.
Entonces se llamaba El Pozo y reunía tres mil hectáreas frente a las cuatrocientas que abrazan actualmente sus lindes.
Allí pastaron los legendarios ganados de Rincón, ya saben, la ganadería madre de lo que pasados los años fueron los núñez de don Carlos y posteriormente la ocupó la vacada de Gabriel Rojas.
A diferencia de aquellos años los ganados de El Parralejo son de origen Domecq.
En términos mercantiles cabría decir que la ganadería forma parte del grupo Jandilla.
Así pues, queda claro que lo de El Parralejo no está por experimentar, bastaría con repasar los nombres y los ascendientes de sus ganados, incluidos sus cuadros de honor y sus numerosos premios en plazas de postín, para comprobarlo.
Pepe Moya, que sigue siendo presidente de Persán, ha declarado recientemente que su experiencia ganadera es la culminación de su trayectoria profesional, que, por cierto, ha sido lo suficientemente exitosa como para llevarle hasta los primeros puestos de las listas empresariales.
De la misma manera que otros colegas suyos ponen los ojos en el deporte él los ha puesto en la ganadería donde le condujo su condición de buen aficionado.
Se trata de una terapia personal en la que se compensa, ha dicho en alguna ocasión, el pragmatismo estresante de los business con el romanticismo pausado del ganadero.
La aventura la inició con setenta vacas de Fuente Ymbro y cincuenta y una de Jandilla.
Además llegaron tres sementales: el 90 Habilidoso, indultado en Castellón; el 16 Mimoso, que es uno de los grandes sementales de Fuente Ymbro; y el 65 Administrador, éste del hierro de Jandilla.
-Las vacas las eligieron Ricardo Gallardo y Borja Domecq como prueba de la confianza total en ellos. Han procurado abrir mucho las familias para que tenga de todo.
Como parte fundamental de la experiencia se incorporó al equipo desde el principio Rafael Molina, hombre de ascendencia ganadera, conocedor como el que más del encaste Jandilla.
Y llegado a ese punto había que elegir las señas de identidad, divisa y el hierro, y en los dos casos Pepe Moya, lo tenía más que pensado, la divisa debería ser bicolor, verde en honor a una pasión futbolística, bética naturalmente, y albero o dorada en homenaje a Alcalá de Guadaira, ciudad de donde procede la familia del ganadero, que produce la arena dorada que se hizo famosa en la Maestranza.
En el diseño del hierro tampoco hubo dudas, la M de Moya y la Y de Yoldi, el apellido de Concha, su esposa.
La mañana de este jueves 7 de Enero, murió el rejoneador Carlos Arruza Vázquez, hijo del inolvidable Carlos Arruza.
Conocido también como el Ciclón Mexicano, por causas naturales a los 67 años en su Rancho de Ocoyoacac, Estado de México.
Según «Toros en el Mundo», Carlos Arruza Vázquez -así los registró legalmente el Maestro Carlos Arruza padre con el apellido de Arruza.
Debutó en la Plaza de Celaya el 7 de noviembre de 1971.
Mi estimado colega Juan Antonio de Labra da mas detalles del hijo del ciclón mexicano:
Carlos Arruza Vázquez nació en la capital del país el 7 de noviembre de 1953.
Debutó en público en la plaza de Celaya, Guanajuato, la tarde del 7 de noviembre de 1971, cuando rejoneó un novillo de Cerralvo, compartiendo cartel con los matadores Manolo Martínez y César Franco.
Un serie de triunfos en varias plazas de México, le permitieron concretar una importante temporada en Portugal durante la década de los años 70 del siglo pasado, donde logró recibir el doctorado de manos de del rejoneador luso David Ribeiro Téllez, el 1 de junio de 1975, precisamente en la localidad de Santarem.
Precisamente en una de sus presentaciones en Villa Franca de Xira sufrió un accidente que le ocasionó fractura de cráneo y tuvo que retirarse por un tiempo.
Regresó a los ruedos nuevamente pero el 17 de septiembre de 1977 perdió gran parte de su cuadra de caballos por un accidente de carretera.
En 1989, el rejoneador Ramón Serrano le proporcionó una cuadra de caballos para volver a la actividad, pero desafortunadamente la lesión en la cabeza se recrudeció, provocándole fuertes migrañas, por lo que decidió dejar la carrera en 1991.
Se presentó en la Plaza México la tarde el 15 de febrero de 1976, con el toro «Bonito», de la ganadería de Cerro Viejo, ocasión en la que compartió créditos con los matadores Adrián Romero, Manolo Arruza y Mario Coelho, quienes a su vez lidiaron astados de Las Huertas, de la familia Barroso.
Ha muerto don José Luis Lorente, suegro del maestro Rincón. No hemos tenido tiempo para deplorar la muerte del ganadero tachirense Hugo Domingo Molina y mi amigo Alberto Lopera me comunica el deceso de don José Luis Lorente, padre de la esposa del maestro Rincón, Natalia, en España donde residía.
El maestro contrajo matrimonio con Natalia hace 15 años pero conocía a sus padres mucho antes.
Cuando llegó de jovencito y con una valija de ilusiones de ser alguien en la fiesta lo que se cristalizó en ese mágico año de 1991, un 21 de mato en Las Ventas al salir en hombros tras una faena cumbre al toro » Santanerito » de Baltasar Ibán.
El caballero español le tomó cariño a ese torerito colombiano.
Nunca le preguntó de dónde venía y lo acogió en su familia.
Lo que fue primordial para la estabilidad emocional del bogotano que vivía entre toreros soñadores en un cuarto humilde de un barrio popular de MADRID.
Conoció entonces a esa bella joven que años después sería su esposa allá por el 2006 y la unión familiar se consolidó.
Don José Luis siguió al maestro en ese 91 plagado de tan buenas noticias para el torero y el toreo colombianos.
Vino a Cali y dejó en el club «San Fernando» donde el programa taurino de Caracol radio lo realizábamos por iniciativa de don Eduardo Rueda y de Oscar Rentería en uno de sus salones las entradas de las corridas en las plazas de España y Francia del torero nacional que por cierto no sé a dónde fueron a parar pues es un documento taurino de mucha valía.
Ya saben que el club es historia viva de Cali pues el maestro Lucho Bermudez le compuso a ese centro social justamente » San Fernando».
Lamentablemente hoy son apenas muñones de hierro y concreto lamidos por la maleza sobre la carrera quinta.
San, San, San Fernando San, San, San Fernando San, San, San Fernando San, San, San Fernando
Con mi canto original Como el de la tierra mia Yo les brindo mi alegría Para que puedan bailar
Bueno, pues una parte de la historia del maestro Rincón se acaba de quebrar con la muerte de don José Luis.
Vaya nuestro pesar, nuestra condolencia a su viuda, a su hija, al maestro .
Pese a la distancia, conservamos con él una gran amistad y parte de nuestro ser sentimental esta apesadumbrado con su partida.
A Iván Parra le habría dado un disgusto grande la muerte de su amigo Hugo Domingo Molina, ganadero, empresario, apoderado forjador taurino de Venezuela pero Iván se fue primero.
Una pena grande nada comenzar a andar este 2021.
Le conocimos, le admiramos, vimos sus corridas, conversamos con él y quería mucho a Colombia, a su manera de entender el toreo y se alegró con los triunfos del maestro Rincón a quien llevó a sus plazas.
Los compañeros de «Patrimonio Taurino» conversaron con Hugo Domingo Molina. Vaya nuestro afecto y recuerdo a sus familiares y amigos.
Debemos a España el poder seguir el ejemplo y trayectoria taurina que han sembrado en todo el mundo.
En mi pueblo se daban corridas, con toros criollos, en plazas cuadradas. Vivíamos ocho corridas de toros, de domingo a domingo, durante la Feria de la Consolación. De ahí partió mi afición, más teniendo en cuenta que vivíamos a cincuenta metros de la plaza.
Un empresario pionero y muy joven, nace la Feria de San Cristóbal.
Cuando tenía unos 18-19 años se nos metió el gusanillo de ser empresarios pero más allá del toro criollo, queríamos el de casta porque tenía más continuidad en su embestida. Solía asistir a ferias como las de Manizales, Cali y Bogotá. En Manizales, feria de gran tradición, vimos que había un parecido con San Cristóbal en cuanto al número de habitantes.
Nuestra feria arranca sobre el 65-66 de la mano del fenómeno del momento, Manuel Benítez. Trajimos toros colombianos y llenamos las dos tardes en una plaza ya redonda. En esa plaza de madera, a la que el torero trajo mucho turista, duramos dos años.
Con Benítez había nacido la Feria.
Como te decía, el fenómeno Benítez había atraído a mucho turista y al tercer año creamos, en seis meses, una plaza de toros para 18000 espectadores. La hicimos en el norte de la ciudad y, con el toro, llegaron las avenidas y los servicios allí. Logramos pasar a ocho o diez corridas de toros.
La Feria de San Sebastián ya estaba consolidada pero dependíamos de ganaderías que traíamos de Méxio y Colombia. Contábamos entonces con dos ganaderías venezolanas que pasaron a veintidós. La pena es que llegó la crisis y ahora nos toca volver a empezar desde el inicio, con solo dos corridas.
Antes de entrar en el presente, hablemos de tantos años de gloria en San Cristóbal.
Aquí han venido las máximas figuras de España (Benítez, Camino, Ordóñez, Viit, Litri, Ponce, Manzanares…), mexicanos (Manolo, Eloy…) todas las máximas figuras han pasado por aquí.
No era la misma situación económica que ahora.
El petróleo nos hacía ser consolidados. Después fue cayendo la economía y con ello, el espectáculo. Aquí teníamos a los mejores artistas como Luis Miguel, Juan Gabriel… Todo se ha ido cayendo en una feria que, en su inicio, contribuyó a realizar las plazas de Mérida o Valencia.
¿Qué ha pasado Don Hugo Domingo Molina?
La crisis política, se ha abandonado el turismo. La feria de San Cristóbal convirtió a la ciudad de rural a cosmopolita, con grandes avenidas. Estamos muy cerca de Colombia y la cantidad de visitantes hacía que tuvieran que alojarse los turistas en hoteles de Cucuta. Los hoteles de aquí crecieron en un movimiento turístico excepcional. Se generaba un gran dinero para Colombia y Venezuela que decayó la cuestión política.
Me decía que con San Cristóbal, Venezuela crece.
Se renueva. Solo existía el Circo de Caracas y la plaza de Maracay. Con el inicio de la feria se construyen Mérida (15000 espectadores), Valencia (25000) y ahora, como Maracay, están cerradas todas menos Mérida. A ella solo les quedan San Cristóbal y Tóvar que es nueva.
En esos años llegan las grandes casas empresariales españolas.
Nos asociamos con los Chopera, los Lozano, los Matilla… siempre estuve asociado con las grandes casas españolas.
¿Cómo recuerda esas ferias de la edad de oro?
Nos dimos el lujo de traer dos vuelos con toros, de España un avión con 5-6 corridas de toros. Vivíamos la época dorada del toreo. Con los Lozano trajimos toros españoles logrando que la feria reuniera toros de Venezuela, México, España y Colombia. Económicamente éramos envidiables y las plazas de Colombia y Ecuador dependían, por el tema del cambio, de nosotros para las contrataciones.
El tipo de cambio hace que la feria, con el control del gobierno, se hunda.
Cuando el gobierno toma el control de cambio, era delito contratar en dólares salvo que los diera el gobierno, todo se complica. Muchos toreros cobraban en dólares, se abusó de eso, y se entró en declive porque muchos no cobraban lo establecido. Nosotros nos salvamos este año porque las contrataciones se dieron con toreros particulares que aceptaron los pagos de otra forma.
Pasamos de las casas grandes a que ahora nadie acuda allí.
Ninguna viene. Hemos vuelto a las dos corridas con las que iniciamos la feria. Nosotros vimos como, por razones políticas, se había dado la feria a empresas particulares que arruinaron todo. Soy presidente de la plaza y accionista con empresas municipales y siempre he contado con el respeto de las casas grandes porque siempre cumplí. Ojalá volvieran y colaborasen.
Viendo la situación económica Don Hugo Domingo Molina, ¿sigue usted por un tema de romanticismo?
No tanto, es más bien que se trata la feria de una creación nuestra. Tengo 80 años y fuimos nosotros los que fundamos la Feria. Estamos buscando recuperar su esplendor por la ciudad, para que no muera una feria que necesita su parte taurina. Si no lo hacemos la plaza se cierra y luchamos para mantenerla.
Hasta ahora hemos logrado el apoyo de toreros, no de las figuras, que han aceptado venir con unos honorarios que sí podemos pagarles. La gente está volviendo a responder pese a que queda lejos la época de los 12000 abonados que teníamos con renovación nada más acabar la feria en Enero. Nosotros siempre cumplimos como empresa pero nos marginaron por temas políticos y llegó la debacle.
¿Somos egoístas los españoles?
Este año fui a Madrid en Mayo asistiendo a una condecoración de la Casa Bienvenida. Allí les pedía a las figuras que, los que antes habían ganado mucho dinero aquí (éramos los que más pagábamos y siempre cumplíamos), tenían que echar una mano. Hubo poca receptividad a ayudar a esta afición y evitar el cierre. Si desaparece una feria como la de San Sebastián…
Triste su poca ayuda teniendo el caso reciente de Medellín Don Hugo Domingo Molina.
Es triste que desaparezca una feria tan importante que tuvieron los Chopera. Recuerdo que coincidía con San Cristóbal y las figuras venían aquí y allí toreaban los sábados. Vemos, con tristeza, como ha desaparecido todo de un plumazo.
Me decía Manolo Vanegas el otro día que era más un tema económico que político el causante del descenso de festejos.
La crisis económica no la hemos creado nosotros, han sido los políticos. No es que quieran prohibir directamente a nivel nacional pero han sido enemigos de la Fiesta en lugares como Maracaibo dónde sí han prohibido.
¿Y si llegan a San Cristóbal?
Aquí han estado y han colaborado con la fiesta pero la solicitud de divisas se fue frenando y todo decayó.
¿Cree que volverá el esplendor de San Sebastián de antaño?
Con respecto a la última feria que dieron los particulares, cuando llegamos subimos a 2000 abonados. La gente fue dándose cuenta que ofrecíamos confianza cumpliendo lo anunciado frente a los particulares, ellos anunciaban toreros que no venían. Aquí se lee y se ve todo lo que pasa en España y México. Tenemos afición y les hemos hecho entender que si luchamos juntos evitaremos que esto se caiga. Dimos el año pasado dos corridas y el año que viene proyectamos tres. Lo que no queremos es ofrecer lo que no podemos pagar.
Toreros más “modestos”, precios más modestos.
Las figuras han pedido mucho y no llenan la plaza. O las figuras se dan cuenta que deben adaptarse a lo que se les puede pagar o es imposible. No les podemos pagar 80-90000 dólares. El año pasado tuvimos dos medias plazas (casi 10000) con la base de Colombo y Vanegas. Tuvimos un resultado artístico favorable y seguimos avanzando en el abono. El aficionado sabe que la figura es imposible.
Este año tiene en el cartel a Julio Benítez, ¿qué tiene de simbólico el volver a renacer de la mano de un Benítez?
Mucho. Manuel, como hablamos antes, fue quién inauguró la proyección de la feria y es recordado. El aficionado viejo no olvida lo que cambió todo con él.
Muchos recuerdos, imagino.
Sí, de los que iniciamos la feria quedamos 2-3 y la estamos manteniendo. Estamos recuperando a gente que dejó de ir a la feria.
¿Le da miedo el futuro sin ya esos románticos que la iniciaron?
No, tengo un nieto de 7 años que dice que la ganadería es suya. Pese a que no nos dejan meter niños nos las apañamos porque son los aficionados del mañana.
Un deseo, Don Hugo Domingo Molina.
Le hemos pedido a las figuras y empresarios grandes que deben mirar hacia acá en casos como el de Venezuela. Los toreros y las casas grandes pasan pero la fiesta debe seguir, deben ser solidarios. Hace años éramos la base porque no había el control de cambio y llegué a contratar a Viti para 18 corridas por toda América porque las ferias de Colombia, Acho o Colombia no tenían cómo pagar en dólares.
Una triste realidad que me van confirmando los empresarios americanos como usted.
Muchos toreros han entendido la situación y vienen, otros no. No comprenden algunos que no se puede pagar igual que antes y lo que pedimos es que, los que se han beneficiado cuando había dinero, ahora nos ayuden para que no muera la fiesta acá.
Don Hugo Domingo Molina. Es duro su egoísmo.
Nosotros no buscamos ganar dinero, daremos lo que se pueda dar. No queremos mentir a la afición ni a los profesionales. Nosotros siempre cumplimos con los Chopera, con Camará, con los Lozano, con Bailleres… Ahora estamos como estamos y necesitamos de su ayuda para que esto no muera. Si una plaza muere es muy difícil volver a recuperar esa afición
La parte humana parece no importar y se está trasladando aquí.
Hay que tener parte humana y ayudar o esto desaparecerá. Nosotros hemos pasado de 22 ganaderías de bravo a 4 y la mantenemos por afición, casi por una obligación nuestra. Si nos siguen asfixiando, esto morirá.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información