Category Archive : Crespón

¿De qué planeta viniste?, se preguntaron un día sobre Maradona el «Dios del fútbol» que era mortal. Vivió en Casa de Espartaco , estuvo en La Maestranza y jugó un partido contra las drogas con los toreros

Le catalogaron como el Dios del fútbol en la biografía que relata sus hazañas con el balón. Maradona Fue un hombre discutido, polémico, pero negar su grandeza como deportista es ingenuo y mas que ello, torpe.

El Diario «Clarín» contó su deceso a los 60 años por un paro cardio respiratorio en «Tigre» muy cerca de Buenos Aires donde residía tras ser intervenido por un problema cerebral que acabó con la vida de uno de los mas espectaculares jugadores solo comparable con el brasileño Pelé.

Y un día ocurrió. Un día lo inevitable sucedió. Es un cachetazo emocional y nacional. Un golpe que retumba en todas las latitudes.

Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.

El campeón del mundo con la Selección Argentina​ se descompensó en la mañana de este miércoles en la casa del barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde vivía desde hacía algunos días luego de haber sido operado de la cabeza. 

El 30 de octubre había cumplido 60 años. 

Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona.

Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas.

Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.

Nadie le dio a Diego Maradona las reglas del juego. No le dieron a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones.

No tuvieron el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.

LA PICARESCA

Sueño con hacerle otro gol a los ingleses, esta vez con la mano derecha, ja”, respondió el ex astro ante la consulta sobre un deseo de cumpleaños durante una reciente entrevista a la revista France Football.

Inglaterra fue víctima de los dos goles más famosos en la carrera de Maradona, quien se encuentra aislado desde el martes en su casa de las afueras de Buenos Aires debido a que un colaborador estrecho tuvo síntomas de coronavirus.

Juan Antonio Ruiz, más conocido como Espartaco es uno de los toreros más grandes de España.

El matador de Espartinas no es ajeno a todo lo que ocurre en la actualidad y en el mundo del fútbol.

Entiende que son «dos vidas diferentes», pero que están compenetradas en algunas aspectos y así se lo hizo ver a Diego Armando Maradona.

Espartaco estuvo muy ligado al astro argentino cuando este fichó por el Sevilla FC porque la casa en la que vivía era suya. Sí, Espartaco era el casero de Maradona. 

Se hicieron amigos y mantuvieron muchas charlas, algunas de ellas las ha revelado en Deportes Cope Sevilla

Espartaco fue el casero de Maradona cuando este fichó por el Sevilla y mantuvieron curiosas conversaciones sobre el fútbol y los toros.

«Diego me decía, ‘mira Juan, esto del fútbol no es ninguna otra cosa, es intentar adelantarte un segundo antes a lo que va a hacer el contrario’. Y yo le dije, en el toreo es muy parecido, tienes que intentar adelantarte para saber lo que te va a ocurrir. 

Lo que para un futbolista supone pasar la pelota o que se la quiten, para nosotros es que te coja o no el toro. Tres segundos parecen pocos, pero se hacen inmensos», ha explicado el diestro.

Sobre las similitudes entre el fútbol y el toreo no es lo único de lo que hablaron, el tema de la grandeza, de todo lo que había logrado un jugador como Maradona, también salió a la luz.

Ahí, Espartaco ha comentado que ‘El Pelusa’ le decía que «la grandeza está en triunfar, aunque sea metiendo un gol con la mano en un Mundial».

Maradona y Espartaco; Espartaco y Maradona: dos artistas, dos leyendas, dos formas de vida. Uno con el balón en los pies y otro con el capote en la mano.

CALAMARO Y SU DESPEDIDA DE MARADONA

El canta autor argentino Andrés Calamaro expresó: Espérame en el cielo, querido hermano y dejó esta foto en su cuenta de twiter

MARADONA ESTUVO EN LA MAESTRANZA

Lo cuenta Cultoro y es esa relación esporádica pero amable , agradable y que será eterna para los protagonistas , de Maradona con la gentes del toro:

Hoy recordamos un hecho paradigmático que tuvo lugar en Jerez de la Frontera, cuando en el año 1993 se jugó un partido benéfico contra las drogas encabezado por Maradona y, en lo que a la tauromaquia respecta, tomaron parte el recordado Manolo Cortés, además de José Luis Galloso y Tomás Campuzano, además del banderillero El Mangui. 

Junto a ellos, otros artistas y personajes sociales como El Mani, José Manuel Soto, César Cadaval, Paloma Sanbasilio, El Nano de 

Los medios y la partida de Iván Parra

Los medios de América y España se hacen eco de la muerte de Iván Parra y deploran su temprana partida. Recuerdan su valor como una voz que cantó a la fiesta desde los micrófonos de varias radios y televisoras y su pluma diserta en publicaciones escritas como la revista «Faena» que él fundó y su corresponsalía para «Aplausos».

MUNDOTORO

Su colega y compañero de transmisión en RCN, Alberto Lopera en «Mundotoro«:

Hoy a las ocho y cincuenta de la mañana ha fallecido en la ciudad de Bogotá el periodista y crítico taurino Iván Parra Díaz después de soportar durante largo tiempo dolencias renales.

Tenía Iván Parra ha sido uno de los más destacados profesionales de la crónica taurina en Colombia, un excelente narrador de corridas durante muchos en el GRC como director taurino, luego en la cadena radial Caracol y en los últimos años en RCN.

En su juventud incursionó en los ruedos como novillero. Además, era un profesional de la radio de servicio donde destacó su programa «Pase la tarde con Caracol» y también en la televisión colombiana.

APLAUSOS

El periodista colombiano Iván Parra ha fallecido este sábado en Bogotá tras varios años delicado de salud. Nacido en la localidad colombiana de Armenia, Parra desarrolló su carrera sobre todo en la radio, en la que debutó en 1975, en el equipo taurino de Todelar.

EL PORTAL RECUERDA LO ÚLTIMO QUE ESCRIBIÓ IVÁN PARA APLAUSOS

A pesar de que la atacan desde diversos flancos, la Fiesta en Colombia se ha logrado mantener gracias a sus cuatro pilares: la temporada grande de Bogotá, que revive después de una fuerte tormenta de incoherencias políticas, la Feria de Cali, que llegó a reinar durante varios lustros, la muy visitada Feria de Manizales y la cada vez más corta, mal promocionada y gestionada temporada de Medellín.

Sería injusto olvidar a un número grande de toreros que se han jugado la aventura taurina de Europa para hacerse matadores de toros de acuerdo a las formas y las normas del buen proceder y que hoy en día sigue siendo la ilusión de los jóvenes que escogieron para su futuro esta difícil profesión.

ALTOROMEXICO

El ex novillero y abogado, cubrió los eventos taurinos de mayor importancia en Colombia hasta la temporada anterior, mediante la señal televisiva RCN de Colombia, junto a su hermano Julián, así como Alberto Lopera «Loperita» y el maestro César Rincón, de quien cubrió sus tardes triunfales en la plaza de Las Ventas de Madrid.

CARACOL RADIO

Iván Parra Díaz, apodado como ‘Matador’ o ‘Parrita’, nació en Armenia, Quindío. Fue abogado, aunque nunca ejerció. Intentó ser torero, pero según él, “no tuvo la valentía para estar frente a un toro”. Problemas renales lo alejaron de los medios hablados.

Una de las actividades por la que se le recuerda a Iván Parra es por el amplio conocimiento de la fiesta brava de los toros. Repetía que los toros le habían ayudado a comprender hechos de la vida, como la muerte.

RCN RADIO

Iván Parra, una de las voces más importantes de la radio en Colombia, falleció este sábado por un problema renal. Parra Parrita era uno de los grandes cronistas de las corridas de toros. Era hermano de Julián Parra, director de Nocturna RCN, y cubría el mundo taurino para RCN Radio.

EL TIEMPO

El periodista es recordado por ser durante mucho tiempo el director del programa radial ‘La Ventana’, de Caracol Radio, empresa donde trabajó por cerca de 20 años.

En su larga carrera periodística, de más de 35 años, también destacó por sus crónicas taurinas para la revista Faena. Además, participó en el programa ‘El primer café’, de Canal Capital, y trabajó en RCN Radio.

En una de sus etapas como periodista fue presentador de Arriba Bogotá, de CityTV, canal que pertenece a la Casa Editorial EL TIEMPO.

CULTORO

OBITUARIO

Fallece Iván Parra, uno de los grandes locutores taurinos colombianos

Después de luchar durante años contra la enfermedad que ha terminado por vencerle

EL ESPECTADOR

El legendario periodista de la radio, Iván Parra, llegó a la radio colombiana en 1975 en su natal Armenia. En ese año escuchó de una convocatoria de la radio del Quindío para aficionados a la tauromaquia; la intención era reunir postulantes a comentaristas.

Iván Parra asistió y por su destreza y su conocimiento del sector, quedó seleccionado. Al final de esa temporada taurina recibió una invitación para trabajar en el equipo taurino de Todelar.

Nos golpea el alma la partida de un fenómeno, Iván Parra. Dios guarde a usted y que la tierra le sea leve

Nos golpea el alma la partida de un fenómeno, Iván Parra. Dios guarde a usted y que la tierra le sea leve. Me cuesta escribir sobre un hermano mayor, amigazo, confidente, maestro en las lides del idioma y en los misterios del toro.

Un señor en toda regla y un periodista como la copa de un pino que los males del cuerpo apagaron su luminosa existencia.

Nos conocimos muy jóvenes, tuvimos empatía, trabajamos juntos en Caracol radio, compartimos muchos viajes, ferias, alegrías, saberes a través del conocimiento del toro.

Ese mundo que es tan noble y generoso y que nos arropa a miles de feligreses con sus reglas de oro de la verdad, el señorío, la verticalidad.

Y tantos valores que muchos desconocen y nos quieren prohibir a nosotros que participamos del rito de la tauromaquia.

El toro nos unió a Iván hasta su partida la mañana de este sábado.

Nació en las fértiles y suaves tierras del Quindío, la de su exquisito café, la de sus gentes laboriosas.

Se vino, jovencito e ilusionado con una maleta de sueños a Bogotá a estudiar en el Externado y abrevar en la fuentes el Derecho con el maestro Fernando Hinestrosa.

No se graduó porque el toro lo llevó por otros senderos de la vida, llegó a la radio pero previamente pasó por la lidia de novillos.

No era muy valeroso para estas lides como le ocurrió años atrás al maestro Botero que se iba a dibujar en el tendido «capando» la clase de toreo de Aranguito a la sazón el guarda de los tesoros de «La Macarena» de Medellín-…..

Pero Iván utilizó su hermoso instrumento, el castellano, para pulirlo, embellecerlo, llevarlo a los estadios de la elegancia más refinada y contar lo que acontecía en el mundo (era mas que un periodista taurino al uso) que en resumen es el ruedo de una plaza de toros que concita tantos valores.

Tuvo Iván (tuvimos, digo, sus fieles oyentes) el privilegio de que nos narrara de la manera mas prístina la grandeza de un joven del barrio Santander de Bogotá.

Que una soleada tarde en la catedral del toreo, Las Ventas de Madrid allá por 1991 salió por primera vez por la puerta grande un 21 de mayo y serían ese año 4 consecutivas:

César Rincón que está desolado en su finca de Extremadura con la penosa noticia del definitivo adiós de su compañero de transmisiones en RCN.

No he visto un periodista que mas amara esos «cacharros» viejos de radio como un ladrillo y unos audífonos enormes, pese al avance de la tecnología que la empresa le brindaba pero él rehusaba, prefería ese «monstruo» de cuero («traje») carmelita que un pequeño radiecito con su audífono normal.

Decía que «así oigo mejor el sonido de la plaza».

No tendré con quien hablar de toros tan íntimamente, no podré preguntarle a Iván por aquella faena de Camino, o la de Manzanares, o la del maestro Cáceres.

O viajar a nuestras ferias, como fue esa narración de la última tarde del 91 de su emblemática gira española y francesa.

En la plaza de Zaragoza que tuve el honor de compartir en el micrófono con el maestro Molés y mi hermano Iván.

Parte de lo que he acumulado en materia taurina se lo debo a él.

Sin duda. Lo que no sé y es mucho mucho es atribuible a mis debilidades y el único responsable.

Comprenderán que estas líneas están transitadas por la mas viva emoción, por la pena, por la tristeza. Escribir sobre Iván en estas circunstancias me cuesta un mundo.

Puedo entender los gestos condolidos de muchos taurinos que él convocó, a través de la magia de la radio ante ese adiós.

En la hora de la muerte, del cese de ese largo camino desde que nacemos.

Traslado mis lágrimas a su señora madre, a «la llave», su querida esposa, a su hija, a su nieta.

A «mi hermano» Julián, hermano de carne de Iván pero hermano de vida.

Señora muerte: no vencerá usted pues mientras recordemos a este querido amigo y hermano no morirá entre nosotros.

Sé, con la certeza del conocimiento, que Manolo Molés le quiso a mares y está mas que triste y compungido

Dejó que don Pablo Neruda nos recuerde eso que es irremediable: la muerte y su certeza.

Sabemos que llegará, ¿cuándo?

«A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.

Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol».

Se marchó Roberto Reyes ,el actor que murió dos veces en el quirófano

Ha muerto Roberto Reyes, guionista, actor y director de televisión a los 71 años tras complicaciones de salud que no superó. Para paliar esas fatigas del cuerpo se refugió en su casita de Silvania un clima benigno y una zona tranquila.

Ya había sido intervenido a corazón abierto el año pasado cuando le cambiaron la válvula mitral.

«Usted se nos fue dos veces, usted murió en dos ocasiones, lo tuvimos que revivir», le dijo uno de los médicos del equipo de galenos que lo atendió.

Roberto, un rostro conocido por un gran número de roles en su carrera a través de la pantalla chica, el teatro y el llamado stand comedy, se casó en 1980 con la actriz y cantante Mariluz.

«Ella ha SIDO MI SOPORTE», dijo tras pasar un mal rato en una de las 4 veces que debió llegar al hospital por los problemas coronarios.

Era muy buen aficionado y le vi muchas veces en La Santamaría en su tendido de sombra. En muchos momentos estuvo acompañado de nuestro director de fotografía Farley Betancourt.

Dirigió la serie Padre e Hijos durante una década, Musidramas y pero qué familia!.

El director de televisión Roberto Reyes y la actriz Mariluz se casaron en 1980. Eran una de las parejas más estables y reconocidas del país.

Nacido en Bucaramanga, en 1949 y será recordado por sus participaciones en seriados clásicos de la televisión como:

Don Chinche, El cuento del domingo, Guajira, Todos quieren con Marilyn y El comandante.

En los últimos años estuvo cercano al Festival de Cine de Santander .

Ha partido el ganadero Jorge Garzón

La foto que abre esta nota es una gentileza de Astolco. Otro miembro de nuestra familia taurina, Jorge Garzón, ha partido.

El ganadero que heredó la afición de su madre, doña Ema, llevó la ganadería «Garzón Hermanos» con su hermano Augusto. Jorge, hombre de pocas palabras, pero siempre atento y cordial padecía quebrantos de salud que no pudo superar.

Fue alcalde, diputado en la Asamblea de Cundinamarca.

Jorge Garzón con un jovencísimo Juanito Ortiz entonces aspirante a novillero

Los Garzón trajeron en 1978 simiente Santa Colombia pero tenía una punta de Nuñez bien diferenciada. Hubo éxitos en Bogotá, Medellín y Cali y en la provincia colombiana.

En la Santamaría, un toro santacolomeño fue indultado por Fernando Lozano a finales de los ochenta. O un encierro salvó la aciaga temporada de 1994, al punto que Manuel Díaz ‘El cordobés’, vestido de luces, sacó a hombros al ganadero Augusto.

Apenas dos anécdotas que no paran de recordar los ganaderos de Ubaté.

Como no puede ser de otra manera, condolencias a la familia y amigos.

LA GANADERÍA

Las seis veredas del Valle de San Diego de Ubaté, al norte de la sabana de Bogotá, ostentan una fama particular. Propios y extraños coinciden en que allí se concentran las mejores tierras del centro del país.

Los pastos verdes y fértiles, que conservan sus riquezas, inclusive ante duros veranos, y su permanente nivel de humedad, han convertido esta región en una de las principales zonas ganaderas.

No en vano la cabecera municipal de la comarca, Ubaté, desde hace siglos es considerada como la ciudad lechera por excelencia de Colombia. La mayoría de las razas lecheras sustentan la economía de la región, cimentada en los productos derivados de los lácteos.

A la par, el valle de Ubaté ha sido también una de las provincias colombianas donde el toro bravo ha tenido mayor arraigo. Los municipios de la región han consolidado, desde épocas preterirás, sus ferias y fiestas, que tienen en el toro de lidia su principal protagonista.

​En Ubaté, por ejemplo, ya es tradicional la ‘Calleja del Santo Cristo’, la única fiesta popular que, en Colombia, trata de amoldar a la idiosincrasia nacional los mundialmente famosos encierros de San Fermín de Pamplona en España.

Allí, los lugareños, sin dejar sus ruanas ni su ropa de campo, salen a la principal calle del pueblo, cada siete de agosto, y en una carrera anárquica burlan las embestidas de una decena de novillos y novillas de casta, en un tramo que no supero los doscientos metros.

Por la tarde, a los toros. En una plaza portátil instalada en el centro ferial del municipio desde la década de los ochenta, que soporta en sus rudimentarios tendidos de madera el peso de casi dos mil personas.

Don Jorge Garzón Murcia, foto cortesía del padre de Manuel Libardo

​Plaza que se hace pequeña, sobre todo, si los toros que se lidian son los de la tierra: los de Garzón Hermanos.

Esta tierra tan ganadera es cuna de varias camadas de casta. La más tradicional es la que fundaron, en las reconocidas haciendas ‘El Billete’ y ‘La Laguna’, los hermanos Augusto y Jorge Garzón Murcia, con la única intención de calmar una afición que llevaba impregnada la sangre materna.

​Augusto y Jorge recuerdan que, desde pequeños, no se perdían corrida, novillada o simple “pachanga” con toros bravos. Así nació esa pasión por el toro de lidia.

Su madre, Emma Murcia de Garzón, había pretendido hacer una ganadería y, cuando sus hijos se hicieron mayores, ellos lo lograron con el impulso de Rafael ‘Chiquito’ Pérez, uno de esos quijotescos empresarios que se apasionaban e invertían lo poco que había en sus bolsillos en promocionar a cuanto jovencito tenía ganas de ser torero.

​La decisión llegó en 1974. Augusto y Jorge tuvieron la fortuna de conocer a Francisco García, quien no puso reparo en venderles un lote de novillas de la ganadería de Vistahermosa, para aumentar una simiente que ya habían adquirido de la dehesa Pueblito Español.

Eran épocas en las que, en Colombia, el ganado bravo era sinónimo de encaste Santacoloma. Y con esa sangre debutaron en la Santamaría de Bogotá, en una novillada celebrada en diciembre de 1978, de esas tantas que no se cansaba de organizar ‘Chiquito’ Pérez.

Desde ese día, los hermanos Garzón ya estaban “embarcados” con el toro bravo. En 1979 se fueron a buscar la pureza del Santacoloma en la ganadería de Joaquín Buendía, y de allí trajeron veinte vacas y dos sementales: ‘Buenos Días’, impuesto por el propio ganadero sevillano, y ‘Tejero’, que según lo reconocen los ganaderos, fue el auténtico padre de la ganadería.

​Pero hubo otro semental que ayudo a marcar los rasgos de los toros que se lidian con la divisa azul, verde olivo y terracota. ‘Surraqueño’, un toro que también buscaron en un lote de posibles sementales de Buendía.  Para escogerlo entre otros tres candidatos, echaron los números en una gorra y el papelillo que sacaron tenía el de ‘Surraqueño’.

​Cuando el hierro de los hermanos Garzón empezó a ser conocido en muchas plazas colombianas, los taurinos españoles José Luis y Pablo Lozano, en largas conversaciones de toros, los convencieron por encariñarse con el encaste Parladé.

En 1982 decidieron traer una punta de vacas con el semental ‘Alabardero’, de la ganadería de Alcurrucén, proveniente de la de Carlos Núñez en España. Así se fundó la otra línea, la cual, aunque con el mismo hierro y en la misma casa, va por camino diferente.

​“El encaste Parladé es el que más seduce a las figuras del toreo. Y quizás por entrar en eso, decidimos optar por este encaste. Pero el que nos dio a conocer, y el que queremos por igual es el Santacoloma”.

Asi lo reconoce Augusto Garzón, quien además tiene la costumbre de lidiar las corridas divididas por partes iguales entre los dos encastes.

​La sangre Santacoloma ha tenido el saludable refresco de sementales de Vistahermosa y Ernesto Gonzales, mientras que la de Parladé, en la ganadería de Garzón, ha ido mezclando las líneas Núñez y Domecq, gracias a la prueba de sementales de la ganadería El Paraíso de Jerónimo Pimentel.

​Por eso, Jorge y Augusto Garzón dicen que sus corridas son tan variadas como los dos encastes. Con la sola intención de satisfacer los múltiples gustos que hay en los toros, entre quienes prefieren la emoción del Santacoloma o la docilidad del Parladé.

​Virtudes que se han comprobado en Bogotá, Medellín y Ubaté, principalmente.

De luto la copla y «las sevillanas» por la muerte de «El Mani»que le cantó al toreo

Las sevillanas están de luto. En la mañana de este miércoles ha fallecido con 59 años José Manuel Rodríguez Olivares, conocido por su nombre artístico El Mani.

Tras permanecer casi un mes ingresado en un hospital a consecuencia de diversos problemas de salud que se han visto agravados por la diabetes severa que padece desde hace años. 

Sus restos mortales velados en El Tronío, el teatro municipal de Gines.

La capilla ardiente estuvo abierta este miércoles de 17:00 a 21:00 y el funeral se celebró en la parroquia de Belén.

La localidad del Aljarafe ha decretado tres días de luto por el fallecimiento de este vecino, que encumbró el género de las sevillanas.

El cantante sevillano ha dedicado parte de su vida a cantar al mundo del toro, tanto él con sevillanas muy conocidas cómo otros cantantes con las letras de canciones compuestas por él.

El mundo del toro ha recibido la noticia cómo si de un compañero de profesión se tratara.

Pues el cantante sevillano era amigo y admirador de un gran número de toreros no sólo sevillanos si no de toda España.

La historia reciente de las sevillanas tiene en este vecino de Gines, patria de la que siempre ha hecho gala.

Uno de sus pilares fundamentales con el que contribuyó a que este cante alcanzara fama mundial en la década de los 80. 

Su voz enérgica y personal le dieron un sello inconfundible durante los más de 30 años que ha durado su trayectoria artística

Su apodo le llegó en plena adolescencia, cuando la serie de televisión Mannix entretenía a niños y jóvenes en la década de los 70. En aquella época este ginense se integró en el mítico coro de la Hermandad del Rocío de su pueblo.

Con sólo 12 años ya desempeñó la función de solista, al comprobar el director de esta formación, Manolo El Pescadero, las sobradas cualidades vocales que atesoraba.

La vinculación del Mani con este coro, con la hermandad y con El Rocío se mantendría a lo largo de su vida.

En la Navidad de 1987 le llegó su primera oportunidad para dar el salto a la fama durante un certamen de villancicos en Lebrija en el que participó con el coro rociero.

Los representantes de la firma Senador le propusieron grabar su primer disco, que llevó por título Mi amor se llama Sevilla.

Fue acogido con gran éxito de crítica. 

La fama y la consolidación como cantante de sevillanas le vino en 1988, en pleno auge de este género, cuando en el álbum Cosas de Sevilla incluye el tema compuesto por Tate Montoya: Candela, candela.

A partir de entonces no faltó en ninguna fiesta que se preciara.

El autor de la letra se la había ofrecido previamente a otros cantantes, hasta que le tocó el turno al Mani, que supo llevársela a su estilo personal y convertirla en otro icono de referencia de este cante.

De este disco se vendieron más de 200.000 copias.

Aquel vecino de Gines competía en lo más alto de las sevillanas con Los Cantores de Híspalis y María del Monte. Terna de oro que marcó época.

Además de Tate Montoya, entre los autores de las letras que ha cantado se encuentran Fernando Camino, Paco Lola, Juan de Dios Pareja-Obregón, Paco Coria y Aurelio Verde.

A la guitarra le han acompañado Manolo Nieto y el Niño Pura, entre otros.

Y como arreglistas musicales, Manolo Marvizón, Manolo Soler y Jesús Bola

Bético, cofrade y rociero, llegó a salir de costalero de la Virgen de los Dolores de su pueblo y de nazareno en la cofradía sevillana de Las Aguas.

Tal fue su arraigo con Gines, que rechazó actuar en EEUU al considerar que estaba «muy lejos» del municipio del Aljarafe

Su vida cambió a partir de 2012.

Con una diabetes severa que, entre otras consecuencias, obligó a amputarle una pierna y a perder casi toda la visión.

Nada de ello le impidió que cada primavera, al llegar Pentecostés, se reuniera con sus amigos, Los Tristes, los incondicionales de Gines, y emprendiera el camino hacia la Blanca Paloma, cuya devoción siempre ha expresado, como pocos, a través del cante.

Melodías de mayo que hoy están de luto.

Otro crespón en el toreo. Ha muerto Tinín, un rebelde con causa. «Tardé 20 años en perdonar a mi padre»

El matador de toros madrileño José Manuel Inchausti, ‘Tinín’ , ha fallecido este domingo a los 74 años de edad, después de luchar contra la enfermedad que finalmente lo venció.

A él que fue un hombre de retos y que para el recuerdo queda ese pasodoble en su honor cantado nada menos que por doña Rocío Jurado.

Panorama Taurino habló con el veedor Tinín, que en tal calidad vino varias veces a Colombia representando a un torero.

Hoy hablamos con un torero que supuso una irrupción descomunal en los años 60 arrasando en Madrid y en todo el orbe taurino. Hablamos con Tinín, una figura indiscutible durante su corta trayectoria en los ruedos pero cuya hoja de servicios deja clara su dimensión.

En la actualidad es uno de los veedores más reputados de nuestro campo bravo.

¿Tinín, cómo lleva el confinamiento?

Cómo lo voy a llevar, mal. Hay que cumplir lo que nos indican las autoridades sanitarias y yo soy uno más, cumpliéndolo estoy. De salud bien, sin salir es muy difícil que te contagies.

¿No está yendo al campo?

Voy al campo con la autorización que me dan los ganaderos para hacer una función determinada: ver toros o tentaderos. No hay más opciones que las que marcan. 

¿Se lleva peor al estar siempre en la carretera?

Hay que asumirlo. Este año no se va a pasar en blanco porque habrá algún festejo en agosto y septiembre. El negocio está por los suelos, no sólo nuestro negocio, así está todo el mundo.

¿Cómo va a afectar esto al mundo del toro?

Mucho, el año va a ser nefasto. La suspensión de una Feria hace mucho daño, ya sea Chinchón o Pamplona. Mira las ferias que se han suspendido ya: Madrid, Valencia, Castellón, Murcia, Albacete, Sevilla… Lo que se de va a ser muy reducido.

Ojalá las ferias que nos quedan como Palencia, Valladolid, Logroño o El Pilar puedan dar algo y algunos pueblos también. Todo se va a reducir y es normal. El empresario cómo no se ponga de acuerdo con el Ayuntamiento o la Diputación no va a dar toros.

Un empresario particular no se va a jugar su dinero y la responsabilidad la van a tener que asumir los organismos públicos. Esto no lo veo bien pero es natural que sea así.

¿Qué tiene que hacer el mundo del toro para hacer frente a la crisis?

Hablar con las administraciones para rebajar los impuestos. El toro es el segundo espectáculo de masas que más IVA paga, se paga una barbaridad de Seguridad Social, se paga una barbaridad de médicos, de veterinarios… O las administraciones ayudan para bajar esto o no queda otra que reestructurar el toreo por completo.

Con este Gobierno es difícil pensar en una ayuda. ¿Cómo se llevaría acabo la reestructuración en el mundo del toro?

Va a ser muy complicado, no creo que el Estado nos ayude mucho. Hay que volver a los pueblos, allí se hacen los toreros. Se deben dar novilladas sin caballos, las escuelas ayudan a quitar a los chicos de la calle y les dan una profesión.

Tenemos que reestructurar la fiesta en los pueblos, ahí está la base de todo.

Los toreros deben bajar su dinero, los ganaderos también, todos… 

¿Tinín, qué le parece la idea del Gobierno Andaluz basada en reducir el número de integrantes de las cuadrillas?

Quitando las figuras del toreo que sí pueden asumir el dinero de las cuadrillas, y quitando los 5-6 toreros que se acercan a esa condición, no supone lo mismo este dinero para todos.

Un novillero que torea 50 asume mejor que uno que sólo cobra un día los 4800 euros de los mínimos. No es normal que un subalterno cueste igual a un torero que cobra los mínimos y torea 1-2 que el que es figura y torea, por otros dineros, 50.

Estoy de acuerdo con la reestructuración del mundo de los subalternos, sabiendo que son indispensables. 

En México, que es el segundo país que más festejos da, no hay novilladas sin picadores. Empiezas en el campo y pasas a novillero con picadores del tirón. Cómo hay dos toros hay dos banderilleros, un picador, no hay mozos de espadas, no les pagas ningún gasto.

Contratan al subalterno y le dicen que a las 3 de la tarde tienen que estar en Tijuana. La cuadrilla va por su cuenta, se paga sus gastos. El mozo de espadas suele ser un amigo que no cobra, los de las figuras sí cobran. 
Aquí hay una Unión (UNPBE) muy arraigada.

¿Por qué vale igual un banderillero malo que uno bueno?

Los toreros buenos cobran más que los malos. Si ellos dicen que son buenos, que no dudo que los haya, que lo demuestren delante del toro. Cómo hay más banderilleros malos que buenos les dicen a los buenos, que son menos, que mandan ellos porque son 900 frente a 100 y manda la democracia. En esas condiciones mandan los que no van al toro.

¿Cómo lograr cambios?

Ésa es la lámpara maravillosa de Aladino. Dicho esto yo empezaría con un banderillero por toro, un picador y un mozo de espadas. Ahora el mozo de espadas tiene un ayuda y hasta el ayuda tiene quién le ayude.

Las figuras lo pueden pagar pero los demás no, eso es así. Hay que reestructurar esto porque es inviable económicamente. Los pueblos se están plantando cómo ha mostrado el Foro de Novilladas. Sí, hay que reestructurar todo para que esto sea viable o el futuro es regular siendo optimista.

¿Cree que los empresarios deben cambiar también?

Si les gusta esto y han ganado dinero deben poner sus dineros para invertir en esto, ayudar a la Fiesta. Casi todos los empresarios solventes que tenemos en el país han empezado de la nada. Han ido progresando, han sido listos, han arriesgado… el que se ha hecho rico debe reinvertir una parte de su dinero en garantizar el futuro de la Fiesta.

¿Tinín, las figuras deben ser más generosas?

Por supuesto. Su condición de figura es indiscutible, son los que llevan a la gente y los que mantienen la Fiesta. Deben bajar los dineros que cobran.

Tú vas a una corrida de toros con figuras y no hay gente y la figura es capaz de quitar un millón-dos-tres de pesetas mientras que todo el resto del conjunto taurino no rebaja nada.

A un ganadero le puedes quitar medio millón pero dos millones no porque muchas veces es lo que les pagan por la corrida. Una figura sí puede quitarse porque son los que más ganan.

¿Cree que eso siguen haciéndolo cuando no hay gente cómo se hacía antes?

A lo mejor con un Ayuntamiento son más duros pero con los empresarios concretos suelen acoplarse. El resto de los toreros no puede quitarse nada porque no lo tienen.

No cree que quitan el dinero sólo a los empresarios de su grupo
Me estás metiendo mucho los dedos pero creo que hay un cierto monopolio empresarial.

¿Cómo cree que va a evolucionar esto de cara al futuro?

Lo veo mal, veo que esto no se va a recuperar en dos años por lo menos. El Gobierno no ayuda, destruye la Fiesta porque no les gusta, con Iglesias a la cabeza. Además los antitaurinos se están creciendo pese a que no se sostienen con lógica de ninguna manera. Siguiendo sus teorías, a nosotros nos comerían los animales.

El maestro Tinín trabaja como veedor. ¿Cómo ve la situación del campo en la actualidad?

Muy mala. El ganadero tiene que seguir gastando porque el ganado requiere comida, veterinarios, personal para manejarlo… son los verdaderos perjudicados de esto. Da pena ver cómo matan la mitad de los animales. Se va a pasar de casi 500 corridas de toros a la mitad por lo menos. 

¿Qué solución hay para esto?

Empezaremos porque el Gobierno nos trate de la misma manera que a los demás. No es normal que la distancia social sea de 2 metros y a nosotros nos metan 9 metros cuadrados. Con un 50% que dejaran en el aforo, con un buen ajuste económico de todos, se podrían dar las ferias reduciendo el número de festejos.

La pena de esto es que torearán sólo las figuras y los chavales que empiezan o que están creciendo se van a quedar parados. 

Si por ejemplo dieran Zaragoza, Logroño, Palencia, Valladolid, que yo entiendo que se deberían dar, al 50% de su aforo se podría bajando los impuestos y apretándonos todos.

Ruedan por las redes fotos de la Gripe española, que no era española, con gente en los toros con sus mascarillas puestas. Creo que con la gente equipada, con la distancia de seguridad adecuada, y con los ajustes necesarios, se podían dar toros. 

Nos “marchamos” a su carrera. Maestro Tinín, ¿cree que hay menos competencia ahora que en su época?

No lo sé, competencia siempre hay. Lo que sí te puedo decir que la relación entre los toreros era diferente, ahora hay más amiguismos. A mí nunca me han dado una palmada en el culo ni un beso en el patio de cuadrillas.

A mí nunca se me ocurrió llegar a Antonio Ordóñez o Girón y darles dos besos y una palmada en el culo, eso es lo que veo ahora.

Los besos se les dan a las mujeres, a tu madre, a tus hermanas y a la gente que quieres. ¿Tinín, un beso qué demuestra?

Al que le doy un beso es porque le quiero, sea hombre, mujer o lo que quiera. Eso no lo entiendo ni lo entenderé nunca. Prefiero morir con mi idea, será rancia, pero el toreo que yo recuerdo era de hombres y de tíos de verdad.

Antes una mano valía más que cualquier contrato, ahora firmas y no vale para nada. Esa parte de hombría no es tan antigua, es de los 60-70.
En el campo, no sólo en el toreo, los tratantes se daban la mano y eso valía más que cualquier contrato. Ahora es casi un cachondeo.

Tinín, usted irrumpe en el toreo como un torbellino frente a los Girón, Ordóñez, Ostos, Camino…

Había 20 figuras del toreo, maravillosas todas. Ordóñez, Camino, El Pireo, Puerta, El Cordobés, Gregorio Sánchez, Miguelín, Jaime Ostos, Andrés Vázquez, Aparicio, Litri, Fuentes, Paquirri, Palomo, El Pireo y algunos se me quedan en el tintero. Miguelín era maravilloso y nadie le ha echado cuentas. Paula, Romero, César Girón que era de los mejores que he visto y con más cojones que nadie. 

Había un periodista que era Guillermo Carvajal, del diario Pueblo, que a todos los toreros les ponía un sobrenombre que identificaba al personaje: El niño sabio de Camas, La Muleta de Castilla, Diego Valor, El Divino Sordo (El Pireo)… Había otro periodista estupendo que era Cañabate, el difunto Vicente Zabala que fue un gran aficionado.

Para algunos serán hijos de puta, no te lo niego, pero siempre decían la verdad que veían, se equivocaran o no.

Tinín llega al toreo cómo un torbellino. Corto cuatro orejas en Madrid. Y de ahí la lía en Sevilla con los Maestrantes.

Corté tres orejas, Riverita, que toreó un novillo de Núñez maravillosamente con la izquierda, corta una igual que Paquirri. Con la euforia nos cogen a los tres a hombros y a mi me llevan a la Puerta del Príncipe.

Los maestrantes decidían quién salía o no con el presidente. Me había ganado la salida pero los maestrantes tenían una pequeña decisión. Cómo me apellido Inchausti y eso sienta mal en el toro, más si yo corto más orejas que los de la tierra, me lo niegan.

Con mis 18 añitos, a 6 días de tomar la alternativa, dije que mi derecho no me lo quitaba nadie. 

Me tiré al suelo, salté la barrera y salí andando por la Puerta del Príncipe. De ahí me cogieron a hombros hasta el hotel Colón. A partir de mi rebeldía con razón se dijo oficialmente que el que cortara tres orejas saliera a hombros, fuera de dónde fuera.

La mentalidad cambió por la normativa.


Su carácter rebelde le costó muchos disgustos.

Tuve problemas con Chopera en la parte económica pero la vida sigue. De los tres rabos que se han cortado en San Sebastián uno le corté yo. De las siete corridas de ese año yo toree cinco o seis.

Le dieron una cornada a Camino y otra a Puerta y yo no estaba anunciado con ellos. Yo estaba en la que corté el rabo, con Ostos y El Cordobés, y en la otra con El Pireo y Jesús Córdoba. Al estar lastimados los dos y cortar un rabo, cogí dos sustituciones de Puerta y otra de Camino cortando 9-10 orejas y un rabo en toda la feria. 

Esos cuatro años que arranca se pone de figura.
No sé si de primera figura pero cerca.

Tinín, su currículo asusta.

Eso está ahí pero el figura es el que más dinero gana. Yo hice méritos para ganar dinero pero no lo gané. Tú no eres figura de verdad hasta que pasan cinco años, ahí tienes los cimientos bien fraguados.

Ahora con un año se llaman figuras, usted es una mierda. Esto no es cómo los cantantes que se hacen ricos con un disco, aquí te tienes que ganar todo cada día mucho tiempo.

Usted venía arrasando de novillero y siguió de matador.

He tenido la suerte de que los toros me cogían mucho pero no me calaban. Tenía la suerte ésa y la de que me saliera el toro bueno en la tarde adecuada. Ese punto de suerte, de estrella o cómo lo quieras llamar te debe acompañar en el momento adecuado.

Joven, reventando Sevilla, mil veces Madrid y de la mano del empresario más fuerte, ¿qué pasó?
Me rebelé contra él por la parte económica y eso me costó un poco la carrera.

¿Se arrepiente o le quitó lo que no debía?

El responsable de las cosas que te pasen eres tú, nadie más. Todo lo demás son paños calientes y querer justificarse con uno mismo.
Le entiendo hasta cierto punto. Si me juego la vida y me quitan lo que es mío, no es culpa mía.

Otro genio del cine que se marcha: Sean Connery el mejor intérprete del Agente 007

El actor escocés Sean Connery, considerado por muchos el mejor James Bond, falleció a los 90 años, reportó la BBC.

En su cuenta de Twitter, la franquicia de las películas James Bond confirmó el fallecimiento y recordó que el actor fue el primero en interpretar al personaje en 1962.

Nacido como Thomas Sean Connery en Edimburgo, Escocia, el 25 de agosto de 1930, en el seno de una familia humilde, con padre católico y madre protestante, pensó en ser jugador de fútbol pero desistió cuando a los 18 años llegaba a la altura de un metro noventa y no sabía hasta cuándo iba a seguir creciendo.

Se alistó en la Marina Real Británica, de la que fue licenciado por problemas de salud, volvió a sus orígenes y desempeñó varias tareas de supervivencia.

Por su físico escultural fue modelo en una escuela de arte.

Participó como secundario en una puesta del musical “South Pacific”, primero en Edimburgo y luego en una gira por las islas británicas.

Hacia 1954 accedió al cine en pequeños papeles.

Hasta que tres años después el director Cy Enfield, que lo había visto en el escenario, se obsesionó con él y lo incluyó en su película “Hell Drivers”, en la que por primera vez tuvo un papel de cierta relevancia.

Antes de llegar a “El satánico Dr. No”, que es lo que interesa, hizo muchos trabajos para la TV británica y ya en Estados Unidos actuó en “La gran aventura de Tarzán” (1959), con Gordon Scott como el “hombre mono”.

Formó parte del multitudinario elenco de “El día más largo del siglo” (1962), con varios directores férreamente controlados por el productor Darryl F. Zanuck.

Curiosamente, “Dr. No” (1962), de Terence Young, en la que Connery se metió en la piel del agente James Bond por primera vez.

No tuvo de entrada el éxito esperado.

Se habló más de la música de Monty Norman y de la impactante Ursula Andress en bikini que de la película en sí.

Que sin embargo comenzó a ser valorada en sus reposiciones y por la explosión que se produjo al año siguiente con “De Rusia con amor”, también de Young.

La serie Bond prosiguió con “Goldfinger” (1964) -en la Argentina “Dedos de oro”-, de Guy Hamilton, “Operación Trueno” (1965), de Young, “Solo se vive dos veces” (1967), de Lewis Gilbert.

“Los diamantes son eternos” (1971), de Hamilton, y “Nunca digas nunca jamás” (1983), de Irvin Keshner, su despedida del personaje luego de 12 años.

Muchas de esas películas podrían contener situaciones comprometidas en los tiempos actuales, porque las compañeras de Bond -“Bond, James Bond”, se presentaba- eran mujeres de físicos monumentales que siempre caían en brazos del héroe, aun las más avispadas.

En el caso de Pussy Galore, el personaje de Honor Blackman en “Goldfinger”, de la que se deslizaba su identidad lésbica en un alarde desacostumbrado para la época.

Se supo que Connery llegó a hartarse del personaje de Bond.

Luego interpretado por George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y el actual Daniel Craig.

Por eso mechó otras interpretaciones entre los títulos del espía «con licencia para matar”.


Y logró que el público aceptara otros personajes con su rostro, a través de “La colina de la deshonra” (1965), “El gran golpe” (1971), “Hasta los dioses se equivocan” (1972) y “Crimen en el Expreso de Oriente” (1974), de Sidney Lumet.

“Marnie” (1964), de Alfred Hitchcock, “Sublime locura” (1966), de Kershner, “Shalako” (1968), de Edward Dmytryk, con Brigitte Bardot.

La lista de esas incursiones extra Bond es muy larga y abarca títulos memorables

Como “La tienda roja” (1969), del soviético Mikhail Kalatozov, “Odio en las entrañas” (1970), de Martin Ritt, “Zardoz” (1974), de John Boorman, “El hombre que sería rey” (1975), de John Huston.

“El viento y el león” (1975), de John Milius, “Robin y Marian” (1976), de Richard Lester, con la exquisita Audrey Hepburn, “Un puente demasiado lejos” (1976), de Richard Attenborough.

También, “Highlander, el último inmortal” (1986) y “Highlander II” (1991), de Russell Mulcahy.

“El nombre de la rosa” (1986), de Jean-Jacques, “Los intocables” (1987), de Brian De Palma, “Indiana Jones y la última cruzada” (1989), de Steven Spielberg.

Es que Connery es un intérprete mayor y como tal fue reconocido con un Oscar como actor secundario por “Los intocables”, un David di Donatello en 1977, un premio Cecil B. de Mille en los Bafta 1996, además de numerosas nominaciones y premios de otras entidades del cine.

Ha muerto el escritor Javier Reverte quien reflexionó lucidamente sobre la tauromaquia

Javier Martínez Reverte (1944 –  2020), escritor reconocido por sus libros de viajes realizados en todo el mundo, ha fallecido hoy en Madrid.

Reverte fue pregonero del Carnaval del Toro 2010, con un pregón en el que ensalzó el toro bravo desde la perspectiva vivida y la que pudo ver de primera mano en sus viajes, como en la literatura y escritores reconocidos.

“El toro de lidia, no sólo acompaña un buen puñado de fiestas en casi todos los rincones de  la geografía española, sino que es fiel camarada de un buen puñado de nuestros intelectuales y artistas. Goya y Picasso han pintado este juego de arte que transcurre entre la vida y la muerte. Y no pocos poetas han celebrado con rimas el misterio hondo del toro. Cito a algunos tan sólo, porque la lista entera se haría casi interminable: José Bergamín, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda., Manuel Altolaguirre, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Fernando Villalón, Jorge Guillén. Alberti, Lorca… Y no puedo dejar de citar dos espléndidas novelas que tratan del mundo del toreo: “Juan Belmonte, matador de toros”, del periodista y novelista sevillano Manuel Chaves Nogales, y “Sangrefría”, del poeta y novelista Antonio Hernández.”

UN ESCRITOR VALORADO POR LA CRITICA

Javier Martínez Reverte, que firmaba sus obras como Javier Reverte, estudió filosofía y periodismo, profesión que ejerció durante casi 30 años, trabajando como corresponsal de prensa en Londres, París y Lisboa y como enviado especial en numerosos países.

También trabajó como articulista, cronista político, entrevistador, editorialista, redactor-jefe de mesa, reportero del programa ‘En Portada’ de TVE y subdirector del diario ‘Pueblo’.

Reverte cosechó un gran éxito de ventas con sus libros de viajes con especial mención para su ‘Trilogía de África’, formada por ‘El sueño de África’, ‘Vagabundo en África’ y ‘Los caminos perdidos de África’.

Esta trilogía permitió a Javier Reverte lograr su vieja aspiración de dedicarse por completo a la literatura, y reservó sus escritos periodísticos a colaboraciones puntuales con diversos medios de comunicación.

Reverte también ha publicado la ‘Trilogía de Centroamérica’, formado por tres novelas que transcurren en Nicaragua, Guatemala y Honduras. Ha escrito más de veinte libros basados en viajes, más de diez novelas, cuatro memorias y biografías y otros tantos poemas.

Javier Reverte

Obras como Un verano chinoCanta IrlandaNew York New YorkLa aventura de viajarLa canción de MbamaUn otoño romanoAsturias, Trilogía de Centroamérica, MadridEl médico de Ifni, Corazón de Ulises… Una extensa obra que ofrece una visión del mundo, sus gentes, sus particularidades, narradas de forma que el lector está presente en ese viaje.

REFLEXION SOBRE LA TAUROMAQUIA

No es que uno sea un loco aficionado a los toros -suelo ir dos o tres veces al año-, pero sí que estoy seguro de que el día en que desaparezcan lo lamentaré. Decir esto no resulta políticamente correcto en nuestros días y, para mí, no se trata de un problema de crueldad, que es el argumento en donde se sustenta el rechazo a la llamada Fiesta Nacional.

Sé de gente que está en contra de los toros en forma radical y que, sin embargo, aprueban la pena de muerte. El asunto, en mi opinión, es casi una cuestión cultural.

He visto plazas de toros en los lugares más insólitos que el lector pueda imaginar. Por ejemplo, en Maputo, capital de Mozambique, país que fue colonia portuguesa y en donde torearon, en los tiempos coloniales, no pocos diestros españoles. Es un espléndido coso que ahora sirve de mercadillo dominical y en cuyas dependencias hay talleres mecánicos e incluso, en los antiguos toriles, las oficinas de una secta religiosa. No sé qué es peor, si un toro salvaje o una sede evangelista.

Hay otra bonita plaza en Orán, ciudad argelina en donde hubo una importante colonia española durante siglos. Sólidamente alzada en piedra, el ruedo es utilizado hoy por los chiquillos para jugar al fútbol. Debe de ser el único campo de fútbol redondo del mundo.

Hace veinte años, recorriendo las calles viejas de Zanzíbar, di con una tienda en la que se vendían fotos antiguas de la ciudad, casi todas de los años 50 del siglo pasado. Y me quedé pasmado al ver que, en una de ellas, un zanzibarí capeaba toscamente, con una suerte de trapo, a un toro cebú, uno de esos enormes vacunos chepudos que da miedo mirar, en una plaza pública de la Ciudad de Piedra.

Tanto Zanzíbar como Pemba, una isla vecina, fueron colonias portuguesas entre 1505 y 1629. De ahí les venía la práctica del toreo, que había sobrevivido al paso del tiempo tres siglos y medio después de irse los lusos.

No sé si quedarán más plazas por África, en los lugares en donde hubo colonias portuguesas o españolas. Pero produce cierta lástima ver esos espacios en los que, como en los circos romanos, la piedra es ya silencio, en los que las voces de júbilo o pavor de los espectadores se han callado para siempre.

La Historia vuela y ese hecho ineludible produce cierto vértigo. Son como los viejos templos de religiones muertas, de los que los dioses han escapado en busca de su propia eternidad. Que les den.

Imaginen, dentro de doscientos años, qué entenderán los niños cuando alguien les diga, por ejemplo, «no hay que mirar los toros desde la barrera«. O expresiones como «pinchar en hueso» o «coger al toro por los cuernos«. ¿Y desaparecerán del diccionario esos bonitos nombres del pelaje taurino como jabonero o negro zaíno o cárdeno o negro bragado?

¿Y qué decir del arte? ¿Comprenderán las futuras generaciones las pinturas de Francisco de Goya, Pablo Picasso o Joan Miró? Y tantos versos escritos por tantos poetas para la fiesta taurina. Aquello de… «sobre un caballo alazano, cubierto de galas y oro, demanda licencia urbano, para alancear un toro, un caballero cristiano«. O aquello otro de… «como el toro, he nacido para el luto«.

¿Y qué harán en Cataluña con el gran poema de Salvador Espriú La pell del brau?, ¿cambiarle el título?, ¿prohibir su lectura?

Este otoño último asistí a una corrida en Madrid una tarde luminosa de sol. A plaza llena, los colores del albero y de los vestidos toreros alegraban el aire del otoño. Salieron unos toros asesinos y los matadores se jugaron la vida ante ellos. Los espectadores mantuvimos un nudo en la garganta durante las dos horas que duró el festejo.

Y entre la tragedia que se presentía y la belleza plástica de algunas suertes de capote, banderillas y muleta, yo sentí que se revolvía algo muy primitivo en mi interior, como si mis lejanos ancestros clamaran desde algún lugar remoto de mi alma.

He llevado a mis hijos a los toros y les dejan fríos. Mi mujer los detesta y le parecen un espectáculo que raya la barbarie. Lo intentaré con mis nietos en un descuido de sus padres. Y siento pena, la verdad, de que muera algo tan humanamente primitivo, tan bello y tan salvaje al mismo tiempo. ¡Cuán hermosa es la palabra salvaje!

Pablo Lozano «La muleta de Castilla», partió a los 90 años. «Si no existieran los toros para qué viviría uno», sentenció. Rincón: «Desolado, me quedé helado con la noticia»

Sentado, rodeado de quienes formó o fue consejero, Manolo Caballero, El Cordobés, César Rincón, Espartaco y su hijo Fernando

Se ha marchado «La muleta de Castilla», torero, apoderado, criador de reses bravas y un sabio en estos campos del toreo tan elusivos para los mortales.

Don Pablo estuvo muy ligado con sus hermanos Eduardo y José Luis a Colombia pues «La CASA LOZANO» dirigió los destinos de La Santamaría en un largo trecho de la rica historia del coso bogotano.

Estuvo vinculado a la carrera de Palomo Linares y desde que tomaron las riendas del manejo del maestro Rincón, Don Pablo lo acompañó hasta esa corrida maravillosa en BARCELONA CON José Tomás y Serafín en la que salió de la monumental en hombros en la que se constituyó la última corrida en Europa del maestro bogotano.

Don Pablo que era una biblia en tauromaquia, tiene sin fin de anécdotas. Una de ellas: en un tentadero, ni el torero ni los «capas» podían con una becerra, exasperado, don Pablo gritó : Que pase uno que sepa.

En otra ocasión en la que un torero «bordaba» a su manera al toro sin «decir» nada :, el viejo torero dijo a sotto voce: Este (refiriéndose al coleta), tiene UN AMIGUETE y ni siquiera así puede «

Don César no sale de la sorpresa : «Qué palo tan grande. Ufff. Cuánto lo siento. Qué tristeza. Qué nostalgia me da esta vaina. Cuando llegué de niño a España en 1981 fue a la primera persona que tuve contacto del mundo del toro. El que me marcó un camino, mi punto de referencia.

Todo era como él decía que era». Y entre sollozos recuerda: «Viajábamos juntos por entonces a Alcurrucén, en aquel año era la única finca que tenían.

Delante conducía don Pablo con su señora y detrás viajábamos Luisma, Fernando y yo. Hace poco organicé un tentadero en El Torreón sólo para verle, para que torease Ureña. Me quedé helado».

PABLO Lozano «La muleta de Castilla», PRIMERO A LA IZQUIERDA, CON PALOMO AL EXTREMO Y EN EL MEDIO EL TAURINO «El Pato»

Los compañeros de Patrimonio Taurino conversaron con don Pablo «La muleta de Castilla», hace muy poco :

Seguimos con nuestra serie de “Leyendas en el confinamiento” hablando con Don Pablo Lozano, La Muleta de Castilla. Un torero que dejó impronta de figura en sus años en activo y con la enorme capacidad de crecer en el toro alcanzando el grado de figura como apoderado, empresario y ganadero. Con él repasamos la situación del toreo actual y una vida entregada al toro.

¿Cómo lleva el confinamiento?

Viendo a ver qué pasa con el virus. Yo aquí estoy muy bien, es un encierro muy especial en medio del campo. 

Hablamos de los toros a puerta cerrada y La Muleta de Castilla nos relata una práctica muy habitual en su casa.

Es algo que nosotros hemos usado mucho con los toreros de la casa. Empezamos nosotros porque nos permitía corregir muchas cosas a los toreros de la casa que luego en la plaza no podíamos, allí son ellos los que deben resolver por sí mismo. 

En cuanto a emitirlo…

Televisar sin nadie es algo que veo muy soso, aunque el torero pegue pases muy buenos aquello no tiene color. Sin el ole, sin el ambiente que solo te da la plaza no es lo mismo. Hacer corridas de toros a puerta cerrada es algo que veo muy triste.

Para mí televisar a puerta cerrada es tirar la fiesta por los suelos, tenemos que aguantar lo que nos ha venido. En la fiesta debe haber vida, colorido, que la gente aplaude, comenta, chille… El toreo como una cosa muda no lo veo. 

Es partidario, por lo que dice, de aguantar.

Sí, la cosa ha venido así y hay que aguantarlo. El año que viene Dios dirá.

En estas circunstancias muchos ganaderos mandan reses al matadero, ¿ha mandado usted a alguno?

No, no he matado ninguno. Si acaso se lo regalamos a un torero, que lo mate y le sirva de algo. Para mí mandar un toro bravo al matadero es un crimen. El toro bravo debe ser para lo que es, hay que torearlo. Tú piensa que a un muchacho, sobre todo si está empezando, le sirve mucho torear a un toro.

¿Cómo ve el futuro de la fiesta?

No lo sé, es algo que no sabe nadie. No hay afición, sobre todo entre los profesionales. Hay uno que viene con dinero, coge toreros y monta corridas pero no hay afición alguna. Sin afición eso no vale para nada.

No es su caso.

Yo si veo a un chaval torear, en el campo o en la plaza, y me gusta intento ayudarle. Si puedo enseñarle a torear lo hago, es nuestra vida. La fiesta está un poco muerta y hay que resucitarla. Eso se logra echando un toro bravo y un torero muy bueno, en eso se basa. Si eso se une la gente va a la plaza.

Don Pablo nos habla de cómo usó esa fórmula en Madrid.

Mira, nosotros nos basábamos en esto (toro bravo y torero bueno) y nos fue de maravilla. Hasta ahora la mejor época de la plaza de toros de Madrid fue la nuestra. Venían de América y de todo el mundo pidiendo entradas y costaba encontrarlas. 

Nosotros teníamos muchos compromisos y, tras acabar el papel, teníamos que buscar nosotros el papel en la reventa para cumplir con ellos. Ahora sobran entradas en todos los lados.

Dicho esto, es una fiesta grande de verdad pero el éxito se logra con afición del empresario, afición del torero y del ganadero. Sin esa afición no lo vives.

Pero todo llevará su tiempo.

Sí, esto ha sido una desgracia de la que el torero necesitará mucho tiempo para recuperarse. Para mí el centro del toreo está en Madrid y si allí se hacen las cosas bien el toreo va para arriba. El francés llegó, puso mucho dinero y ha hecho lo que ha hecho, no ha podido hacer más.

Si esto se quiere ser como era todos deben colaborar, también la Comunidad, y poner cada uno su granito de arena.

¿No le gustaría volver a Madrid?

Tengo tres hijos a los que les gusta esto mucho. Si a mis hijos les gustara a mí también pero con los 90 años que tengo no tengo edad para ser empresario en ningún lado (risas). Bueno, si fueran, iría yo también, seguro que estaríamos de arriba para abajo (risas)

Como hace en la ganadería. La entrevista se concertó mientras el maestro vigilaba su ganado.

Por supuesto, si no existieran los toros para qué va a vivir uno. Desde que tengo uso de razón mi vida han sido los toros. Desde que me puse delante de un becerrito no me he separado del toro y no lo haré hasta que Dios quiera que ya no siga aquí.

Repasamos ahora una carrera corta para lo que se entiende hoy pero que dejó la impronta de una figura, La Muleta de Castilla.

Mi carrera no fue corta, duró lo que duró. Me pegaron mucho los toros, una cornada muy grande en Figueras que me dejó un año sin torear. Luego me dieron unas fiebres tifoideas que me dejaron otro año en blanco, todo eso merma. Esto te va quitando el valor, las ganas de querer ser. 

Lo que no pude hacer lo he suplido con los toreros que he apoderado, he disfrutado de la vida del torero. Hemos llevado toreros muy buenos, gracias a Dios, y hemos podido vivir el toreo bien de verdad.

Su época sería corta, durísima en compañeros, pero el nombre ha quedado.

Tuve unos inicios muy buenos, también de novillero. El cartel de Ordóñez, Manolo Vázquez y yo se repitió mucho. Con Litri y Ordóñez no pude torear porque Camará no me dejaba torear con ellos. 

Con Aparicio toree una vez en Albacete porque me llamó el empresario ya que Litri se puso malo. Tuvo que poner guardias porque Camará no quería que entrara yo. Fue la única vez que toree con él pero con Ordóñez y Manolo Vázquez, como te decía, sí y se dio muy bien. La pena es lo que me mermaron la cornada y la fiebre.

En su faceta de apoderado llegó arriba.

A nosotros nos gusta mucho el toreo, hemos sido torero y es nuestra pasión, eso influye. Coger a un chaval, enseñarle a torear y verle que llega a figura del toreo es una alegría muy grande y con nosotros se ha repetido varias veces. Es una satisfacción enorme.

Figura de los empresarios.

Volvemos a lo mismo, la afición. Estar tantos años en Madrid y dejar el recuerdo tan bueno es una satisfacción enorme, batiendo récords. 

Y de los ganaderos.

Hacemos lo que podemos (risas). Mi vida es el toro y no sé cómo hubiera sido mi vida o ni si hubiera vivido, lo que sé es que sería una vida muy triste. Mi vida es el toro.

¿Por qué Núñez?

En nuestra época de toreros era lo mejor que había. Teníamos la ilusión de tenerlo y lo tenemos. De vez en cuando sale alguno que dice “aquí estoy yo” (risas). En Madrid han salido toros muy buenos. Es una ganadería un poco difícil de llevar porque hay que exigirle mucho y si hace alguna cosa rara no debes tener sentimiento para quitarlo del medio. Estamos muy satisfechos con la ganadería, es el toro que queríamos desde toreros.

¿Por qué es tan difícil de llevar?

Ser ganadero es difícil y más si somos tres. Lo que está claro es que si exiges sale la recompensa pero debes ser muy duro con el ganado.

En estas facetas empresariales siempre de la mano de sus hermanos, ¿cómo lograr no discutir tras tantos años juntos?

Discutir hemos discutido muchas veces pero sin llegar la sangre al río (risas). Cada uno lo hemos visto de diferente manera pero llegábamos a acuerdos. Con los años que nos quedan, creo que aguantaremos juntos (risas).

La muleta de Castilla nos habla del torero perfecto.

Para mí el torero perfecto no existe, sale de lo mejor de 10-12 figuras del toreo que puedas coger. He convivido y toreado con toreros extraordinarios pero cada uno destacaba en una cosa.

Había mucho pique.

Sí, muchísimo. Las figuras del toreo no podían estar más de 4-5 años porque salían muchos toreros muy buenos apretando que pedían su paso. El que durase un torero más de 5-6 años era algo excepcional porque te apretaban, te apretaban y no durabas más. Esto de 20-25 años en las carreras es la desgracia del toreo porque no salen nuevos.

¿Por qué no salen?

Porque está esto muy mal. Tú ahora llegas a una empresa con un muchachito nuevo y le echan un corridón de toros. Eso no puede ser, si está empezando tienes que echarle el novillo que le corresponde en tamaño y, si es posible, bueno. Eso hará que el torero vaya creciendo, que se confíe y cuando se quiera dar cuentas está matando toros en las ferias más importantes y es un figurón del toreo. Nosotros hemos hecho eso con 4-5 toreros y nos ha salido muy bien.

Ahora con Álvaro Lorenzo.

Tiene todo para ser figura del toreo, todo está en que él se sacrifique o no. Tiene cuerpo, tiene arte, tiene todo pero yo que sé, el ser figura es ser un elegido de Dios. Torea muy bien y nos llaman para decírnoslo.

El día que tuvo suerte en Madrid no lo aprovecharon porque le metieron luego dos corridas en las que no pudo hacer nada porque no fueron buenas. Todavía no es tarde, es un torero al que le tengo mucha fe.

En un acto de descubrimiento de un azulejo en Las Ventas para honrar a la ganadería de Alcurrucén.. José Luis a la izquierda, al centro Eduardo y don Pablo Lozano el primero por la derecha

ESPARTACO, TRISTE Y ACONGOJADO CON LA NOTICIA

«Fue todo para mí. No tengo palabras. Soy lo que soy por él. Espartaco no hubiera sido Espartaco. Ni siquiera torero. Ni hubiera ocupado el puesto que ocupe en el toreo. Junto a mi padre fue la clave de mi carrera.

Me enseñó a sobreponerme personalmente a las adversidades, a los miedos, a las incertidumbres del toro».

Y concluye: «Probablemente más tarde vengan otras palabras más justas y generosas para con quien me dio todo.

Hasta hace nada me llamaba todos los días para preguntarme por mi padre, que anda luchando también contra una enfermedad. Fue siempre de una grandeza humana fuera de lo normal».

UNA PINCELADA DE SU RICA VIDA

Pablo Lozano «La Muleta de Castilla», tomó la alternativa en 1951 en la plaza de Barcelona, con toros de Samuel Flores, con Manolo González y Martorell como padrino y testigo. «Tirano», número 137, se llamó el toro de la ceremonia. Un año más tarde, el 18 de mayo, confirmó en Madrid de manos de Antonio Bienvenida y en presencia de Paco Muñoz, con toros de Ignacio Vázquez de Pablo.

Su gran éxito llegó en la corrida del Montepío de julio de 1957, cuando se encerró con seis toros de Barcial y cortó cuatro orejas.

Le apodaron «la muleta de Castilla» por su sobriedad y sentido del temple. Temple en los ruedos y en todas las facetas de la vida.

El maestro con su hija María y don Pablo Lozano

  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad