Category Archive : Crespón

Nos ha dejado «El Melli». Se celebró misa de exequias en La Valvanera en Manizales por su eterno descanso

Con enorme pesar registro el fallecimiento del hombre de plata Juan José Valencia “EL MELLI” residenciado en España hace varios años.

En las últimas horas se confirmó en España el fallecimiento de Juan José Valencia “El Melli”. El anuncio lo hizo su hermano Humberto en  redes sociales.

Juan José ofició como subalterno. Oriundo de la ciudad de Manizales ,ejerció la profesión durante varios años y tras su retiro, dedicó su vida al periodismo en su emisora Valencia Stereo.

Recordamos que la última vez que habló en un medio de comunicación el picador colombiano Anderson Murillo, fue precisamente a través de la emisora de Valencia.

Desde esta tribuna, enviamos a sus familiares, amigos, conocidos y gente del toro, nuestra más sincera voz de condolencia y solidaridad.

Se ha ido un gran profesional y un caballero a carta cabal.

Ha partido Diego Rebolledo con la discreciòn con la que peregrinò en vida

Ejerciò de Contador titulado pero su pasiòn por los toros que le venìa de su padre que se acogiò al placentero Valle del Cauca tras pasar su juventud en el profundo Caquetà, Diego Rebolledo fue un servidor de la fiesta y no vacilò en servir de mozo de espadas o ayuda recorriendo la geografìa taurina en Colombia.

Esos males del cuerpo le pasaron factura y nos ha dejado poniendo otro crespòn entre las gentes del toro.

Rebolledo, hijo de Josè Tulio, tìo de Paquito Perlaza, tambièn emparentado con Diego Gonzalez viviò la fiesta entre capotes, espadas, muletas, fundones, esportones. Con esa sabidurìa de los humildes, jamàs buscò protagonismo y transitò con discreciòn en su bello oficio de servidor de esta fiesta ùnica.

En la imagen que abre esta luctuosa nota se advierte el mimo con el que està, aguja en mano, embelleciendo una chaquetilla de torero.

Y es que el traje de luces que ha tenido una evoluciòn desde el siglo XVII, atesora bellas historias:

Algo curioso es que al principio, las bandas de colores de los toreros eran suministradas por el ayuntamiento contratista de los servicios.

La utilización de los Trajes de Torero comenzó a ser algo habitual en el siglo XVII, sobre todo en Navarra. A los toreros que eran contratados por los Ayuntamientos de cada localidad se les llamaba Toreros de Banda, a los cuales el Ayuntamiento les cedía la indumentaria.

A los Toreros de Ventura sin embargo se les denominaba a aquellos que iban al evento de forma voluntaria.

Durante el siglo XVII, un hecho que podemos destacar es el dibujo que realizó Miranda en el que sale Francisco Romero con su traje de ante. En esta ocasión, era la primera vez en la tauromaquia que un torero se enfrentaba al toro con la muleta y el estoque, coleto de ante negro, mangas con terciopelo negro y cinturón bien ceñido a la cintura.

Paz en la tumba de Diego Rebolledo y a sus familiares, tan cercanos a esta casa periodìstica, que Dios les de la ventura de la resignaciòn-.

Crespòn por un abnegado servidor de la fiesta

La fiesta està surcada por las luces pero hay sombras tambièn que le da a la tauromaquia una especial caractrerìstica.

Pedro Salgado que soñò con la alternativa , que con el nombre de «ElZipa» ( por Zipacòn, la tierra cundinamarquesa que acogiò a un grande de los medios, Carlitos Pinzòn), alcanzò a barruntar el glamour de los trajes de luces pero la vida le reservò un sitio de honor como mozo de espadas, ese noble oficio de acompañar «al maestro» , muchas veces confidente y paño de lagrimas del matador o novillero de turno. En la foto que me hace llegar su cuñado Alvaro Nossa està al lado de un jovencìsimo Juan Bautista, hoy apoderado de otra ilusiòn, el salmantino Marco Pèrez , imagen captada en el patio de las oficinas de la plaza de toros donde estàn colgados los retratos de todos los toreros que han actuado en Cañaveralejo asì como la de los fundadores de esta quimera el Coso de la quinta, que naciò para el toreo a fines de los años cincuentas.

A Pedro lo tratè en muchos callejones y siempre tenìa una amable palabra para paliar esas tardes de esperanza y angustia antes de la hora de la verdad.

Que la tierra le sea leve a este noble amigo

Fallece Rogelio Pérez Cano, médico personal de José Tomás. «Lo agarramos por los pelos del abismo de la muerte», dijo tras la gravìsima cornada en Aguascalientes

Rogelio Pérez Cano, neurólogo y médico personal de José Tomás, ha fallecido en Cádiz dejando tras de sí una trayectoria profesional marcada por su estrecha relación con la mayor figura del toreo en la actualidad. Más allá de su labor médica, Pérez Cano se convirtió en un pilar esencial en la vida de José Tomás, siendo su apoyo incondicional desde que se conocieron en 2009 tras una fractura de hombro del diestro.

Su intervención más recordada tuvo lugar en la plaza de Aguascalientes, México, en 2010, cuando José Tomás sufrió una cornada que estuvo a punto de costarle la vida. La herida, de 15 centímetros de longitud, afectó las venas femorales y la ilíaca, y provocó una hemorragia severa que hizo perder al torero seis litros de sangre. La rápida actuación del equipo médico liderado por Rogelio Pérez fue decisiva: estabilizaron al torero en la propia plaza, aplicándole transfusiones y suero de emergencia, antes de trasladarlo al hospital. «Lo agarramos por los pelos del abismo de la muerte«, declaró Pérez sobre aquel episodio que marcó un antes y un después en su carrera.

Silvia Pinal ,la gran diva del cine mexicano ha muerto. Era apasionada aficionada a las corridas

Otra gran personalidad nos deja. A los 93 años ha muerto doña Silvia Pinal.

Silvia Pinal es una actriz, empresaria y productora mexicanaNació el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora, México. Hija de María Luisa Hidalgo y Moisés Pasquel, fue criada por el segundo esposo de su madre, Luis Pinal, un periodista y político mexicanoPinal es considerada una de las últimas divas del cine mexicano

LA RELACIÒN CON BUÑUEL

«Yo escogí a Buñel, no él a mí». De eso presumía hace años la actriz mexicana Silvia Pinal.

«Me enamoré de su cine, de su humor negro, de su manera de ser y supe que no descansaría hasta ser dirigida por él y lo logré», dijo en una entrevista concedida al diario La Jornada.

Se trató de una declaración sorprendente que se recuerda ahora que se informa sobre su muerte.

NO OLVIDAREMOS A VIRIDIANA DE BUÑUEL

Silvia Pinal, una de las musas del cineasta español Luis Buñuel y la última gran actriz de la Época de Oro del cine mexicano que permanecía con vida.

Pinal, nacida en septiembre de 1931 y conocida como la Gran Diva de México, falleció tras varios días de ser internada por una infección urinaria, aunque no han sido reveladas las causas de su muerte.

La actriz fue inmortalizada por Buñuel en las películas «Viridiana» (1961), que ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y fue censurada por la dictadura de Francisco Franco en España, «El ángel exterminador» (1962) y «Simón del desierto» (1965).

Con una trayectoria que abarcó también el teatro y la televisión, Pinal fue reconocida con tres premios Ariel (los galardones de la industria del cine mexicano) en 1953, 1957 y 1958, y un Ariel de oro por su trayectoria actoral en 2008.

En la pantalla grande, se distinguió por protagonizar papeles complejos y controvertidos para su época, poniéndose en la piel de personajes como una prostituta o una mujer que tenía relaciones extramaritales.

Silvia Pinal, aficionada a la Fiesta Brava

Aficionada a la fiesta brava, no hay duda que su estancia en Tlaxcala le hizo aumentar su cariño por la tauromaquia al tratarse de una entidad ciento por ciento taurina con plazas y ganaderías localizadas en ese estado mexicano.

Contrario a algunos famosos que solían ir nada más a la corrida de aniversario en La Plaza México, Silvia Pinal asistía a las presentaciones de Temporada Grande y cada vez que le era posible, si sus compromisos de trabajo se lo permitían, se le veía en su asiento de barrera del coso capitalino.

Junto con María Félix y Dolores del Río, Pinal conforma el trío de actrices legendarias de la época dorada del cine mexicano (entre las décadas de 1930 y 1950). Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Emilio «El Indio» Fernández y Jorge Negrete son algunos de los actores célebres de esa etapa.

Pinal estuvo casada en cuatro ocasiones. Uno de sus maridos fue el cantante y actor Enrique Guzmán, con el que tuvo a Alejandra Guzmán, famosa intérprete de rock, y Luis Enrique. Otro esposo fue el director de cine Rafael Banquells, con el que engendró otra hija, Sylvia.

Su vida estuvo marcada por el trágico fallecimiento en un accidente de automóvil de su hija Viridiana, fruto de su matrimonio con el actor y director de cine Gustavo Alatriste. Su cuarto marido fue el político Tulio Hernández, gobernador del estado mexicano Tlaxcala, de quien terminó separándose.

SILVIA PINAL,PINTADA POR EL GRAN DIEGO RIVERA EN 1956

Diego Rivera plasmó la imagen de la primera actriz Silvia Pinal en una pintura en el año 1956, en su estudio ubicado en San Ángel. Hoy ese retrato es uno de los más emblemáticos realizados por el pintor.

  

REACCIONES

Tras darse a conocer el deceso de la actriz Silvia Pinal a los 93 años, miembros de la comunidad artística y la clase política mexicana expresaron sus condolencias por la muerte de la considerada por muchos como la última gran diva del cine mexicano.

A través de su cuenta en la red social X, la secretaria de Cultura Federal, Claudia Curiel de Icaza lamentó el fallecimiento de la actriz, que destacó que “fue pionera en el teatro, abriendo caminos para futuras generaciones”.

Ha fallecido «Kchi» periodista taurino peruano

El periodismo taurino ha perdido a uno de sus cultores, Manuel González Delgado ,el peruano quien firmaba como Kachi.

Tras una penosa enfermedad, conocimos su deceso.

Le vi en el callejòn de Acho la tarde en que se despidiò de Lima el maestro Ponce , le saludè con la cortesìa de siempre y me respondiò con un hilo de voz : Gracias. Sabìa de sus dolencias y no entrè en detalles por respeto pues se le veìa en el rostro que la grave enfermedad lo acosaba inmisericordemente.

Manuel González Delgado, llamado «Cachi» por sus amigos. Director del programa taurino Afición, ya no està entre nosotros.

Desempeñó un papel importante en la difusión taurina, con una fructífera trayectoria en el periodismo taurino y el fomento de la tauromaquia peruana hacia el mundo, así como la cobertura y las retrasmisiones realizadas tarde a tarde desde la plaza de Acho e interior del país. Documentales y entrevistas a personalidades del mundo del toro.

Manuel González Delgado » Manolo Canelo» también se vistió de luces como novillero.

KACHIJ ENTREVISTANDO PERSONAJES DE LA FIESTA

Desde tendido7 , condolencias a los familiares y amigos.

Muriò en Jamundi , Cauca , Leonor Gonzalez Mina, «La Negra Grande de Colombia»

No nos reponemos por la muerte del maestro David Puerta, y recibimos la brutal noticia de la de Leonor Gonzalez Mina de quien celebramos hace un par de mes sus 90 años y el premio de las Artes .

Nacida en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, Leonor González Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París. En 1964 grabó su primer disco en Sonolux “Cantos de mi tierra y de mi raza”.

Artistas Colombianos

Radio Nacional de Colombia

Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, Leonor González Mina cantó por primera vez ante un auditorio en París, cuando hacía parte del cuerpo de bailarines del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Ellos la instaron a cantar para quemar tiempo entre cuadros, y en lo sucesivo no abandonaría ese arte, que la llevó en la década del 70 por varios países.

En 1964 grabó su primer disco en Sonolux “Cantos de mi tierra y de mi raza”, a instancias del director artístico del sello, Hernán Restrepo Duque. Fue el célebre disquero quien la bautizó como La Negra Grande de Colombia. Recuerda el investigador José I. Pinilla que la cantante “ocupó un primer puesto entre las vocalistas colombianas que más han obtenido popularidad en el exterior mediante sus giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y varios países de Europa”. Jaime Rico Salazar complementa recordando la brillante trayectoria González Mina, “muy especialmente en la divulgación que ha hecho de las canciones del litoral del Atlántico y de Pacífico, de donde es ella”.

Participante en el Festival de la OTI de 1975, con ‘Campesino de ciudad’, de la autoría de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella -tema con el que ganó el primer premio en la categoría Intérprete-, Leonor González Mina ha logrado un lugar en el corazón de los colombianos gracias a sus versiones de temas como “Mi Buenaventura”, “El alegre pescador”, “A la mina”, “Mi peregoyo”, “Borrachera”, “Velo qué bonito”, “Navidad negra”, “Niño de color”, “La canoa ranchá”, “Maximina”, “Chocoanita”, “Mi cafetal”, “Tío Guachupecito” y “Yo me llamo Cumbia”. También se le recuerda plenamente por su faceta en la actuación.

Entre otras distinciones, González Mina fue elegida como mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, obtuvo la condecoración Andrés Bello por parte del gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980. Sin lugar a dudas, su responsabilidad en la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido determinante.

Después de una suerte de semirretiro en el que se consagró a la política, en 2004 volvió a los escenarios por solicitud de su amiga y colega Chavela Vargas, quien pidió expresamente que la acompañara ese año en concierto, en Bogotá. Desde ese entonces volvió a grabar, se presentó en vivo en varias oportunidades y en 2016 fue galardonada con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Leonor González Mina se encuentra ya del todo en uso de buen retiro.

El domingo 16 de junio llegó a sus 90 años de vida la maestra Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia. Por eso es nuestra Artista de la Semana.

En ceremonia en Jardìnes del Recuerdo fue sepultado Juan Manuel padre del rejoneador Josè Miguel Gonzalez.

Juan Manuel Gonzalez ,caldense, construyò una vida familiar y econòmica con mucho sacrificio, generò empleo en sus restaurantes ,uno de sus hijos es veterinario y el otro siguiò el camino del rejoneo en el que hallò un sitio en el mundo, se acercò al maestro Pablo Hermoso, recibiò sus enseñanzas pero por unas o por otras ese anhelo se frustrò.

Juan Manuel, un hombre bueno con quien me encontrè en la vida tras la presentaciòn que me hizo otro gran amigo que està en la paz del señor, Luis Galindo.

Tendido7 deplora la partida de don Juan Manuel y hace extensivo su mensaje de apoyo espiritual a su esposa ,hijos y nietos.

Despedimos al Dr. Francisco Pàez, mèdico de la plaza De Santamarìa en la iglesia Cristo Rey

Una sobria , casi intima, devocional ceremonia religiosa por el rito catòlico nos permitiò despedir al mèdico Francisco Pàez en la iglesia Cristo Rey.

Ahì estaban sus familiares y decenas de amigos que la bondad del «tìo Pachito» cosechò a lo largo de su fructìfera existencia.

Un sobrino desvelò la rica personalidad de un maestro que viajò por los mares, fundò una ganaderìa, y amasò historias ,verdaderas o no, !!!què importa!!! con las cuales divertìa a sus hijos, sobrinos y nietos que ellos escuchaban alelados. Era sin duda un hombre universal al que le cabìa la comprensiòn de la vida y de la muerte.

Sus amigos le respetamos , gozamos de su ingenio , de su generosidad , de sus historias y anècdotas que acumulò en su peregrinaje por la tierra.

Y en las bancas de la iglesia nos acomodamos con la certeza de que ya goza del eterno descanso y paz.

Y no faltaron Alberto Ruiz, Nicolàs Nossa, Joselito Borda, Rafael Moscoso , Juliaco, Orlando Sànchez, Ricardo Mendoza y un puñado de subalternos.

LA UNIÒN DE TOREROS DE COLOMBIA , SECCION PICADORES Y BANDERILLEROS:

La Unión de Toreros de Colombia sección Picadores y Banderilleros de Toros damos nuestras más sinceras condolencias a su señora Graciela González a su hijo Juan Carlos Paez y demás familiares por el fallecimiento del Dr. Juan Francisco Paez Amigo y Ganadero quien partió de este mundo. Q.D.E.P.

Que Dios les de mucha fortaleza y resignación para superar esta partida de tan honorable caballero.

Un fuerte abrazo

Que la tierra le sea leve a tan estimado y querido maestro y amigo.

Nos conturba la noticia de la muerte de nuestro amigo y consejero, Dr. » Pachito» Pàez. Se nos fue un hombre educado, culto, amante de la mùsica, de la literatura e historia y un taurino de pro, de esos que cultivaron el culto por el toreo de Luis Miguel, Camino, El Viti , vale decir un atildado aficionado.

Y atendiò igual a Morante o a un ignoto banderillero con esa generosidad como galeno » de los viejos tiempos».

En lo personal pierdo a un contertulio esplendido y nos harà falta su presencia al maestro Jerònimo Pimentel, al ganadero Rafael Moscoso, a don Juan Bernardo Caicedo. Estoy seguro que los colegas mèdicos de la plaza De Santamarìa deploran la ausencia de este maravilloso ser humano.

Naciò en Guateque, provincia de Oriente en Boyacà.

Bachiller del colegio San Bartolomé; estudios profesionales en la Universidad Javeriana, de la que recibió el título de doctor en Medicina y Cirugía; especialidad Hospital San José.

Entre los cargos desempeñados : médico cirujano y director de diferentes CAB del Seguro Social y coordinador del mismo. Fue médico de las Empresas de Energía y Acueducto de Bogotá; médico cirujano de la Clínica Nueva y de la Plaza de Toros de Santamaría, durante 40 años.

Criador de toros de lidia en Boyacà. Por la anterior actividad ejerciò de presidente de la Asociación de Criadores de Toros de Lidia de Colombia, presidente de la Federación Latinoamericana de la misma actividad, miembro del Comité Mundial de Criadores de Toros, junto con Manuel de Haro, de México, Roberto Puga, de Perú, y Pedro Domecq de España.

Su ganadería, San Martín, pasta en el municipio de Gachantivá.

Lector aficionado y habitual de literatura hispana e historia colombiana.

Muriò un humilde de la fiesta pero pleno de grandeza , Manuel Prieto Sierra, «Ramona»

Uno de esos artesanos que labraron dìa a dìa con su trabajo esta fiesta llena de contrastes se nos ha ido.

Manuel Prieto Ramona trabajaba con esa humildad de los grandes y nos entregò decenas de botos camperos, chalecos y zapatillas que lucieron toreros y subalternos en las fiestas camperas.

En sus años mozos fue torero còmico en las èpocas de Gabriel Pinilla que encarnaba al terrible Pinilla y tuvo la oportunidad de torear en España

Y EN TIEMPO LIBRE,PUES A LOS TOROS,EN EL TENDIDO

SE INVITA A SUS EXEQUIAS


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad