Category Archive : Crespón

Falleció Enrique Garzón, mozo de espadas de Uceda Leal

Enrique Garzón se ha ido a los 62 años y no estará mañana sábado en Latacunga con su amigo y compañeros de cuitas taurinas , su maestro Uceda Leal.

Siempre le vi atareado con los trastos en los callejones, impecable, con ese tono peculiar de los ecuatorianos, como sus pasillos tristes, cadencia y sencillez.

Su hijo, el novillero David Garzón dijo a tendido7 desde Madrid donde se encontraba que su padre.

Murió de un infarto.

En la foto (cortesía de Aplausos), se le va camino al burladero de matadores de la plaza de Las Ventas con la caja montera, el fundón y la infaltable toalla.

Por cierto, Enrique Garzón fue un artesano, muy socorrido por los toreros pues elaborada monteras de morita

Nos acongoja su partida.

Nos deja a sus venerables 91 un grandísimo hombre de plata, Tito de San Bernardo

Tito de San Bernardo, segundo por la izquierda

Ha fallecido en Sevilla Manuel Rodríguez Fernández “Tito de San Bernardo”, destacado banderillero, a causa de un problema renal.

Tito de San Bernardo fue, en primer lugar, novillero, presentándose en Madrid el 29 de junio de 1950.

Posteriormente, se pasó a las filas de los hombres de plata.

Perteneciendo a las cuadrillas de Manolo Vázquez, “Chamaco”, Diego Puerta, “El Viti”, “Paquirri”, Paco Camino, Dámaso González, Paco Alcalde, “Niño de la Capea” y Tomás Campuzano.

Se retiró del toreo al finalizar la temporada de 1985.

Vinculado a una familia de rancio abolengo taurino arraigada en el barrio torero de San Bernardo –su abuelo llegó a ser banderillero de El Espartero y matarife del antiguo matadero.

El futuro subalterno forjó su vocación taurina en el Matadero del Cerro del Águila junto a toreros como Manolo Vázquez, que sí llegó a figura.

Probó suerte como novillero, debutando en la antigua plaza de la Merced de Huelva en 1944 pero la suerte no terminó de acompañarle.

Desengañado del traje de luces, permaneció un tiempo alejado de los ruedos.

Pero sería en el escalafón de plata donde acabaría brillando y haciéndose un hueco entre los grandes a raíz de su debut profesional en de la mano de los hermanos Ordóñez Araújo.

Desde entonces, Tito de San Bernardo no dejó de torear a las órdenes de las primeras figuras a lo largo de treinta y cinco años de profesión, en los que figuró en las cuadrillas, entre otros, de Manolo Vázquez –su compañero en las primeras andanzas taurinas.

El Viti, Diego Puerta, Paco Camino, Paquirri, Capea o Dámaso González hasta sumar en torno a dos mil cuatrocientas corridas entre los ruedos europeos y americanos.

Se retiró de la profesión en la Feria del Pilar de Zaragoza de 1985 toreando a las órdenes del Niño de la Capea y, desde entonces, su nombre se convirtió en un referente para las generaciones más jóvenes de banderilleros.

Aunque siguió vinculado al toro como apoderado de Rafael de Paula en la segunda mitad de la década de los 80 del siglo pasado.

En 2003 fue nombrado director de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, puesto que abandonó en 2014 tras dirigir la formación de las últimas hornadas de novilleros, matadores y subalternos de la cantera taurina sevillana, que le rindieron un homenaje el pasado año en la Venta de Antequera con motivo del XXV aniversario del centro.

Manuel Rodríguez González se sentía muy orgulloso de que de su mano habían salido 14 matadores de toros.

Su figura era inconfundible. Un hombre serio y callado, buena persona, y torero grande por vocación y compromiso.

¡¡ Qué racha llevamos !! Mariví Romero se nos ha ido

Mariví Romero, hija del también periodista Emilio Romero, estaba afincada en Benidorm desde hacía muchos años, ciudad con la que tenía una gran vinculación y en la que su padre da nombre a una calle.

Marivi fue de las primeras periodistas que incursionó en el mundo taurino y en tal calidad vino a una feria de Manizales donde desplegó su talento, su conocimiento de los entresijos de la fiesta, no exentos desde luego de polémica.

Pero siempre sugerente y llamativa por lo que hacía un gran periodismo.

Trabajó varios años con Manolo Molés.

Las mismas fuentes han precisado que el cuerpo ha sido trasladado al tanatorio Marina Baixa, en donde mañana, sábado, se oficiará un acto religioso antes de ser incinerado.

Mariví Romero estudió Periodismo, Filosofía y Letras.

Empezó a trabajar en el diario ‘Pueblo‘, que dirigió su padre, y en 1971 ingresó en Televisión Española para comentar la actualidad del toro.

Desde 1973 a 1983 estuvo al frente del programa ‘Revista de toros‘. Una vez finalizada esa etapa, escribió en el diario ‘Ya‘ hasta 1989.

Su última trayectoria transcurrió ligada a las ondas, tanto en la cadena Cope como en Onda Cero.

El coronavirus se lleva al ganadero de «Los Espartales» José Luis Iniesta

El coronavirus se lleva al ganadero de «Los Espartales» José Luis Iniesta. El empresario y ganadero José Luis Iniesta, sevillano de nacimiento aunque afincado en Extremadura desde los años 70, ha fallecido a los 78 años, por covid.

Enfermedad contra la que ha luchado las últimas semanas y que lo mantenía en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Badajoz, informa el periodico de Badajoz

Iniesta presidió el grupo hotelero Río y estuvo al frente del proyecto del primer casino de la región y el único hotel de cinco estrellas de Badajoz, el NH.

El entramado de empresas que logró tejer incluyó además la hospedería Hurdes Reales (Las Mestas) y el hotel Convento de la Luz (Brozas). En el 2008, junto a Orenes, adquirió el hotel Zurbarán, en Badajoz. En el 2003 recibió el premio Empresario del Año que organiza El Periódico Extremadura.

Era propietario de la ganadería que lleva su nombre y la de Los Espartales.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha mostrado su pesar a través de su perfil en las redes sociales, donde lo ha definido como «un buen hombre, un buen empresario pacense, un buen ganadero, un buen taurino y un buen amigo por encima de cualquier otra consideración».

AQUEL RABO DE MADRID DE VENTURA CON UN TORO DE LOS ESPARTALES

La ganadería extremeña de Los Espartales hizo historia en la plaza de Las Ventas de Madrid. Por primera vez en Las Ventas se cortó el rabo de un astado en un festejo de rejones.

Fue el cuarto de la tarde, de nombre ‘Bienplantao’, de la ganadería extremeña de Los Espartales, que está entre los términos municipales de Olivenza, Valverde de Leganes y Táliga. «Es muy importante para nuestra tierra, es una noticia importante para la gente de Extremadura», aseguró ayer el ganadero José Luis Iniesta Vázquez.

El rejoneador hispano-luso Diego Ventura protagonizó una memorable y clamorosa antología de toreo a caballo.

Además alcanzó cotas históricas al cortarle al cuarto toro de Los Espartales el primer rabo, que pasea un rejoneador desde que hace 87 años se inaugurara el coso madrileño.

Pero, con todo lo que supone la obtención de ese hasta ahora inédito trofeo.

Logrado de un astado de la ganadería extremeña, fue su décima sexta salida a hombros en Madrid.

En su faena de ese día también consiguió cinco orejas que paseó además del apéndice caudal.

Podría incluso asegurarse que la faena del rabo fue tal vez la menos redonda, en comparación con las sobresalientes lidias que aplicó con el segundo y el sexto toro de Los Espartales.

En las que sobresalieron tanto su excelente cuadra.

Como su ambición, su dominio de la lidia y su ajustadísima manera de embrocarse para clavar banderillas en todo lo alto.

¿De qué planeta viniste?, se preguntaron un día sobre Maradona el «Dios del fútbol» que era mortal. Vivió en Casa de Espartaco , estuvo en La Maestranza y jugó un partido contra las drogas con los toreros

Le catalogaron como el Dios del fútbol en la biografía que relata sus hazañas con el balón. Maradona Fue un hombre discutido, polémico, pero negar su grandeza como deportista es ingenuo y mas que ello, torpe.

El Diario «Clarín» contó su deceso a los 60 años por un paro cardio respiratorio en «Tigre» muy cerca de Buenos Aires donde residía tras ser intervenido por un problema cerebral que acabó con la vida de uno de los mas espectaculares jugadores solo comparable con el brasileño Pelé.

Y un día ocurrió. Un día lo inevitable sucedió. Es un cachetazo emocional y nacional. Un golpe que retumba en todas las latitudes.

Un impacto mundial. Una noticia que marca una bisagra en la historia. La sentencia que varias veces se escribió pero había sido gambeteada por el destino ahora es parte de la triste realidad: murió Diego Armando Maradona.

El campeón del mundo con la Selección Argentina​ se descompensó en la mañana de este miércoles en la casa del barrio San Andrés, en el partido bonaerense de Tigre, donde vivía desde hacía algunos días luego de haber sido operado de la cabeza. 

El 30 de octubre había cumplido 60 años. 

Villa Fiorito fue el punto de partida. Y desde allí, desde ese rincón postergado de la zona sur del Conurbano bonaerense se explican muchos de los condimentos que tuvo el combo con el que convivió Maradona.

Una vida televisada desde aquel primer mensaje a cámara en un potrero en el que un nene decía soñar con jugar en la Selección. Un salto al vacío sin paracaídas.

Una montaña rusa constante con subidas empinadas y caídas abruptas.

Nadie le dio a Diego Maradona las reglas del juego. No le dieron a su entorno (un concepto tan naturalizado como abstracto y cambiante a la lo largo de su vida) el manual de instrucciones.

No tuvieron el joystick para poder manejar los destinos de un hombre que con los mismos pies que pisaba el barro alcanzó a tocar el cielo.

LA PICARESCA

Sueño con hacerle otro gol a los ingleses, esta vez con la mano derecha, ja”, respondió el ex astro ante la consulta sobre un deseo de cumpleaños durante una reciente entrevista a la revista France Football.

Inglaterra fue víctima de los dos goles más famosos en la carrera de Maradona, quien se encuentra aislado desde el martes en su casa de las afueras de Buenos Aires debido a que un colaborador estrecho tuvo síntomas de coronavirus.

Juan Antonio Ruiz, más conocido como Espartaco es uno de los toreros más grandes de España.

El matador de Espartinas no es ajeno a todo lo que ocurre en la actualidad y en el mundo del fútbol.

Entiende que son «dos vidas diferentes», pero que están compenetradas en algunas aspectos y así se lo hizo ver a Diego Armando Maradona.

Espartaco estuvo muy ligado al astro argentino cuando este fichó por el Sevilla FC porque la casa en la que vivía era suya. Sí, Espartaco era el casero de Maradona. 

Se hicieron amigos y mantuvieron muchas charlas, algunas de ellas las ha revelado en Deportes Cope Sevilla

Espartaco fue el casero de Maradona cuando este fichó por el Sevilla y mantuvieron curiosas conversaciones sobre el fútbol y los toros.

«Diego me decía, ‘mira Juan, esto del fútbol no es ninguna otra cosa, es intentar adelantarte un segundo antes a lo que va a hacer el contrario’. Y yo le dije, en el toreo es muy parecido, tienes que intentar adelantarte para saber lo que te va a ocurrir. 

Lo que para un futbolista supone pasar la pelota o que se la quiten, para nosotros es que te coja o no el toro. Tres segundos parecen pocos, pero se hacen inmensos», ha explicado el diestro.

Sobre las similitudes entre el fútbol y el toreo no es lo único de lo que hablaron, el tema de la grandeza, de todo lo que había logrado un jugador como Maradona, también salió a la luz.

Ahí, Espartaco ha comentado que ‘El Pelusa’ le decía que «la grandeza está en triunfar, aunque sea metiendo un gol con la mano en un Mundial».

Maradona y Espartaco; Espartaco y Maradona: dos artistas, dos leyendas, dos formas de vida. Uno con el balón en los pies y otro con el capote en la mano.

CALAMARO Y SU DESPEDIDA DE MARADONA

El canta autor argentino Andrés Calamaro expresó: Espérame en el cielo, querido hermano y dejó esta foto en su cuenta de twiter

MARADONA ESTUVO EN LA MAESTRANZA

Lo cuenta Cultoro y es esa relación esporádica pero amable , agradable y que será eterna para los protagonistas , de Maradona con la gentes del toro:

Hoy recordamos un hecho paradigmático que tuvo lugar en Jerez de la Frontera, cuando en el año 1993 se jugó un partido benéfico contra las drogas encabezado por Maradona y, en lo que a la tauromaquia respecta, tomaron parte el recordado Manolo Cortés, además de José Luis Galloso y Tomás Campuzano, además del banderillero El Mangui. 

Junto a ellos, otros artistas y personajes sociales como El Mani, José Manuel Soto, César Cadaval, Paloma Sanbasilio, El Nano de 

Los medios y la partida de Iván Parra

Los medios de América y España se hacen eco de la muerte de Iván Parra y deploran su temprana partida. Recuerdan su valor como una voz que cantó a la fiesta desde los micrófonos de varias radios y televisoras y su pluma diserta en publicaciones escritas como la revista «Faena» que él fundó y su corresponsalía para «Aplausos».

MUNDOTORO

Su colega y compañero de transmisión en RCN, Alberto Lopera en «Mundotoro«:

Hoy a las ocho y cincuenta de la mañana ha fallecido en la ciudad de Bogotá el periodista y crítico taurino Iván Parra Díaz después de soportar durante largo tiempo dolencias renales.

Tenía Iván Parra ha sido uno de los más destacados profesionales de la crónica taurina en Colombia, un excelente narrador de corridas durante muchos en el GRC como director taurino, luego en la cadena radial Caracol y en los últimos años en RCN.

En su juventud incursionó en los ruedos como novillero. Además, era un profesional de la radio de servicio donde destacó su programa «Pase la tarde con Caracol» y también en la televisión colombiana.

APLAUSOS

El periodista colombiano Iván Parra ha fallecido este sábado en Bogotá tras varios años delicado de salud. Nacido en la localidad colombiana de Armenia, Parra desarrolló su carrera sobre todo en la radio, en la que debutó en 1975, en el equipo taurino de Todelar.

EL PORTAL RECUERDA LO ÚLTIMO QUE ESCRIBIÓ IVÁN PARA APLAUSOS

A pesar de que la atacan desde diversos flancos, la Fiesta en Colombia se ha logrado mantener gracias a sus cuatro pilares: la temporada grande de Bogotá, que revive después de una fuerte tormenta de incoherencias políticas, la Feria de Cali, que llegó a reinar durante varios lustros, la muy visitada Feria de Manizales y la cada vez más corta, mal promocionada y gestionada temporada de Medellín.

Sería injusto olvidar a un número grande de toreros que se han jugado la aventura taurina de Europa para hacerse matadores de toros de acuerdo a las formas y las normas del buen proceder y que hoy en día sigue siendo la ilusión de los jóvenes que escogieron para su futuro esta difícil profesión.

ALTOROMEXICO

El ex novillero y abogado, cubrió los eventos taurinos de mayor importancia en Colombia hasta la temporada anterior, mediante la señal televisiva RCN de Colombia, junto a su hermano Julián, así como Alberto Lopera «Loperita» y el maestro César Rincón, de quien cubrió sus tardes triunfales en la plaza de Las Ventas de Madrid.

CARACOL RADIO

Iván Parra Díaz, apodado como ‘Matador’ o ‘Parrita’, nació en Armenia, Quindío. Fue abogado, aunque nunca ejerció. Intentó ser torero, pero según él, “no tuvo la valentía para estar frente a un toro”. Problemas renales lo alejaron de los medios hablados.

Una de las actividades por la que se le recuerda a Iván Parra es por el amplio conocimiento de la fiesta brava de los toros. Repetía que los toros le habían ayudado a comprender hechos de la vida, como la muerte.

RCN RADIO

Iván Parra, una de las voces más importantes de la radio en Colombia, falleció este sábado por un problema renal. Parra Parrita era uno de los grandes cronistas de las corridas de toros. Era hermano de Julián Parra, director de Nocturna RCN, y cubría el mundo taurino para RCN Radio.

EL TIEMPO

El periodista es recordado por ser durante mucho tiempo el director del programa radial ‘La Ventana’, de Caracol Radio, empresa donde trabajó por cerca de 20 años.

En su larga carrera periodística, de más de 35 años, también destacó por sus crónicas taurinas para la revista Faena. Además, participó en el programa ‘El primer café’, de Canal Capital, y trabajó en RCN Radio.

En una de sus etapas como periodista fue presentador de Arriba Bogotá, de CityTV, canal que pertenece a la Casa Editorial EL TIEMPO.

CULTORO

OBITUARIO

Fallece Iván Parra, uno de los grandes locutores taurinos colombianos

Después de luchar durante años contra la enfermedad que ha terminado por vencerle

EL ESPECTADOR

El legendario periodista de la radio, Iván Parra, llegó a la radio colombiana en 1975 en su natal Armenia. En ese año escuchó de una convocatoria de la radio del Quindío para aficionados a la tauromaquia; la intención era reunir postulantes a comentaristas.

Iván Parra asistió y por su destreza y su conocimiento del sector, quedó seleccionado. Al final de esa temporada taurina recibió una invitación para trabajar en el equipo taurino de Todelar.

Nos golpea el alma la partida de un fenómeno, Iván Parra. Dios guarde a usted y que la tierra le sea leve

Nos golpea el alma la partida de un fenómeno, Iván Parra. Dios guarde a usted y que la tierra le sea leve. Me cuesta escribir sobre un hermano mayor, amigazo, confidente, maestro en las lides del idioma y en los misterios del toro.

Un señor en toda regla y un periodista como la copa de un pino que los males del cuerpo apagaron su luminosa existencia.

Nos conocimos muy jóvenes, tuvimos empatía, trabajamos juntos en Caracol radio, compartimos muchos viajes, ferias, alegrías, saberes a través del conocimiento del toro.

Ese mundo que es tan noble y generoso y que nos arropa a miles de feligreses con sus reglas de oro de la verdad, el señorío, la verticalidad.

Y tantos valores que muchos desconocen y nos quieren prohibir a nosotros que participamos del rito de la tauromaquia.

El toro nos unió a Iván hasta su partida la mañana de este sábado.

Nació en las fértiles y suaves tierras del Quindío, la de su exquisito café, la de sus gentes laboriosas.

Se vino, jovencito e ilusionado con una maleta de sueños a Bogotá a estudiar en el Externado y abrevar en la fuentes el Derecho con el maestro Fernando Hinestrosa.

No se graduó porque el toro lo llevó por otros senderos de la vida, llegó a la radio pero previamente pasó por la lidia de novillos.

No era muy valeroso para estas lides como le ocurrió años atrás al maestro Botero que se iba a dibujar en el tendido «capando» la clase de toreo de Aranguito a la sazón el guarda de los tesoros de «La Macarena» de Medellín-…..

Pero Iván utilizó su hermoso instrumento, el castellano, para pulirlo, embellecerlo, llevarlo a los estadios de la elegancia más refinada y contar lo que acontecía en el mundo (era mas que un periodista taurino al uso) que en resumen es el ruedo de una plaza de toros que concita tantos valores.

Tuvo Iván (tuvimos, digo, sus fieles oyentes) el privilegio de que nos narrara de la manera mas prístina la grandeza de un joven del barrio Santander de Bogotá.

Que una soleada tarde en la catedral del toreo, Las Ventas de Madrid allá por 1991 salió por primera vez por la puerta grande un 21 de mayo y serían ese año 4 consecutivas:

César Rincón que está desolado en su finca de Extremadura con la penosa noticia del definitivo adiós de su compañero de transmisiones en RCN.

No he visto un periodista que mas amara esos «cacharros» viejos de radio como un ladrillo y unos audífonos enormes, pese al avance de la tecnología que la empresa le brindaba pero él rehusaba, prefería ese «monstruo» de cuero («traje») carmelita que un pequeño radiecito con su audífono normal.

Decía que «así oigo mejor el sonido de la plaza».

No tendré con quien hablar de toros tan íntimamente, no podré preguntarle a Iván por aquella faena de Camino, o la de Manzanares, o la del maestro Cáceres.

O viajar a nuestras ferias, como fue esa narración de la última tarde del 91 de su emblemática gira española y francesa.

En la plaza de Zaragoza que tuve el honor de compartir en el micrófono con el maestro Molés y mi hermano Iván.

Parte de lo que he acumulado en materia taurina se lo debo a él.

Sin duda. Lo que no sé y es mucho mucho es atribuible a mis debilidades y el único responsable.

Comprenderán que estas líneas están transitadas por la mas viva emoción, por la pena, por la tristeza. Escribir sobre Iván en estas circunstancias me cuesta un mundo.

Puedo entender los gestos condolidos de muchos taurinos que él convocó, a través de la magia de la radio ante ese adiós.

En la hora de la muerte, del cese de ese largo camino desde que nacemos.

Traslado mis lágrimas a su señora madre, a «la llave», su querida esposa, a su hija, a su nieta.

A «mi hermano» Julián, hermano de carne de Iván pero hermano de vida.

Señora muerte: no vencerá usted pues mientras recordemos a este querido amigo y hermano no morirá entre nosotros.

Sé, con la certeza del conocimiento, que Manolo Molés le quiso a mares y está mas que triste y compungido

Dejó que don Pablo Neruda nos recuerde eso que es irremediable: la muerte y su certeza.

Sabemos que llegará, ¿cuándo?

«A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.

Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol».

Se marchó Roberto Reyes ,el actor que murió dos veces en el quirófano

Ha muerto Roberto Reyes, guionista, actor y director de televisión a los 71 años tras complicaciones de salud que no superó. Para paliar esas fatigas del cuerpo se refugió en su casita de Silvania un clima benigno y una zona tranquila.

Ya había sido intervenido a corazón abierto el año pasado cuando le cambiaron la válvula mitral.

«Usted se nos fue dos veces, usted murió en dos ocasiones, lo tuvimos que revivir», le dijo uno de los médicos del equipo de galenos que lo atendió.

Roberto, un rostro conocido por un gran número de roles en su carrera a través de la pantalla chica, el teatro y el llamado stand comedy, se casó en 1980 con la actriz y cantante Mariluz.

«Ella ha SIDO MI SOPORTE», dijo tras pasar un mal rato en una de las 4 veces que debió llegar al hospital por los problemas coronarios.

Era muy buen aficionado y le vi muchas veces en La Santamaría en su tendido de sombra. En muchos momentos estuvo acompañado de nuestro director de fotografía Farley Betancourt.

Dirigió la serie Padre e Hijos durante una década, Musidramas y pero qué familia!.

El director de televisión Roberto Reyes y la actriz Mariluz se casaron en 1980. Eran una de las parejas más estables y reconocidas del país.

Nacido en Bucaramanga, en 1949 y será recordado por sus participaciones en seriados clásicos de la televisión como:

Don Chinche, El cuento del domingo, Guajira, Todos quieren con Marilyn y El comandante.

En los últimos años estuvo cercano al Festival de Cine de Santander .

Ha partido el ganadero Jorge Garzón

La foto que abre esta nota es una gentileza de Astolco. Otro miembro de nuestra familia taurina, Jorge Garzón, ha partido.

El ganadero que heredó la afición de su madre, doña Ema, llevó la ganadería «Garzón Hermanos» con su hermano Augusto. Jorge, hombre de pocas palabras, pero siempre atento y cordial padecía quebrantos de salud que no pudo superar.

Fue alcalde, diputado en la Asamblea de Cundinamarca.

Jorge Garzón con un jovencísimo Juanito Ortiz entonces aspirante a novillero

Los Garzón trajeron en 1978 simiente Santa Colombia pero tenía una punta de Nuñez bien diferenciada. Hubo éxitos en Bogotá, Medellín y Cali y en la provincia colombiana.

En la Santamaría, un toro santacolomeño fue indultado por Fernando Lozano a finales de los ochenta. O un encierro salvó la aciaga temporada de 1994, al punto que Manuel Díaz ‘El cordobés’, vestido de luces, sacó a hombros al ganadero Augusto.

Apenas dos anécdotas que no paran de recordar los ganaderos de Ubaté.

Como no puede ser de otra manera, condolencias a la familia y amigos.

LA GANADERÍA

Las seis veredas del Valle de San Diego de Ubaté, al norte de la sabana de Bogotá, ostentan una fama particular. Propios y extraños coinciden en que allí se concentran las mejores tierras del centro del país.

Los pastos verdes y fértiles, que conservan sus riquezas, inclusive ante duros veranos, y su permanente nivel de humedad, han convertido esta región en una de las principales zonas ganaderas.

No en vano la cabecera municipal de la comarca, Ubaté, desde hace siglos es considerada como la ciudad lechera por excelencia de Colombia. La mayoría de las razas lecheras sustentan la economía de la región, cimentada en los productos derivados de los lácteos.

A la par, el valle de Ubaté ha sido también una de las provincias colombianas donde el toro bravo ha tenido mayor arraigo. Los municipios de la región han consolidado, desde épocas preterirás, sus ferias y fiestas, que tienen en el toro de lidia su principal protagonista.

​En Ubaté, por ejemplo, ya es tradicional la ‘Calleja del Santo Cristo’, la única fiesta popular que, en Colombia, trata de amoldar a la idiosincrasia nacional los mundialmente famosos encierros de San Fermín de Pamplona en España.

Allí, los lugareños, sin dejar sus ruanas ni su ropa de campo, salen a la principal calle del pueblo, cada siete de agosto, y en una carrera anárquica burlan las embestidas de una decena de novillos y novillas de casta, en un tramo que no supero los doscientos metros.

Por la tarde, a los toros. En una plaza portátil instalada en el centro ferial del municipio desde la década de los ochenta, que soporta en sus rudimentarios tendidos de madera el peso de casi dos mil personas.

Don Jorge Garzón Murcia, foto cortesía del padre de Manuel Libardo

​Plaza que se hace pequeña, sobre todo, si los toros que se lidian son los de la tierra: los de Garzón Hermanos.

Esta tierra tan ganadera es cuna de varias camadas de casta. La más tradicional es la que fundaron, en las reconocidas haciendas ‘El Billete’ y ‘La Laguna’, los hermanos Augusto y Jorge Garzón Murcia, con la única intención de calmar una afición que llevaba impregnada la sangre materna.

​Augusto y Jorge recuerdan que, desde pequeños, no se perdían corrida, novillada o simple “pachanga” con toros bravos. Así nació esa pasión por el toro de lidia.

Su madre, Emma Murcia de Garzón, había pretendido hacer una ganadería y, cuando sus hijos se hicieron mayores, ellos lo lograron con el impulso de Rafael ‘Chiquito’ Pérez, uno de esos quijotescos empresarios que se apasionaban e invertían lo poco que había en sus bolsillos en promocionar a cuanto jovencito tenía ganas de ser torero.

​La decisión llegó en 1974. Augusto y Jorge tuvieron la fortuna de conocer a Francisco García, quien no puso reparo en venderles un lote de novillas de la ganadería de Vistahermosa, para aumentar una simiente que ya habían adquirido de la dehesa Pueblito Español.

Eran épocas en las que, en Colombia, el ganado bravo era sinónimo de encaste Santacoloma. Y con esa sangre debutaron en la Santamaría de Bogotá, en una novillada celebrada en diciembre de 1978, de esas tantas que no se cansaba de organizar ‘Chiquito’ Pérez.

Desde ese día, los hermanos Garzón ya estaban “embarcados” con el toro bravo. En 1979 se fueron a buscar la pureza del Santacoloma en la ganadería de Joaquín Buendía, y de allí trajeron veinte vacas y dos sementales: ‘Buenos Días’, impuesto por el propio ganadero sevillano, y ‘Tejero’, que según lo reconocen los ganaderos, fue el auténtico padre de la ganadería.

​Pero hubo otro semental que ayudo a marcar los rasgos de los toros que se lidian con la divisa azul, verde olivo y terracota. ‘Surraqueño’, un toro que también buscaron en un lote de posibles sementales de Buendía.  Para escogerlo entre otros tres candidatos, echaron los números en una gorra y el papelillo que sacaron tenía el de ‘Surraqueño’.

​Cuando el hierro de los hermanos Garzón empezó a ser conocido en muchas plazas colombianas, los taurinos españoles José Luis y Pablo Lozano, en largas conversaciones de toros, los convencieron por encariñarse con el encaste Parladé.

En 1982 decidieron traer una punta de vacas con el semental ‘Alabardero’, de la ganadería de Alcurrucén, proveniente de la de Carlos Núñez en España. Así se fundó la otra línea, la cual, aunque con el mismo hierro y en la misma casa, va por camino diferente.

​“El encaste Parladé es el que más seduce a las figuras del toreo. Y quizás por entrar en eso, decidimos optar por este encaste. Pero el que nos dio a conocer, y el que queremos por igual es el Santacoloma”.

Asi lo reconoce Augusto Garzón, quien además tiene la costumbre de lidiar las corridas divididas por partes iguales entre los dos encastes.

​La sangre Santacoloma ha tenido el saludable refresco de sementales de Vistahermosa y Ernesto Gonzales, mientras que la de Parladé, en la ganadería de Garzón, ha ido mezclando las líneas Núñez y Domecq, gracias a la prueba de sementales de la ganadería El Paraíso de Jerónimo Pimentel.

​Por eso, Jorge y Augusto Garzón dicen que sus corridas son tan variadas como los dos encastes. Con la sola intención de satisfacer los múltiples gustos que hay en los toros, entre quienes prefieren la emoción del Santacoloma o la docilidad del Parladé.

​Virtudes que se han comprobado en Bogotá, Medellín y Ubaté, principalmente.

De luto la copla y «las sevillanas» por la muerte de «El Mani»que le cantó al toreo

Las sevillanas están de luto. En la mañana de este miércoles ha fallecido con 59 años José Manuel Rodríguez Olivares, conocido por su nombre artístico El Mani.

Tras permanecer casi un mes ingresado en un hospital a consecuencia de diversos problemas de salud que se han visto agravados por la diabetes severa que padece desde hace años. 

Sus restos mortales velados en El Tronío, el teatro municipal de Gines.

La capilla ardiente estuvo abierta este miércoles de 17:00 a 21:00 y el funeral se celebró en la parroquia de Belén.

La localidad del Aljarafe ha decretado tres días de luto por el fallecimiento de este vecino, que encumbró el género de las sevillanas.

El cantante sevillano ha dedicado parte de su vida a cantar al mundo del toro, tanto él con sevillanas muy conocidas cómo otros cantantes con las letras de canciones compuestas por él.

El mundo del toro ha recibido la noticia cómo si de un compañero de profesión se tratara.

Pues el cantante sevillano era amigo y admirador de un gran número de toreros no sólo sevillanos si no de toda España.

La historia reciente de las sevillanas tiene en este vecino de Gines, patria de la que siempre ha hecho gala.

Uno de sus pilares fundamentales con el que contribuyó a que este cante alcanzara fama mundial en la década de los 80. 

Su voz enérgica y personal le dieron un sello inconfundible durante los más de 30 años que ha durado su trayectoria artística

Su apodo le llegó en plena adolescencia, cuando la serie de televisión Mannix entretenía a niños y jóvenes en la década de los 70. En aquella época este ginense se integró en el mítico coro de la Hermandad del Rocío de su pueblo.

Con sólo 12 años ya desempeñó la función de solista, al comprobar el director de esta formación, Manolo El Pescadero, las sobradas cualidades vocales que atesoraba.

La vinculación del Mani con este coro, con la hermandad y con El Rocío se mantendría a lo largo de su vida.

En la Navidad de 1987 le llegó su primera oportunidad para dar el salto a la fama durante un certamen de villancicos en Lebrija en el que participó con el coro rociero.

Los representantes de la firma Senador le propusieron grabar su primer disco, que llevó por título Mi amor se llama Sevilla.

Fue acogido con gran éxito de crítica. 

La fama y la consolidación como cantante de sevillanas le vino en 1988, en pleno auge de este género, cuando en el álbum Cosas de Sevilla incluye el tema compuesto por Tate Montoya: Candela, candela.

A partir de entonces no faltó en ninguna fiesta que se preciara.

El autor de la letra se la había ofrecido previamente a otros cantantes, hasta que le tocó el turno al Mani, que supo llevársela a su estilo personal y convertirla en otro icono de referencia de este cante.

De este disco se vendieron más de 200.000 copias.

Aquel vecino de Gines competía en lo más alto de las sevillanas con Los Cantores de Híspalis y María del Monte. Terna de oro que marcó época.

Además de Tate Montoya, entre los autores de las letras que ha cantado se encuentran Fernando Camino, Paco Lola, Juan de Dios Pareja-Obregón, Paco Coria y Aurelio Verde.

A la guitarra le han acompañado Manolo Nieto y el Niño Pura, entre otros.

Y como arreglistas musicales, Manolo Marvizón, Manolo Soler y Jesús Bola

Bético, cofrade y rociero, llegó a salir de costalero de la Virgen de los Dolores de su pueblo y de nazareno en la cofradía sevillana de Las Aguas.

Tal fue su arraigo con Gines, que rechazó actuar en EEUU al considerar que estaba «muy lejos» del municipio del Aljarafe

Su vida cambió a partir de 2012.

Con una diabetes severa que, entre otras consecuencias, obligó a amputarle una pierna y a perder casi toda la visión.

Nada de ello le impidió que cada primavera, al llegar Pentecostés, se reuniera con sus amigos, Los Tristes, los incondicionales de Gines, y emprendiera el camino hacia la Blanca Paloma, cuya devoción siempre ha expresado, como pocos, a través del cante.

Melodías de mayo que hoy están de luto.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad