Parte de nuestra historia taurina está inscrita en la provincia donde germina la tauromaquia pura que luego en las ciudades se perfecciona, se aquilata, se llega a los medios , a los grandes públicos y se justiprecia el valor de un profesional pero todo nació en esos pequeños pueblos ,muchos olvidados , de pequeños hostales, plazas inestables de madera , mal comer y mal vestir tras largas jornadas en bus por carreteras destapadas. El Covid 19 se lleva al torero Fermin Hernández.
Me duele la partida por el Covid19 de un novillero » de otra época «, de otro tiempo, Fermin Hernandez que falleció esta madrugada del miércoles en el hospital El Tunal.
El Covid 19 se lleva al torero
Me dice «El Terrible » Pinilla que le conoció muy de cerca : Fermin toreó en el Perú y por sus rasgos indígenas tolimenses no le creían que era colombiano. Recuerdo sí una corrida indígena que se armó en Bogotá y en ella toreó este valioso torero que se ha ido por un paro respiratorio tras contraer el temido virus.
Ademas , Fermin dedicó los últimos años de su fructífera vida a crear vestidos de torear y como sastre era muy reconocido por sus pares.
Gracias a Paquito García, hijo de un gran banderillero y a Gabriel Pinilla, fotógrafo y torero cómico en otro tiempo por los datos de Fermin que complementan esta nota.
Digo, parte de la historia del toreo en nuestro país se va con Fermin y ruego una oración por su eterno descanso y a su familia mucha fortaleza.
Lo recordamos con este gran homenaje que le hizo la revista SEMANA
Mario Vargas Llosa ha dicho que con la muerte de su colega Juan Marsé, premio Cervantes, Barcelona se queda vacía.
Fue un hombre que amó la libertad y siempre se opuso a las prohibiciones que parece ser el signo de este tiempo en el entendido de los radicales de nuevo cuño que creen que con prohibir van a sepultar siglos de cultura, de raíces, de maneras de ser, de contemplar la vida: “Por principio, yo no soy partidario de prohibir nada. No entiendo como se ha podido plantear esta iniciativa de prohibir los toros en Cataluña, dijo tras conocer la decisión del parlamento catalán. Es de cajón. Hay que respetar a la gente que va a los toros. ¿Qué collons está pasando?, exclamó el autor de «Tardes con Teresa».
Carmen Balcells lo quería mucho, porque además era un hombre con un gran sentido del humor, que con Manuel Vázquez Montalbán hizo en Por Favor [revista satírica] columnas que te hacían partir de risa, en un tiempo en que los españoles y los extranjeros iban a Barcelona a ver cómo se democratizaba España. Se burlan de lo que digo al respecto, pero es cierto que gente como Marsé y otros que no eran independentistas eran los que luchaban a favor de esa modernización contra el franquismo. Yo estuve incluso en aquellos encierros de Montserrat y siempre me he preguntado qué hacían que no estaban los pocos independentistas que había entonces…”, rememora el premio Nobel hispanoperuano.
Otro novelista, Arturo Pérez Reverte: Se apagó la vida de un guerrero. Ha muerto Juan Marsé, el último de nuestros clásicos, luchador honesto y solitario, ninguneado durante décadas por el nacionalismo local. Adiós a un maestro y un amigo. Como homenaje, mi prólogo a Últimas tardes con Teresa.
APRETADA BIOGRAFÍA DE UN ESCRITOR IMPRESCINDIBLE
Juan Marsé nació el 8 de enero del año 1933 en Barcelona (España). Su nombre real era el de Juan Faneca Roca, pero adoptó el apellido Marsé al morir su madre y ser adoptado por el matrimonio Marsé, compuesto por José Marsé y Berta Carbó.
Después de terminar sus estudios primarios, Juan Marsé abandonó su instrucción académica para comenzar a trabajar como aprendiz en un taller de relojería, en el que estuvo hasta los veintiséis años.
A finales de los años 50, el autodidacta Marsé inició su carrera como literato al escribir relatos cortos para publicaciones como El Ciervo o Ínsula. También escribió sobre cine en una revista llamada Arcinema. El cuento “Nada Para Morir” logró el Premio Sésamo, hecho que espoleó su carrera como escritor.
A partir de los años 60 residió en París trabajando como ayudante de laboratorio en el Departamento de Bioquímica del Instituto Pasteur.
Después de “Encerrados En Un Solo Juguete”, Marsé escribió “Esta Cara De La Luna” (1962).
En Francia conoció a Teresa Casadesús, hija del pianista Robert Casadesús, a quien tomó como inspiración para su personaje femenino de “Últimas Tardes Con Teresa” (1966), uno de sus libros más populares con el que logró el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral.
A mediados de la década de los 60, Marsé colaboró en la escritura de guiones cinematográficos y regresó a España, contrayendo matrimonio con Joaquina Hoyas.
Escribió en las revistas Boccaccio y Por Favor, y prosiguió su trayectoria literaria con títulos como “La Oscura Historia De La Prima Montse” (1970), que prorrogó temáticas de su novela anterior.
Resume bien El Confidencial lo que representa este creador barcelonés :
Ha muerto el escritor que desnudó a la burguesía catalana.
Autor de ‘Últimas tardes con Teresa’, ‘La oscura historia de la prima Montse’ o ‘El embrujo de Shangay’, su obra toca la cumbre de la literatura española del último medio siglo
En la madrugada del miércoles y rodeada de los suyos, en su casa de El Puerto de Santa María, falleció a los 88 años la ganadera jerezana Ana Romero Reguera.
Esposa de Fernando Carrasco y titular de la ganadería del mismo nombre radicada en Alcalá de los Gazules.
Un día me dijo don Antonio García, que llevaba Vista Hermosa fundada en Mosquera, Cundinamarca por su padre Francisco.
Que vino de Puebla del Río y que tenía lo de Buendía, que con los años se refrescó la ganadería colombiana con ejemplares de Ana Romero.
Muy aficionada a los toros, dice el Diario de Jerez, a finales de los años cincuenta del siglo pasado con su marido formó la ganadería que radicó en la finca alcalína de Las Cobatillas.
En un principio adquirió el ganado a Antonio Pérez López de Tejada, pero poco después cambió el encaste, se deshizo de aquel pie y compró vacas procedentes de las ganaderías de Alipio Pérez-Tabernero a las cuales cubría con sementales “santacoloma” del hierro de Joaquín Buendía.
Fue la única ganadería de sangre santacolomeña en la provincia de Cádiz.
Un encaste muy peculiar y favorito de espadas como Paco Camino, Antoñete o los Oliva de Chiclana, muy asiduos a esta casa.
A la vez que la vacada adquiría renombre con tardes muy importantes en la zona, e inolvidables festejos en ferias como la de Algeciras, Ana Romero y Fernando Carrasco, rehuían todo protagonismo pues siempre gustaron de disfrutar de la ganadería en el campo, y con la máxima discreción en la plaza.
En su ideal ganadero creó una vacada de camada corta, que lidiaba pocas corridas al año, pero con la maxima pureza de la sangre de Santacoloma.
Con sus hijos y el fiel mayoral Paco Gómez, en esta vacada padreaban sementales de Buendía y machos de la propia vacada que se echaban a las vacas por reata y que luego, alguna vez de cuatreños y cinqueños, eran lidiados.
En los últimos tiempos también contaban con ejemplares de rehuelga, la otra ganadería de sangre Santacoloma que se radicó después en Cádiz.
La finca ganadera, La Cobatilla, muy cerca del santuario de la Virgen de los Santos de Alcalá, gran devoción de la ganadera, es un solar de mucha tradición y raíces en la época musulmana.
Se convirtió en uno de los hitos del campo bravo español y de la Ruta del Toro, y ello por el juego encastado y el motor de estos toros en los que se volcó esta familia ganadera contando con su hijo Lucas Carrasco Romero al timón y un querido mayoral muy popular en el mundo del oro como es Paco Gómez.
En esa conjunción de la familia ganadera, el encaste santacolomeño y un solar de leyenda como La Cobatilla,
los éxitos de la vacada se vivían sin alharacas, con una modestia que huía del protagonismo y de los brillos del planeta del toro.
Éxitos como los del legendario”Marquito”
Número 14, de capa cárdena, de 478 kgs, lidiado por José Ortega Cano en la plaza de toros de Granada el 3 de junio de 1994 que por sus cualidades fue indultado y padreó en la ganadería hasta los 18 años, quedando inmortalizado en un azulejo en la casa ganadera.
O el de “Cacerolito”, número 26, de 526 kilos, lidiado en sexto lugar por el diestro Alberto Álvarez Navarro en la corrida concurso de la plaza de toros de Zaragoza el 26 de abril de 2009;
premiado con el ‘Premio al Toro más bravo’ y vuelta al ruedo, triunfo significativo porque el tamaño del toro de este encaste se pensaba que no era parara las plazas de primera del siglo XXI, mito destruido por esta ganadería.
O el premio taurino Pepe Luis Vázquez de la Fundación Caja Rural del Sur en su edición de 2013, que la propia ganadera recogió con su hijo Lucas, el responsable de la ganadería, remontando el ánimo tras el percance de Padilla en Zaragoza en 2011 con un de toro de la casa.
Hoy es día de quitar las esquilas en esta casa y la vecina “Isla Verde” –que también labraba la familia– está de luto.
La misa funeral tuvo lugar en la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves de Jerez. Nuestro pesar a los suyos desde tendido7.
«No puedo dejar de contarles mi gran nostalgia, he compartido durante muchos años mis alegrías, se dice que uno, debe expresar siempre los sentimientos. Con esta imagen sobran las palabras».
Son tiempos oscuros, son épocas de dolor, de sufrimiento y la tauromaquia está soportando un enorme peso, agobiante, indescriptible, que tendrá dolorosas consecuencias para el campo bravo, a futuro, pues varios ganaderos, unos lo han admitido públicamente otros en silencio, han tenido que mermar sus dehesas y «al matadero» como miserable final mientras la industria animal se escuda, se silencia, e insiste en eliminar el toreo como «mágica» fórmula.
Puedo entender que hay quienes no gustan de la tauromaquia y están su derecho pero otra cosa es zaherir y «ni una coma ni una palabra, ni un suspiro» por esos ejemplares al matadero.
No mas conocerse la noticia, se dejaron caer expresiones de solidaridad hacia el maestro colombiano :
MELIK ASUAD@MELIKASUAD · Maestro Rincón, como aficionado a los toros también siento mucha tristeza con esta gravísima situación, Dios lo proteja por siempre!
La muerte del torero Víctor Barrio hace 4 años en la plaza de toros de Teruel a los 29 años, fue un duro golpe para el mundo taurino.
Recuerdo que ese 9 de julio en un día como hoy, Canal Sur emitía el programa taurino en directo. Su agente de prensa, Raquel Sanz, le decía a Juan Ramón Romero que había ocurrido un percance. Que Víctor llevaba una cornada, y que ella informaría mas tarde lo sucedido sin saber que su esposo moría en segundos en la plaza de Teruel.
Taurología recordó aquella triste tarde:
Andaba el reloj del campanario de la barroca parroquia de San Vitores, de Grajera, para dar las 8 de la tarde, cuando al ruedo de la plaza de Teruel saltó el 3º de la tarde: “Lorenzo” de nombre, hijo de “Lorenza”, marcado con el número 26, de 529 kilos de peso y con el hierro aragonés de “Los Maños”.
Oficialmente era de capa de pelo negro bragado corrido, pero más bien parecía burraco.
No hubo lugar a que el reloj llegara a las 8:30 cuando las campanas de la iglesia segoviana ya podían tañir a muerto: uno de sus hijos, torero de vocación y hombre de bien, Víctor Barrio Hernanz, acababa de encontrarse con la muerte que llevaba prendida en sus pitones “Lorenzo”.
Llevaba días soñando con que llegara esta tarde. En su twitter seis días antes había escrito:
“Con la mente puesta en Teruel, Feria del Ángel”.
Era su tercer compromiso en la temporada de este 2016 y hasta la ciudad aragonesa, que efectivamente existe, viajó con su mujer, Raquel, y con su padre, que luego serían testigos destrozados por el dolor de la tragedia.Pero nada hacía presagiar lo que luego vendría.
El primero de los toros, también con el hierro de los “Maños” de esta corrida feriada le correspondió a Curro Díaz: cuajó una gran faena, luego malograda con la espada.
Frente al 2º, en este caso con el hierro de Ana Romero, un toro descastado y sin clase, Jesús Martínez “Morenito de Aranda” sólo pudo demostrar la firmeza de sus propósitos.
Y en estas que sale al ruedo “Lorenzo”, que ya desde su salida demostró unas condiciones buenas para la lidia, desde que Víctor lo recibió de rodillas en la puerta de toriles.
Inició su faena toreando sobre la mano derecha, sin duda convencido que el triunfo era posible. Y en esas, un golpe viento, ese peligroso enemigo que es el viento, le dejó al descubierto. «Lorenzo» hizo por él y lo derribó a la arena.
Ya en el suelo, quizá justamente por que estaba tendido sobre una superficie dura, el animal hundió hasta lo más profundo el pitón en el costado del torero.
Roberto Martín “Jarocho”, que iba en esta tarde formando parte de su cuadrilla y que ha sido tantos y tantos días su compañero en los entrenamientos, fue uno de los primeros en recogerlo de la arena y ya advirtió, que era un “boquete tremendo”, tanto que tuvo una sensación rotunda: “Cuando lo hemos recogido del suelo estaba muerto, nos hemos dado cuenta”.
EL DÍA DESPUÉS
La muerte del torero Víctor Barrio, fallecido un 9 de julio hace 4 años en la plaza de toros de Teruel a los 29 años, fue un duro golpe para el mundo taurino.
Familiares y amigos del diestro se reunieron entonces en la madrileña iglesia de San Antón para dar el último adiós al torero. No faltó su viuda, Raquel Sanz, que con gafas de sol y semblante serio, entraba a la parroquia visiblemente afectada y arropada por los suyos.
La periodista demostró su fortaleza pero no negó haber vivido uno de los momentos más duros de su vida.
En declaraciones al diario La Razón aseguraba que esa fuerza que necesita se “la inyecta él en vena. Como siempre. Él me ha apoyado en todo”.
Además, cuando el cadáver estaba aún caliente, no faltaron quienes se burlaron de la muerte del diestro pero también hubo gestos en las redes sociales, por ejemplo, una usuaria aplaudía la fuerza de la viuda por haber estado en la iglesia asistiendo a este funeral, a lo que ella contestaba:
«Él ha estado ahí, empujándome, apoyándome, como siempre».
Uno de los que escribió y festejó la muerte de Barrio fue el activista PabloHasel, quien se presenta como un hombre que «evoluciona para ser comunista«, según la bio que escribió él mismo en su perfil de Twitter.
El activista y escritor de poemas, publicó varios tuits celebrando el deceso del hombre de Sepúlveda.
Si todas las corridas de toros acabaran como las de Víctor Barrio, más de uno íbamos a verlas.
— Pablo Hasel (PabloHasel) July 9, 2016
Ha muerto un torero. Un torturador menos, hoy el planeta está un poco más limpio de tanta mierda.
Obra de Alfonso Brillón para honrar a su amigo Over Fresneda.
Este domingo fue sepultado en Bogotá, Over Fresneda, que llevó el honroso título de el «Indio Veloz», en una de la querida y respetable expresión de la tauromaquia, el toreo cómico, el más serio de todos.
Over Fresneda falleció el viernes a la edad de 84 años y es velado en la funeraria Gaviria, Cra 13 #43 A 45. Sala 6.
La Homilía en sala, Domingo 28 de Junio se realizó casi en la intimidad a las 11:00 de la Mañana.
La cremación en el parque Cementerio Jardines de Paz.
Para un artista de calidades humanas y profesionales. No es un adiós sino, «!!!hasta siempre, torero !!!».
El nieto despide al abuelo, Over, el «Indio Veloz».
«Gracias abuelo por heredarme la pasión, el amor y el respeto por la profesión más linda de todas. Gracias por compartir mis sueños y por creer en mi, fuiste y serás un gran ejemplo. descasa en paz ROBLE. Descansa en Paz Indio veloz. Te amo abuelo.
Con inmenso cariño, Santiago».
Y su hijo, el gran Gitanillo, sabe que al amparo de su viejo él logró las mas altas cotas como torero. Hay guardián en la heredad.
Hoy estamos mas desolados, mas tristes pero quiero recordar al viejo Over con su magisterio, su sentido de la vida, de la amistad, de su inmenso amor por esta fiesta que los insensatos nos quieren arrebatar, con su inapreciable y contagioso humor… Y mientras haya alguien que lo tenga en su memoria y en su corazón, Over no habrá muerto pues continuará guiándonos desde donde le apetezca estar. Es, sin duda, una ausencia presente y viva.
PRONUNCIAMIENTO DE LA UNDETOC
Con profunda tristeza informamos que el señor Over Fresneda, conocido en el mundo taurino como el indio veloz, patrono de una dinastía torera, padre del maestro Gitanillo de América y abuelo del novillero SantiagoFresneda Velasquez, falleció el día de hoy.
El pilar de una familia son nuestros padres, lamentablemente llega el momento en que debemos despedirnos de ellos porque han partido de este mundo, los momentos vividos junto a nuestro ser querido son recuerdos imborrables que quedan marcados en nuestra vida.
Don Over Siempre será recordado como un hombre integro, fue y seguirá siendo un buen ejemplo de padre y esposo amoroso como nadie, educado y respetable. Nuestras más sinceras condolencias a Doña Cecilia, sus hijas, el maestro Gitanillo, Santiago y demás familiares.
Hoy se abren las puertas del cielo para un nuevo ángel ¡Que Dios lo guarde en su gloria!.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información